Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

A más de 3 mil 500 PCR llegan los testeos en la comuna en búsquedas activas de la APS

ESFUERZOS. Se incluye trazabilidad para contener contagios, y para implementar visitas domiciliarias.
E-mail Compartir

Durante los últimos tres meses (enero, febrero y marzo) tiempo en que se ha manifestado la segunda ola de la pandemia, la Atención Primaria de Salud (APS) ha concentrado sus esfuerzos en la trazabilidad para detener a esta enfermedad, por lo que las búsquedas activas de casos covid-19 han promediado las mil 200 tomas de PCR mensuales, dejando un total aproximado de 3 mil 500 exámenes aplicados, en este periodo, en la comuna.

Gillean González, enfermera, asesora técnica del departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), y encargada de la estrategia testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) en la comuna, comentó que "estamos con 402 casos activos, contando hasta la semana del domingo (4 de abril). Un caso activo son personas positivas que tienen que mantener su cuarentena, o sea dentro de los 11 días que esa persona debe cumplirla se considera como caso activo".

Dada la cantidad de casos en este periodo de segunda ola, la enfermera explicó que las causas tienen que ver con que "no se han cumplido lo que es el distanciamiento social, lo que es el lavado de manos, la gente se relajó en este tema. Entonces los casos han ido en aumento entre enero y abril".

Seguimientos

Durante la primera ola, según comentó la enfermera, la APS implementó la estrategia TTA para frenar los casos, lo que no ha cesado en todo este tiempo, salvo que ahora también se complementa con visitas a los pacientes con covid-19 durante las primeras 48 horas para determinar que cumplan la cuarentena y ver si están ahí los contactos estrechos que comunicó el portador del virus.

"La gente omite información con respecto a sus contactos estrechos. Entonces por eso se está implementando esta visita domiciliaria donde el funcionario va a la casa y ve si es que, efectivamente, la persona índice está cumpliendo su cuarentena, ve si está con la infraestructura adecuada de la vivienda porque debe tener un baño de uso exclusivo, las habitaciones y además ve si en esa casa están los contactos estrechos que indicó esa persona", agregó Gillean González.

Desde el equipo de Trazabilidad se informó además que "se mantendrá la estrategia de búsqueda activa de casos, ya que entrega buenos resultados con personas asintomáticas portadoras del virus. Método que debe complementarse con las medidas que dependen de la población: distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado de manos, junto con evitar reuniones innecesarias.

Esta semana la búsqueda activa u operativo de PCR se ha concentrado en la población Independencia, donde han realizado entre 50 y 70 tomas diarias.

"A seguir cuidándose, pese a que estemos en cuarentena total, y eso depende de la comunidad. Hay que seguir cuidándose, no relajándose, en realidad las cifras han ido en aumento muy abrupto desde enero a abril. Así que hay que mantener las mismas medidas. No sabemos esto cuándo va a parar, esperemos que la vacunación sea un aporte, pero no relajemos por el hecho de estar vacunados", dijo la enfermera a cargo de coordinar las labores de trazabilidad y seguimiento en Calama.

1.200 pcr por mes ha aplicado la APS de Calama en sus búsquedas activas en la población local por covid-19.

Tribunal Ambiental acoge reclamación de vecinos contra la SMA por planta de plomo

INSTANCIA. Residentes cuestionan el procedimiento sancionatorio de la Superintendencia de Medio Ambiente contra la empresa que funciona en Puerto Seco que trata y procesa plomo.
E-mail Compartir

El Primer Tribunal Ambiental admitió a trámite, una reclamación interpuesta por la Junta de Vecinos Número 19 de la villa Kamac Mayu de Calama en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) y suspensión del procedimiento sancionatorio en contra de la procesadora de residuos industriales, ubicada en Puerto Seco, aledaño al sector y donde funciona el proyecto "fábrica de ánodos insolubles de plomo".

La reclamación tiene como objetivo que se anule la resolución que aprobó dicho PdC y se ordene la apertura y continuidad del procedimiento sancionatorio contra la empresa por los tres cargos que se le impusieron y que tienen relación con la contratación de una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental sin autorización para la realización del monitoreo de material particulado PM-10, concentración de plomo en el aire y monóxido de carbono. También, por no haber remitido los resultados asociados al programa de muestreo de suelo en sectores aledaños a su emplazamiento y por las deficiencias en la infraestructura de almacenamiento.

"Esto es trabajo de nuestros vecinos y que nos han apoyado a elaborar los informes, a proceder como corresponde y levantando estas acciones, esta reclamación al Tribunal Ambiental para que ponga orden y al menos que cumplan con las sanciones antes impuestas a la empresa procesadora de plomo", dijo Óscar Esquivel, presidente de la Junta de Vecinos Número 19 de villa Kamac Mayu.

Residentes

Los residentes del sector cuestionan la legalidad del procedimiento sancionatorio llevado adelante por la SMA debido a que la ciudad se ha declarado como saturada por material particulado PM10 y porque no se solicitaron informes de otros servicios públicos relevantes, como la Conadi, además de que no se contempló la consulta indígena.

La causa, ahora en trámite, obliga al órgano reclamado a remitir un informe al tribunal. Luego de eso, el tribunal citará a audiencia de vista de la causa, que es la instancia donde los jueces que integrarán la sala (3 ministros: dos abogados y uno en ciencias) escucharán los alegatos tanto del reclamando (junta de vecinos) como del reclamado (Superintendencia del Medio Ambiente), organismo que dictó la Resolución Exenta Número 9 que aprobó el programa de cumplimiento de la empresa.

"Tenemos buenos argumentos a presentar en los alegatos, además en esto no estamos solos, contamos con asesoría de la Fundación Yareta, hemos trabajado con el Instituto Teletón y hemos coordinado nuestro trabajo en forma de garantizar la salud de nuestros vecinos", dijo Óscar Esquivel.

Desde la empresa en tanto comunicaron que "este es un tema netamente administrativo, entre organismos del Estado, que se inició hace cuatro años atrás y sobre el cual no nos corresponde pronunciarnos".

Descargos

"Es precisamente el que no se haya cumplido lo establecido por la misma Superintendencia de Medio Ambiente lo que hoy reclamamos con el trabajo en la planta de plomo", dijo Óscar Esquivel, presidente de la junta de vecinos número 19 de villa Kamac Mayu.

De acuerdo al dirigente "tenemos una participación de cada vecino que ha aportado en el trabajo de elaboración de los antecedentes que hemos podido recabar entre todos, incluso con el apoyo del Instituto Teletón".

En los alegatos el Tribunal Ambiental escuchará los descargos tanto de la Superintendencia de Medio Ambiente y de los vecinos de Kamac Mayu.

3 ministros entre éstos dos abogados y uno experto en ciencias escucharán los alegatos.

Martes pasado fue acogida la reclamación de la junta de vecinos en el Tribunal Ambiental.