Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El consumidor sigue prefiriendo el centro comercial

"Los cosumidores están combinando libremente las ventajas del e-commerce con la experiencia de la compra presencial".
E-mail Compartir

La ciencia enseña a nunca sacar conclusiones definitivas en periodos de crisis, pues las variables suelen cambiar una vez que vuelve la calma y se superan las dificultades. Por ello, pronosticar el "fin de los malls", porque hoy los consumidores deben comprar obligadamente a través de sistemas online, resulta un juicio completamente aventurado.

Es efectivo que en los últimos diez años se ha incrementado el crecimiento de la venta online y obviamente la pandemia y sus restricciones, consolidó esta tendencia. Sin embargo, existe evidencia disponible que demuestra que las personas siguen mostrando preferencia por concurrir presencialmente al centro comercial. En Chile, basta recordar los días previos a la Navidad del año pasado…

Los consumidores están mostrando hábitos híbridos, combinando libremente las ventajas del e-commerce con la experiencia de la compra presencial. Porque visitar un centro comercial es mucho más que la adquisición de un bien o un servicio. Se relaciona con la necesidad humana de socializar, distraerse y compartir. El modelo chileno de centros comerciales así lo ha entendido, dando respuestas eficaces a los múltiples y diversos requerimientos de los consumidores que demandan, en un mismo lugar, tiendas, gastronomía, esparcimiento y servicios de diversa naturaleza (servicios cuya presencialidad resulta imprescindible).

La incorporación del comercio electrónico en los centros comerciales ha sido creciente en esta pandemia y la respuesta ha sido la también creciente adaptación del sector con transformación de espacios para retiro de compras electrónicas, incorporación de nuevos sistemas que aumentan la omnicanalidad, apoyo a los locatarios en la transformación digital, entre muchas otras iniciativas. Mientras se siguen superando los desafíos logísticos y tecnológicos del e-commerce (ciberseguridad, regulación tributaria, servicio de post venta, entre otros).

En conclusión, el centro comercial está muy lejos de morir. Por el contrario, estos establecimientos, compuestos de grandes, medianas y pequeñas empresas; han mostrado una enorme capacidad de adaptación e innovación para responder a las nuevas necesidades, preferencias y hábitos de los consumidores.

Katia Trusich O.

Presidenta Cámara Centros Comerciales

Ley de Migraciones: un antes y un después

"Una legislación que nos permitirá tener una migración segura, ordenada y regular".
E-mail Compartir

Tras cuarenta y cinco años de vigencia de una ley obsoleta y años de discusión en el Congreso fue promulgada la nueva Ley de Migraciones. Personalmente dediqué gran parte de mi trabajo legislativo durante estos años para que esto fuera realidad, interpelé en la Cámara, en septiembre del año 2017, al Ministro del Interior de aquel entonces Sr. Mario Fernández Baeza exigiéndole a ese gobierno avanzar en el proyecto y por tanto en una nueva institucionalidad y políticas públicas migratorias, pero la desconexión era total y la falta de prioridad no existía.

En aquel entonces, estábamos a tiempo, no se vislumbraba la ola migratoria que recibimos producto de la crisis en Venezuela ni menos imaginábamos que el mundo enfrentaría una pandemia y con ello una crisis humanitaria producto de la movilidad social entre las regiones.

El nuevo marco normativo establece principios fundamentales para la población migrante incluyendo en ésta el interés superior del niño, niña y adolescente, un procedimiento migratorio informado, la integración e inclusión de inmigrantes, la interpretación acorde a la constitución y normas internacionales de derechos humanos, los derechos laborales, el acceso a la salud y a la educación, entre otros.

Asimismo, crea obligaciones claras, prohibiciones imperativas y facultativas cuya única finalidad es que no existan arbitrariedades y se establezcan limites en el ingreso de la población migrante.Se deja atrás el Departamento de Extranjería que operaba en las regiones a través de las distintas gobernaciones regionales, creándose un Servicio Nacional de Migrantes que contará con oficinas en todo el país para agilizar los procesos migratorios.

El cambio del estatus migratorio se produciría en el país de origen, es decir, quien ingresa como turista sale como turista. En adelante los extranjeros no podrán ingresar con visa de turista y cambiar su estatus migratorio una vez establecidos en el país, sino, que deberán solicitar una visa consular en el país de origen sincerando sus reales razones para ingresar a Chile desde su llegada, lo que deriva en una situación regular de cada uno de ellos.

Quedó establecido un catálogo de visas para todos los motivos posibles de ingreso. Ahora bien, en cuanto a la expulsión de los extranjeros que ingresen a nuestro país por vías clandestinas era difícil materializarla por la gran cantidad de trámites administrativos y/o judiciales, sin embargo, esta ley viene a facilitar la expulsión desincentivando el ingreso de inmigrantes por pasos no habilitados.

Hoy, a cinco años de la interpelación y ocho de discusión en el Congreso, me atrevo a decir que tenemos un antes y un después en materia migratoria en nuestro país. Una legislación que nos permitirá tener una migración segura, ordenada y regular.

Paulina Núñez

Diputada de la República

Reforzamiento de la trazabilidad

Salud anunció la contratación de 64 funcionarios para buscar y aislar a los contactos estrechos de los casos covid y evitar que sigan contagiando. En la región por cada contagiado se trazan en promedio tres contactos estrechos, la cifra es mejor que la media nacional, pero no es suficiente. Mientras más fina sea esta búsqueda, mejor nos irá contra este virus.
E-mail Compartir

En nuestra región, aproximadamente, por cada contagio de covid detectado, se logra identificar a tres contactos estrechos, es decir tres personas que por la cercanía física y el tiempo que estuvieron con la persona infectada, es posible que hayan contraído alguna enfermedad.

Para qué sirve saber esto. Bueno, los especialistas son extremedamente claros, la trazabilidad -como se denomina a este trabajo de identificación de contactos estrechos- es clave para controlar un virus, sobre todo uno como el SARS-CoV-2, que es el que causa la enfermedad llamada Covid-19.

Las cifras de trazabilidad de la región no son las peores del país, de hecho, superan la media nacional, e incluso han ido mejorando en los meses (en agosto se trazaba a 2 personas por contagiado), pero aún así, no son suficientes. Pensemos con cuántas personas estamos en contacto diariamente, incluso durante una cuarentena, y nos daremos cuenta que por cada contagio los potenciales contactos son varios más que tres.

Por eso, el reforzamiento de la trazabilidad y aislamiento de los contactos es tan importante para derrotar al covid.

Esta semana la Seremi de Salud anunció la contratación de 64 funcionarios que se dedicarán exclusivamente a trazar contactos estrechos en el menor tiempo posible.

De acuerdo a lo expresado por la autoridad sanitaria, con el staff de funcionarios esperan trazar hasta 300 casos diarios en la región, una cifra que hoy difícilmente se está logrando, en parte, porque la tarea está en manos de la APS, que -como sabemos- enfrenta una gran recarga de tareas con la vacunación.

Varios especialistas han advertido que para ganar la pelea contra el virus, tan importante como la vacunación, es llegar a tiempo a los contagiados y a las personas que estuvieron en contacto con ellos, de manera que el virus no puede seguir circulando.

El reforzamiento de esta tarea en la región es entonces un paso en la dirección correcta. Es una labor compleja sin duda, y muchas veces las personas no colaboran, pero es importante que se realice con el mayor empeño posible. Saber dónde está el virus es clave para lograr salir de este drama.