Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La legión extranjera que lucha contra el coronavirus en el Hospital Regional

SALUD. 140 médicos de otros países, principalmente originarios de Venezuela, están trabajando en el principal recinto asistencial de la región durante esta pandemia.
E-mail Compartir

La doctora Varelis Salazar proviene de la Isla Margarita, un lugar paradisíaco de Venezuela ubicado justo en el mar Caribe. Llegó a hace más de diez años a Chile, directamente a Antofagasta, una ciudad totalmente diferente a la que estaba acostumbrada.

En ese momento aún no se había inaugurado el nuevo Hospital Regional de Antofagasta (HRA), por lo que comenzó a laborar en el antiguo recinto de Avenida Argentina. Actualmente se desempeña en la Unidad de Urgencia Respiratoria HRA, una de las unidades clave en la lucha contra la pandemia.

"He tenido que adaptarme a los cambios porque las patologías son totalmente diferentes, hay patologías que acá no son tan comunes como en mi país, por lo mismo he tenido que estudiar, leer y seguir avanzando, para poder seguir haciendo un mejor manejo de las patologías más comunes acá", explica.

"Nosotros los extranjeros llegamos solo con el afán de desarrollarnos profesionalmente, de estar tranquilos y creo que el común de todos es que queremos ayudar y aportar. Eso es lo que a nosotros nos mueve a diario", sostiene.

Al igual que ella, son alrededor de 140 médicos de nacionalidades extranjeras los que son parte del Hospital Regional de Antofagasta, en su mayoría provenientes de Venezuela. Estos "médicos sin fronteras" se han se han convertido en un aporte fundamental en la lucha contra el coronavirus, sobre todo teniendo en cuenta que esta región ha sido una de las más afectadas en Chile.

"Todos sumamos"

La doctora Lolimar Páez, miembro del área de Urgencias Pediátricas del Hospital Regional, proviene del estado de Portuguesa de Venezuela. Al igual que la doctora Varelis, llegó directamente a Antofagasta en el año 2018.

Para ella, trabajar en otro país ha sido un cambio importante. "El sistema de salud es bien diferente, ya que acá es bastante organizado, con bastantes protocolos, pautas y eso me ha facilitado poder adaptarme a este sistema", argumenta.

La llegada de estos médicos extranjeros, ha permitido cubrir -en parte- la falta de especialistas, lo que era uno de los principales problemas que hace algunos años afectaba a la región y las otras zonas extremas del país.

Es por eso que la doctora Páez considera que en estos momentos toda ayuda suma. "Yo creo que los especialistas o médicos extranjeros -en general- han sido un aporte muy importante, porque la demanda de atención ha aumentado demasiado. También creo que nosotros, como médicos extranjeros, tenemos que agradecer que nos hayan abierto las puertas para ejercer nuestra profesión acá y que mejor que hacerlo dando todo para superar esta pandemia", manifiesta.

Otro médico extranjero que trabaja en el Hospital Regional, es el doctor Edgar Manamá, miembro de la unidad de Urgencias No Respiratorias. Es de Maracaibo, una ciudad del noroeste de Venezuela, conocida principalmente por ser una zona petrolera. Empezó a trabajar en el Hospital Regional de Antofagasta hace aproximadamente año y medio, pero está en Chile desde hace 3 años, ya que primero tuvo que validar sus estudios y formación académica.

Edgar Manamá llegó a Antofagasta por recomendación de una amiga. Una vez que terminó su proceso de revalidación del título, ingresó directamente a trabajar al Servicio de Urgencia del hospital, donde aún se desempeña.

"Es un reto, principalmente por las diferencia entre ejercer allá o acá, hay un abismo impresionante en cuanto a los recursos que puedo tener acá, en comparación a los que podía tener en Venezuela (…) Es más reconfortante ejercer acá, ya que tenemos más herramientas para poder ayudar a los pacientes", dice.

"Siento que nuestro aporte es muy importante, en lo personal yo trato de esforzarme el doble, por hacer las cosas bien y ofrecer siempre lo mejor de mí (…) Tratamos de dejar nuestro país en alto y que todos puedan observar que somos un aporte y necesarios; y que no tratamos de desplazar a nadie sino que aportar y sentirnos integrados en el sistema de salud chileno", agrega.

Para Enrique Bastías Nieto, director del Hospital Regional, el aporte de los médicos extranjeros ha sido fundamental para el recinto. "Es muy gratificante contar con profesionales que vengan a aportar a un país y esa es nuestra prioridad en adelante, invitar a todos los profesionales a incorporarse al Hospital Regional de Antofagasta, sea de nacionalidad chilena o de cualquier otra latitud, lo importante es que tengamos a los mejores profesionales para entregar la mejor atención a nuestra población".

"No trata-mos de despla-zar a nadie sino que de aportar y sentirnos integrados"

Edgar Manamá, médico de Urgencias

"Creo que el común de todos es que queremos ayudar y aportar. Eso no mueve a diario"

Varelis Salazar, médico de Urgencia Respiratoria

"Hemos sido un aporte muy impor-tante, porque la demanda de atención aumentó"

Lolimar Páez, pediátra

"

"

"

Ocupación de camas críticas en la Región de Antofagasta llega al 98%

COMPLEJO. En el Hospital Regional de Antofagasta solo hay dos camas UCI.
E-mail Compartir

Preocupantes son las cifras que se registraron ayer en el reporte Covid-19 de la región respecto al estado de la red hospitalaria, con una ocupación del 98% de las camas críticas.

En la ciudad de Antofagasta esto se hace más urgente, considerando que ayer habían 98 de 100 camas UCI ocupadas en el Hospital Regional.

Pese a los elevados números, el infectólogo del hospital, Francisco Salvador, aclaró que el establecimiento aún no vive un colapso, considerando de que aún hay algo de espacio en las camas medias, donde muchos pacientes de Covid-19 se recuperan tras pasar por la UCI (aquel sector vive actualmente un 88% de ocupación).

"Ha existido una pequeña baja en la presión asistencial de las camas de cuidados medios. En la medida que tengamos menos pacientes ahí, la cosa todavía puede sostenerse hasta que los contagios empiecen a bajar", señaló.

El médico indicó que hay un constante flujo que impide la ocupación total, saliendo entre dos y tres pacientes por semana de la UCI para completar su recuperación en cuidados intermedios, pero que es complejo ver un respiro en el corto plazo porque la presencia de cada persona en la unidad depende de su diagnóstico particular. "Lamentablemente, hay un porcentaje importante de pacientes que están por meses en la unidad, pasando por todo lo que eso implica. En ese sentido, dependerá de qué tan grave es su cuadro para determinar el tiempo en que estarán en cuidados intensivos. Es algo bastante variable, ya que hay algunos con más gravedad que requieren mayor tiempo de ventilación mecánica", explicó Salvador.

En términos generales, la red asistencial tiene 243 pacientes hospitalizados. De estos, 91 están actualmente con ventilación mecánica.

Casos diarios

En lo referente a los casos nuevos, se informaron 114, de los cuales 23 (20%) fueron asintomáticos. Cabe destacar que Calama fue la comuna con mayor cantidad de pacientes nuevos, con 55 (48%).