Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Consejo Minero asegura que grandes mineras tienen invariabilidad tributaria hasta el 2023

INDUSTRIA. Desde el gremio -que reúne a las principales empresas del sector- informaron que sus impuestos específicos varían entre 4 y 15%, lo que implica que a mayor precio del cobre mayor es la tasa aplicable y por lo tanto, pagan más impuestos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En medio de la discusión en el Congreso del proyecto que busca establecer un royalty a la gran minería del cobre y el litio, las empresas de la gran minería que integran el Consejo Minero pusieron a disposición una Plataforma de Impuestos con el fin de informar y transparentar la discusión del proyecto que sigue su tramitación en la Cámara de Diputados.

La nueva Plataforma disponible en el sitio consejominero.cl, reúne información sobre los sistemas de invariabilidad a los que están sujetos hoy las empresas socias del Consejo Minero, en el que se detalla que las faenas equivalentes al 70% de la producción de la minería privada (que representan 2,9 millones de toneladas de cobre anual) tienen invariabilidad hasta el 2023, con tablas de Impuestos Específicos a la Actividad Minera de entre 5% y 14%.

"Esto significa que a mayor precio del cobre mayor es la tasa aplicable dentro de ese rango y por lo tanto, más impuestos se pagan. También es bueno aclarar que la minería no tiene invariabilidad para los impuestos a la renta que son parte del régimen tributario general y, de hecho, ha aumentado su pago de impuestos con los cambios de los últimos años", explicó el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino.

Permitió crecer

En ese mismo sentido, el ejecutivo añadió que el escenario actual es el que permitió a la industria cuprífera crecer hasta lo que conocemos hoy: "por un lado, la invariabilidad tributaria fue parte de las reglas que el país ofreció a los inversionistas extranjeros e indudablemente tuvo relevancia en la decisión de invertir en Chile. Eso permitió que la producción de cobre de las empresas privadas creciera 10 veces entre el año 1990 y 2020, desde 400 mil toneladas anuales a 4 millones de toneladas".

"Por otro, continuó Villarino, la tasa progresiva del impuesto específico a la minería o royalty tiene la virtud de adaptarse a los ciclos de la industria, por ejemplo ante alzas en el precio del cobre, para que el Estado reciba una fracción mayor de las utilidades de las empresas".

Competitividad

Desde la Asociación comunicaron además que la carga tributaria en minería es un factor de competitividad que las compañías internacionales analizan y tienen a la vista al momento de evaluar las condiciones de los países en los cuales es posible desarrollar sus proyectos, "por tanto, variaciones significativas en las reglas del juego en esta materia podría impactar de forma importante a nuestro país si analizamos el aporte fundamental que la minería hace al desarrollo de Chile".

Considerando lo anterior, complementaron que " conscientes de la importancia de que se conozca la información sobre invariabilidad tributaria de las empresas de la gran minería, el Consejo Minero ha decidido recolectarla, consolidarla y difundirla. Esperamos que la disponibilidad de estos antecedentes permita nutrir el debate y contribuir a un análisis informado y simétrico en esta materia".

"Es por esto que la Asociación Gremial ha consolidado la información sobre la invariabilidad tributaria de sus socios, para facilitar tanto su acceso y difusión, como la comprensión del marco en que este acuerdo se realizó entre el sector privado y el Estado", agregaron desde el Consejo.

El proyecto de ley que reconoce un derecho de compensación económica en favor del Estado de Chile por la extracción del cobre y del litio (royalty), de un 3% sobre el valor ad valorem de los minerales extraídos por las empresas, retoma su discusión en la Cámara la próxima semana.

El cobre sigue sobre los US$ 4,0

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la libra de cobre se cotizó ayer en la Bolsa de Metales de Londres en US$ 4,074 la libra (US$ 8.981,50 la tonelada), tras experimentar una variación diaria positiva de un 0,03%. De esta forma, el valor promedio del metal rojo en lo que va de 2021 es de US$ 3,866 la libra, mientras que el precio promedio mensual a la fecha es de US$ 4,042. Durante marzo, en tanto, el reporte de Cochilco precisa que el promedio mensual del cobre fue de US$ 4,0846 la libra.

14 abril sigue la discusión del royalty en las comisiones de Hacienda, y de Minería y Energía, de la Cámara.

3% de las ventas del cobre y litio pide el proyecto como compensación por extraer recursos no renovables.

10 veces creció la producción de las empresas mineras en Chile gracias a la invariabilidad tributaria del sector.

5% a 14% es la tasa de Impuestos Específicos a la Actividad Minera actualmente, según informa el Consejo Minero.

Electro Ruta del Cobre sumará 300 km para conectar Antofagasta, Calama y San Pedro

TRANSPORTE. Copec anunció que ampliará la red de carga rápida para vehículos eléctricos durante 2021, como parte de un convenio con el ministerio de Energía.
E-mail Compartir

Copec, como parte de los convenios adquiridos ayer en el "Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad" impulsado por el ministerio de Energía; comprometió el avance en la construcción de la Electro Ruta del Cobre en la región de Antofagasta, incorporando 300 kilómetros que unirán las ciudades de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama.

La iniciativa, en que además participa ProCobre, dotará de infraestructura de carga rápida para vehículos eléctricos que podrán completar una carga en tan sólo 20 minutos, que les permitirá alcanzar una autonomía de 200 a 250 kilómetros, equivalentes a un viaje entre Calama y Antofagasta.

El primer punto de carga eléctrica rápida de Antofagasta se ubica en la estación de servicio Copec de calle Pérez Zujovic, en el sector de La Chimba, Electro Ruta del Cobre que también contempla cargadores rápidos en estaciones de servicio de Calama y San Pedro de Atacama, los cuales comenzaron a funcionar en 2020.

Extender la red

"Al renovar este acuerdo avanzamos en la meta que nos hemos propuesto para acelerar la transición energética y lo hacemos a través de cinco acciones concretas: extenderemos la red de carga eléctrica desde la región de Coquimbo a la de Los Lagos; sumaremos 300 kilómetros a la Electro Ruta del Cobre; llegaremos con puntos de carga eléctrica a las 52 comunas de la región Metropolitana; tendremos más de 100 cargadores inteligentes en hogares y lugares de trabajo; y participaremos en futuras licitaciones que mejoren la infraestructura eléctrica del transporte público", explicó el gerente general de Copec, Arturo Natho, sobre las metas de la firma en materia de electromovilidad y transición.

"Estos compromisos nos permiten hablar de futuro. Se trata de la incorporación de nuevas tecnologías para beneficiar a las personas y el país, entregándole la infraestructura necesaria para una movilidad sostenible. Ese es nuestro propósito", agregó el ejecutivo.

250 kilómetros de distancia existen entre la ciudad de Antofagasta y el poblado de San Pedro de Atacama.

20 minutos tarda la carga rápida de los vehículos eléctricos en la red Copec Voltex que está en todo Chile.