Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cinco negociaciones que involucran a 4.300 mineros deben resolverse durante este 2021

LABORAL. Entre las principales que destacan en la región de Antofagasta están las de Minera Escondida y Spence, ambas de BHP; y las que sostendrán los sindicatos de Ministro Hales y Gabriela Mistral de Codelco y Minera Sierra Gorda SCM.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Al menos cinco negociaciones colectivas deberán llevar a cabo las principales empresas mineras de la región y sus sindicatos en lo que resta de 2021, de acuerdo a datos del Consejo Minero. Año en que ya se cerraron tratativas exitosas Lomas Bayas de Glencore; Radomiro Tomic y Ministro Hales de Codelco, y el sindicato Interempresa de Minera Escondida.

Gremios que en total suman 4.300 trabajadores considerando los sindicatos Operadores y Mantenedores de Spence; N°1 Operadores de Escondida; Profesionales y Analistas de Gabriela Mistral; Trabajadores de Ministro Hales; y el de Supervisores y Staff de Sierra Gorda, a los que podrían sumarse los 384 socios del Sindicato de Trabajadores N°2 de Sierra Gorda si deciden anticipar su negociación, pues su contrato tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2022.

DMH y Gaby

Desde Codelco explicaron que ha logrado avanzar de forma positiva en sus negociaciones colectivas, puesto que desde 2018 inició un proceso de objetivizar las negociaciones y llevarlas hacia lo que han denominado la justa conjugación entre el "debido reconocimiento a sus trabajadores con la sustentabilidad del negocio", entendiendo que -a diferencia de la minería privada- el dueño es el Estado.

Es así como ya en 2019 por ejemplo alcanzaron acuerdos en las negociaciones Rol B de Chuquicamata, con bonos que, aunque siguen siendo elevados en comparación a otras industrias, están más acordes a la realidad país y la situación económica que viven los chilenos.

Asimismo, en la estatal, como lo mencionaron en los procesos que se han cerrado en Chuquicamata con la supervisión y en Radomiro Tomic, han puesto énfasis en reducir los costos estructurales y aumentar los incentivos variables, de modo de que el "ganar-ganar" sea traduzca en el negocio y también en la compensación a sus trabajadores a través de bonos contra metas y objetivos.

En los procesos se ha mantenido la tendencia de los 36 meses de duración de los acuerdos y un reajuste de un 0%, y bonos por término de negociación entre 3,6 y 4,1 millones de pesos.

Lo que se viene para el Distrito Norte en este 2021 son negociaciones en Gabriela Mistral con cerca de 130 profesionales y analistas. Mientras que en Ministro Hales, se trata de una negociación con los trabajadores, alrededor de 475, y cuyo instrumento colectivo tiene como fecha de término noviembre de este año.

Escondida y Spence

El proceso de negociación colectiva con el Sindicato Intermel, que agrupa aproximadamente a 170 operadores y mantenedores de Minera Escondida de la multinacional BHP, se desarrolló durante el mes de marzo con estricta confidencialidad y en la actualidad se encuentra concluido.

Mientras que la próxima negociación colectiva de la operación será con el Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida cuyo proceso reglado podría comenzar a contar de junio de 2021, una vez que el gremio que integran 2.285 socios presente su proyecto a la empresa.

Minera Spence, en tanto, está actualmente en proceso de negociación colectiva reglada con el Sindicato de Trabajadores (operadores y mantenedores) que conforman cerca de 1.104 personas.

Sierra Gorda

En el caso de la minera de capitales polacos y japoneses, Sierra Gorda SCM, ubicada a 60 kilómetros de Calama, este año negociará con el Sindicato de Supervisores y Staff que integran 324 asociados. A ellos, podrían sumarse las 384 personas que forman parte del Sindicato de Trabajadores N°2 que eventualmente adelantarían su negociación para este año, pues su contrato colectivo rige hasta el 31 de enero de 2022.

Sindicatos que ya negociaron

A comienzos de año alcanzaron acuerdo los 670 asociados del Sindicato de Operadores de Lomas Bayas (Glencore), que tras negociar recibieron un bono por término de negociación (BTN) de $16 millones. Le siguieron el Sindicato de Profesionales de Ministro Hales ($3,6 millones); el de Trabajadores Radomiro Tomic ($4,1 millones); y e de Establecimiento Planta-Administración ($4,1 millones). El Sindicato Intermel de Escondida, en tanto, firmó por 24 meses y se desconoce el monto del BTN.

2.285 personas integran el Sindicato de Trabajadores de Escondida, cuyo contrato termina el 1 de agosto.

1.104 personas integran el Sindicato de Trabajadores, Operadores y Mantenedores de la Minera Spence.

475 asociados son parte del Sindicato de Trabajadores de la división Ministro Hales de Codelco (DMH).

170 trabajadores integran el Sindicato Intermel de Escondida que cerró su negociación recientemente.

Sonami: empleabilidad del sector minero sigue subiendo y recupera 30 mil puestos

REPORTE. La industria registró 214.400 ocupados en el trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021, el mayor nivel de empleo en los últimos 10 meses en pandemia.
E-mail Compartir

El último informe de empleo de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) del trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021, dado a conocer ayer, concluyó que la industria minera registró 214.400 ocupados, lo que supone el mayor nivel de empleabilidad desde el periodo mayo-julio de 2020 en que el sector totalizó 184.900 empleos.

Al respecto, el gerente de Estudios, Álvaro Merino, dijo que "se recuperaron 29.500 puestos de trabajo en los últimos siete meses. Además, la última medición muestra el mayor nivel de empleo minero en los últimos 10 meses. Junto a lo anterior, la ocupación minera creció en 12.300 puestos de respecto del registro inmediatamente anterior, esto es, un aumento de 6%".

Efecto pandemia

El informe de la Sociedad también destaca que de los dos millones de empleos que se perdieron en el país producto de la pandemia, se han recuperado 1.094.000en los últimos siete meses, en tanto que en las regiones mineras de los 192.000 perdidos se han generado 108.000 nuevos puestos.

Por otra parte, la tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte marcan exactamente el mismo nivel, 10,3%, situación que no se observaba desde noviembre de 2019, cuando ambas registraron 7,1%. Desde esa fecha hasta la medición anterior, la desocupación nacional fue inferior al registro de las regiones mineras.

"Estos datos, de empleo y desocupación, son una buena noticia para Chile y particularmente para las regiones del norte del país. Esperamos y confiamos que en los próximos meses el nivel de ocupación minera continué aumentando, a medida que se retome con más fuerza la construcción de proyectos mineros", explicó.

En Tarapacá, la desocupación en el registro anterior alcanzaba a 10.4% y disminuyó a 7,6% en la medición correspondiente a diciembre 2020-febrero 2021. En Antofagasta se elevó de 10,8% a 11,2%. En Atacama, cae levemente desde 10,8% a 10,5%, mientras que en Coquimbo disminuye desde 12,2%, a 10,2% en la actualidad.

"A medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, el impacto multiplicador de esta continuará impulsando el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución", dijo Merino.

12.300 puestos se crearon en el sector minero con respecto al trimestre anterio, que se traduce en un alza de 6%.