Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Lanzan propuestas para que el mundo logre ser "más justo y sano" una vez superada la crisis sanitaria

E-mail Compartir

Tras una pandemia que ha impactado en mayor medida a los más desfavorecidos y amplió la brecha sanitaria y económica entre países, el mundo debe actuar para lograr un mundo poscovid "más justo y más sano", afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En una llamada a la acción internacional que se publica en la víspera del Día Internacional de la Salud, la OMS presentó varias propuestas para resolver las actuales desigualdades en materia sanitaria, que en algunos casos se han hecho más patentes que nunca durante la crisis generada por el covid-19.

"La pandemia se ha expandido aprovechando las desigualdades de nuestras sociedades y la brecha de nuestras redes sanitarias", señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien subrayó que es vital que los gobiernos inviertan más en fortalecer sus sistemas de atención.

Acceso igualitario

En el comunicado, la OMS afirma que los contagios y muertes han sido más altos entre comunidades discriminadas, pobres, excluidas socialmente o que sufrían crisis humanitarias, y añade que la pandemia arrastró a la extrema pobreza a unos 120 millones de personas en 2020.

Según subrayó el organismo, las tasas de mortalidad infantil se duplican en las familias pobres comparadas con las ricas, o que la esperanza de vida en los países de bajos ingresos es como media 16 años menor a la de naciones desarrolladas.

Por este motivo, la OMS pidió que se acelere el acceso igualitario a vacunas, tratamientos y otras herramientas contra la enfermedad, por ejemplo mediante inversiones en el Acelerador ACT, creado por esta agencia de la ONU para universalizar estas fórmulas contra el coronavirus.

La OMS enfatizó que el programa todavía requiere una inversión adicional de 22.100 millones de dólares, mucho menos de lo que muchos estados han gastado en sus programas de estímulo para hacer frente a los efectos económicos de la crisis.

También exigió una mayor inversión mundial en atención primaria, recordando que más de 800 millones de personas en el mundo se ven obligadas a gastar un 10 por ciento de sus ingresos en cuidados sanitarios por falta de redes de atención gratuita en sus países.

La organización renovó su llamado a que los gobiernos aumenten un punto porcentual de su PIB en atención primaria y subrayó que avanzar en este sentido puede salvar 60 millones de vidas en los países en desarrollo esta década.

La OMS insistió que hay un déficit global de unos 18 millones de trabajadores sanitarios para lograr el objetivo de conseguir una cobertura universal antes de 2030. Por tal motivo, pidió priorizar la salud y la protección social en las políticas estatales, crear entornos de vida más saludable y mejorar el intercambio de información en salud.

CORONAVIRUS

Plan de vacunación evitó hasta 64% de nuevos contagios en adultos mayores

COVID-19. Investigación de la Universidad de Chile estableció en 56,5% la efectividad de la campaña de inoculación. Con la primera dosis, la eficacia es de solamente 3%.
E-mail Compartir

Redacción

Hasta 64% de nuevos casos de covid-19 en mayores de 70 años ha prevenido en Chile la campaña de inoculación, que alcanza 56,5% de efectividad.

Así lo estableció un estudio de la Universidad de Chile, que evaluó la eficacia combinada de las vacunas CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, que se estima en 54%, y la Pfizer-BioNTech, calculada en 94% en Israel.

De las 11 millones de dosis administradas en el país, 93% correspondería a la Sinovac. El resto, alrededor de 800 mil, serían de la segunda, puntualizó la investigación.

Los expertos señalaron que la efectividad de 56,5% se consigue únicamente pasados 14 días desde la segunda dosis. Entre la primera y decimotecera jornada, la protección solo llega a 27,7%. También advirtieron que la eficacia tras la primera inyección es de un exiguo 3,0%.

Las estimaciones de la Universidad de Chile se asemejan a las arrojadas en Brasil por Instituto Butantan, que apuntó a que la efectividad de la vacuna china era de 50,3%, dato que fue crucial en el proceso de aprobación.

La similitud entre las cifras fue calificada como "alentadora" en el documento, porque sugiere que la efectividad de la vacuna Sinovac "no se ha visto afectada por una eventual circulación de nuevas variantes del virus en el país, ya sea porque dicha circulación todavía no es masiva o porque la vacuna no pierde efectividad con estas variantes".

Difícil inmunidad

El académico Eduardo Engel, uno de los autores de la investigación, aseveró que "de mantenerse el nivel de circulación del virus, cuando todo el mundo esté vacunado vamos a tener 46% de contagios menos".

De acuerdo con sus palabras, "lograr la inmunidad de rebaño será más difícil en Chile que en países en donde usan vacunas de mayor efectividad" como la Pfizer, lo que hace "imprescindible redoblar los esfuerzos gubernamentales, tanto en acciones como en comunicación de riesgo, y también entre los ciudadanos" para evitar la propagación del SARS-CoV-2.

Engel y los coautores Juan Díaz y Alejandro Jofré lamentaron la inexistencia de información para evaluar la efectividad del programa en la prevención de hospitalizaciones.

"Los datos públicos sobre hospitalizaciones por grupo etario no se han publicado desde fines de febrero. Para que la comunidad científica pueda contribuir a evaluar la efectividad de las vacunas previniendo hospitalizaciones, demanda por camas UCI y decesos es clave que se dé acceso a datos de nuevos casos, hospitalizaciones, camas UCI y decesos para vacunados y no vacunados, por separado", señaló la casa de estudios.

Luz de esperanza

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, recalcó la importancia de informarse de manera "correcta y oportuna" sobre las medidas adoptadas para evitar el avance del virus causante del covid-19.

"Estos resultados nos dan una luz de esperanza, pero debemos ser empáticos, cuidarnos, usar mascarillas, seguir medidas sanitarias, quedarnos en casa aun teniendo la vacuna. Solo así saldremos antes de la pandemia", recomendó.

En ese sentido, afirmó que la segunda dosis "no tiene un efecto importante" antes de dos semanas, por lo que "no debe en ningún caso ser considerado un factor para descuidar lo que se ha dicho respecto de las medidas para prevenir los contagios".

¿tercera dosis?

Un estudio clínico en fase III sobre la CoronaVac a cargo del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y la Universidad Católica, apuntó a que el porcentaje de personas que tuvo anticuerpos tras la segunda inyección fue de 90%.

El informe señala que, 42 días después de la segunda dosis, disminuyó la cantidad de pacientes que presentaron anticuerpos en el grupo de adultos mayores de 60 años hasta 87,5%. Por ello, los expertos evalúan que el proceso de vacunación deba ser con más de dos dosis.

ISP evalúa vacuna monodosis de CanSino

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, anunció que el Instituto de Salud Pública (ISP) analizará hoy la solicitud de uso de emergencia de la vacuna de una dosis elaborada por el laboratorio chino CanSino Biologics. Aprobada en China, México y Pakistán, el medicamento es objeto de pruebas de fase III con 3.500 voluntarios en Chile. El Gobierno tiene un acuerdo para inocular a 1,8 millones de personas con la fórmula, que podría llegar al país en mayo y junio, complementó el ministro.