Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Balance Mineduc: el 51% de los colegios tuvo clases presenciales en marzo

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación (Mineduc) entregó un balance sobre el primer mes del año escolar, destacando que el 51% de los establecimientos del país tuvo clases en modalidad presencial, lo que equivale a 7.917 recintos de enseñanza escolar y parvularia.

Sin embargo, en la actualidad la cifra es bastante menor, considerando que gran parte del país se encuentra en cuarentena, donde la presencialidad no está permitida. Así, sólo 1.349 establecimientos están recibiendo alumnos en sus aulas.

Respecto a la dependencia de los colegios, el 84% de los particulares pagados abrió sus puertas en marzo. También lo hizo el 66% de los particulares subvencionados, el 53% de los pertenecientes a Servicios Locales de Educación Pública y el 28% de los establecimientos municipales.

En tanto, el 2,25% de los recintos con clases presenciales ha presentado brotes de coronavirus. El Mineduc informó, además, que el 77% de los profesores y trabajadores de la educación ya han sido vacunados.

Educación y transportes impulsan el alza de 0,4% en el IPC de marzo

INFLACIÓN. Pollo y las bebidas gaseosas destacan entre las caídas de precios.
E-mail Compartir

Una variación de 0,4% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de marzo, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra es menor a la esperada, ya que diversos analistas y operadores financieros consultados por el Banco Central proyectaban una inflación de 0,5%.

Con esto, el IPC acumula un aumento de 1,3% en lo que va del año y 2,9% en doce meses.

Según el INE, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, dos presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.

Una de las divisiones que registró alzas significativas fue educación, con 2,7%. Dentro de ella destacan los mayores precios en enseñanza universitaria, con un aumento de 3,1%, y el servicio de enseñanza en institutos profesionales, con 6,3% de incremento.

Otra de las divisiones con incrementos destacados fue transporte, con 0,9%. De los productos incorporados en este segmento resaltan las alzas en las gasolinas, con 3,2%, y los automóviles nuevos, con 1,4%.

En tanto, los alimentos y bebidas no alcohólicas concentraron las principales bajas de precios. En conjunto esta división cayó 0,4% y los productos con mayores descensos fueron la carne de pollo, con -2,7%, y las bebidas gaseosas, con -1,8%.

El Gobierno aseguró que las cifras son "buenas noticias", por tratarse de alzas acotadas. "Cuando comparamos con los marzos de años anteriores, también es un dato bastante menor a lo que ocurría en los años anteriores", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

"Lo bueno, después de todo, es que tenemos una inflación que se mantiene contenida y eso nos tiene que dar cierta tranquilidad para los meses venideros. De todas formas seguimos trabajando para reactivar la economía", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

Melero rechaza tercer retiro del 10% y asegura que ayuda estatal es "contundente"

PREVISIÓN. El exdiputado debutará como ministro en el Congreso la próxima semana, cuando la Cámara vote un nuevo giro desde las cuentas previsionales.
E-mail Compartir

Redacción

A menos de 24 horas de haber asumido como ministro del Trabajo, Patricio Melero dejó claro que el cambio en la cartera no implicará modificación alguna en la postura del Gobierno de oponerse con todas sus armas a un tercer retiro desde los fondos de pensiones.

El ex diputado de la UDI debutó manifestando su rechazo a la iniciativa, tanto en el fondo como en la forma. Respecto al objetivo de la medida, que según sus promotores apunta a atender las urgencias económicas derivadas de la pandemia, Melero dijo que el gobierno ya ha destinado cuantiosos recursos en ayudas sociales.

"Hay una ayuda del Estado muy contundente que quizás en el pasado no era de la magnitud que esperaban los chilenos, pero hoy si se suma todo lo que se ha hecho, el esfuerzo económico que se ha hecho, se han movilizado ya US$ 30 mil millones. Eso es casi el presupuesto de Chile de un año completo", manifestó el ministro a 24 Horas.

El secretario de Estado agregó que un tercer retiro contradice los esfuerzos por mejorar el sistema previsional: "Va en la dirección opuesta a lo que el mejoramiento de las pensiones significa, que es aumentar la densidad de ahorro para tener una mejor jubilación a futuro".

Respecto a la forma, Melero insistió en que se trata de una materia legislativa de exclusiva iniciativa presidencial, por lo que cualquier proyecto originado desde el Parlamento sería inconstitucional.

"El Gobierno tiene el deber que la iniciativa de ley se ajuste a la normativa constitucional y los parlamentarios saben que no tienen iniciativas para llevar adelante esto, ellos saben. Además, hay un consenso muy grande, que es una paradoja: todos los sectores políticos dicen que un tercer retiro es la peor política pública", sostuvo Melero.

El recién asumido ministro del Trabajo no precisó si es partidario de impugnar el tercer retiro ante el Tribunal Constitucional, pero lo cierto es que el gobierno ha reiterado que la decisión está tomada. Ayer el ministro vocero Jaime Bellolio lo ratificó. "Vamos a cumplir con nuestra obligación", aseguró en radio Pauta, aunque sin detallar la fecha de la presentación.

Tras su aprobación en general en la Comisión de Constitución de la Cámara, se espera que los distintos proyectos se voten en particular el martes 13 en dicha instancia, para comenzar su discusión en sala el miércoles 14 y votarse en el hemiciclo el jueves 15 de abril. Será el estreno de Patricio Melero como ministro en el Congreso, donde ha dicho que buscará el diálogo y los acuerdos en temas prioritarios como la reforma previsional.

Asociación AFP: pensiones bajarán 28%

Como una "tragedia" para las pensiones de las personas calificó la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, un eventual tercer retiro desde los fondos previsionales. Según la dirigente gremial, si la iniciativa se aprueba habrá un fuerte impacto en las jubilaciones. "Sería una baja del 28% en las pensiones, esto es extremadamente irresponsable ". Cox responsabilizó a la clase política por la alta adhesión que han tenido los retiros: "Los políticos en general, les han fallado a las personas, porque no les dan claridad".

Parte postulación al IFE: para 3,5 millones de hogares será automático

E-mail Compartir

Ayer se abrió la postulación al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), ayuda social del gobierno para las personas más afectadas por la crisis económica derivada de la pandemia. El IFE está destinado al 80% de la población más vulnerable y el gobierno estima que podría llegar a más de 10,4 millones de personas. El aporte se pagará de forma automática a quienes recibieron el sexto pago del IFE en octubre, lo que equivale a 3,5 millones de hogares. El monto dependerá de los integrantes del grupo familiar y la fase del plan Paso a Paso en que se encuentre el hogar. La postulación se realiza a través del sitio ingresodeemergencia.cl y el plazo vence el 18 de abril.

Sueldo mínimo: CUT inicia negociación y pide $500 mil

E-mail Compartir

El próximo lunes se inician las negociaciones entre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el gobierno para lograr un reajuste al salario mínimo, actualmente fijado en $326.500. Dicho monto rige hasta el 31 de abril, por lo que la multisindical tuvo ayer una primera reunión con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. "Nuestra demanda es seguir haciendo un salario mínimo que permita la superación de la línea de la pobreza", dijo la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa. "El valor de referencia de ello es de $500.000", añadió el vicepresidente, Erick Campos. La entidad también aboga por una Renta Básica de Emergencia para los trabajadores que no tengan un empleo formal.

Tailandia ratifica denominación de origen al pisco chileno

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Tailandia ratificó un fallo que otorga a Chile la denominación de origen del pisco, en el marco de la reclamación que presentó el gobierno peruano en 2013.

El fallo reafirma lo resuelto en 2019 por la Corte Central de Propiedad Intelectual del Tribunal de Comercio del país asiático, donde Chile intenta registrar el producto desde el año 2007. "Esta decisión reconoce la fortaleza de nuestra denominación de origen del pisco, la más antigua de Chile", dijo el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.

Según la autoridad, el fallo "es consistente con la estrategia nacional de nuestro país que busca que la indicación geográfica chilena coexista con la peruana en mercados internacionales". Perú aún tiene la posibilidad de apelar la resolución ante la Corte Suprema de dicha nación.