Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Biden anuncia medidas para controlar ola de violencia con armas de fuego en EE.UU.

REFORMA. Presidente demócrata dio a conocer una serie de acciones que buscan reducir un fenómeno que calificó como "epidemia" y "vergüenza internacional". Sin embargo, el Senado tendrá la llave para una reforma más profunda.
E-mail Compartir

Decidido a controlar la proliferación de armas de fuego y la ola de violencia asociada a ellas en su país, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer una serie de medidas de corto y mediano plazo que apuntan a reducir un problema que calificó como "vergüenza internacional". La ofensiva presidencial llega luego de una serie de hechos de violencia, entre ellos los tiroteos masivos de Georgia y Colorado que dejaron un triste saldo de 18 muertos.

De todos modos, el mandatario reconoció que su rango de acción seguirá siendo limitado, de no mediar una iniciativa a nivel del Congreso, donde la minoría republicana sigue contando con el quórum necesario para bloquear cualquier intento de incrementar el control de pistolas y rifles.

"La violencia armada en este país es una epidemia. Y es una vergüenza a nivel internacional", señaló Biden, quien mencionó que diariamente 106 personas mueren por disparos de armas de fuego en Estados Unidos y otras 53 mujeres fallecen cada mes en femicidios armados. "La idea de que muera tanta gente todos y cada uno de los días en Estados Unidos por violencia armada es una mancha en nuestro carácter como país", agregó.

MEDIDAS

Entre las medidas anunciadas, está una norma que en máximo un mes emitirá el Departamento de Justicia para frenar las "ghost guns", armas de fabricación casera cuyas piezas se venden en el comercio y que carecen de número de serie, lo que hace imposible su rastreo. "Quiero que exijamos que los vendedores y fabricantes hagan las partes clave con números de serie y verifiquen los antecedentes de los compradores", dijo el presidente.

Otras medidas son la regulación a los dispositivos "arm brace" que transforman armas cortas en rifles; una orientación para que más estados dispongan de leyes que permitan a los jueces prohibir el acceso de armas a determinadas personas "peligrosas" según sus familiares o autoridades; y la emisión de un informe anual sobre tráfico de armas.

Además, el jefe de Estado anunció su intención de nombrar a David Chipman, defensor del control de armas, como nuevo jefe de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), lo que debe ser aprobado por el Senado, que desde 2013 no ha confirmado a ningún director para la entidad.

"Esto solo es el principio. Tenemos mucho trabajo por hacer", añadió Biden, quien además prometió nuevos decretos que permitan corregir lo que considera una "crisis de salud pública".

El anuncio lo hizo en una ceremonia en la Casa Blanca a la cual fue invitada la excongresista demócrata Gabrielle Giffords, quien resultó gravemente herida de bala en un tiroteo en Arizona en 2011 y que hoy es una reconocida activista contra la violencia armada.

INACCIÓN

En su intervención de este jueves, Giffords recordó que el Congreso lleva más de veinte años de inacción ante la violencia armada y llamó a los legisladores a dimensionar el problema en la actualidad.

En efecto, una mayor reforma en la materia se hace compleja con la actual conformación del Senado, que sucesivamente ha impedido legislar hacia un mayor control.

"Ninguna enmienda a la Constitución es absoluta. No puedes gritar que hay un incendio cuando estás en un cine y llamarlo libertad de expresión", dijo el mandatario refiriéndose a los "hipócritas" argumentos de los conservadores -y de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), que financia muchas campañas políticas- de que no puede limitarse en absoluto el derecho a portar armas porque lo garantiza la segunda enmienda de la Constitución.

El presidente insistió en que el Congreso debe prohibir las armas de asalto y los cargadores de munición de gran capacidad, como ocurrió entre 1994 y 2004; y aprobar dos proyectos de ley que "cerrarían los vacíos legales" en el sistema de verificación de antecedentes de los compradores de armas.

Confirman causa de muerte de George Floyd

En el marco del juicio contra el expolicía Derek Chauvin por la muerte del afroamericano George Floyd, que se desarrolla en Mineápolis, ayer se confirmó que el ciudadano murió por los bajos niveles de oxígeno en la sangre, luego que el exagente presionara la rodilla contra su cuello durante varios minutos, afirmó el médico Martin Tobin, especialista del pulmón y en cuidados intensivos, que revisó los registros médicos de este caso. Chauvin puso la mitad de su peso (unos 41 kilos) sobre el cuello de Floyd. El expolicía está acusado de asesinato en segundo y tercer grado, y homicidio en segundo grado.

106 personas mueren cada día por disparos de armas de fuego en Estados Unidos, dijo el presidente Joe Biden.

Crece tensión en Europa por escalada de conflicto entre Ucrania y Rusia

INCIDENTES. Presidente ucraniano visitó ayer la zona en disputa, mientras la Canciller alemana exigió a Putin reducir su presencia militar en la frontera.
E-mail Compartir

Luego del aumento de tropas rusas en la región fronteriza y una intensificación de violaciones al alto el fuego, el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, se trasladó este jueves a la región del Donbás, zona que desde 2014 es escenario de un conflicto entre fuerzas ucranianas y separatistas apoyados por Rusia.

"Como comandante en jefe quiero estar con nuestros soldados en estos difíciles momentos en el Donbás. Ir a los lugares de la escalada", escribió en sus redes sociales Zelenski. "Ucrania necesita paz y hará todo para conseguirlo", recalcó.

Durante las últimas semanas se ha vivido la mayor escalada de tensión en conflicto que se inició hace siete años, desde que en 2020 se decretaran medidas para reforzar el alto al fuego.

La misión especial de supervisión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que vigila el cumplimiento del alto el fuego, sigue registrando en sus informes violaciones diarias tanto en Lugansk como en Donetsk, donde se han producido desde el pasado 2 de abril más de 1.500 incidentes armados.

Además, Kiev ha denunciado un aumento de tropas y armamento militar de Rusia en la zona del conflicto. Según el jefe el Estado Mayor, Ruslán Jomchak, a finales de marzo había 28 grupos tácticos de Rusia a nivel de batallones en la frontera con Ucrania.

Tanto EE.UU., como la OTAN y la Unión Europea han expresado su preocupación por el movimiento ruso. Ayer la canciller alemana, Angela Merkel, exigió al presidente ruso, Vladimir Putin, que reduzca la presencia militar cerca de la frontera con Ucrania a fin de conseguir una desescalada de la situación.

El líder del Kremlin, a su vez responsabilizó a Ucrania de la actual escalada de tensión en el Donbás, al afirmar que "Kiev últimamente caldea deliberadamente la situación en la línea de separación".

En Kiev, en tanto, el ministro ucraniano de Exteriores, Dmitri Kuleba, se reunió con su homólogo polaco, Zbigniew Rau, quien viajó de manera "extraordinaria y urgente" por "una amenaza a la paz en las fronteras de Ucrania".

1.500 incidentes armados en la frontera ruso-ucraniana se han reportado desde el 2 de abril pasado.