Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Minsal reporta la mayor cantidad de muertes diarias por covid-19 en 2021

MORTALIDAD. Según el ministro Paris, quien ayer reconoció dificultades comunicacionales en el manejo de la pandemia, el alza de decesos fue solo estadística. Además, el Minsal informó la detección de la "cepa sudafricana" y descartó variante chilena.
E-mail Compartir

Ayer el Ministerio de Salud reportó el mayor número de fallecidos en una sola jornada por covid-19 en todo lo que va de 2021,. En total, se constató el deceso de 218 personas en las últimas 24 horas, con lo cual el número de fallecidos por la pandemia en Chile llegó a 24.766 si se contabilizan solo los decesos con certificado de defunción por coronavirus.

De acuerdo al ministro Enrique Paris, el incremento en la mortalidad es sólo estadístico, dado el natural retraso que se produce en la información por parte del Registro Civil durante los fines de semana, y el promedio de fallecidos "se mantiene alrededor de los 100 o 110 diarios", recalcó la autoridad.

El informe diario revela que el patógeno sigue causando decesos especialmente en la tercera edad. Entre los fallecidos informados en la última jornada, más del 53% son del tramo de 70 a 89 años.

Por otra parte, el número de contagios volvió a aumentar, llegando a 7.357 casos, aunque la cifra fue menor a los 8.195 que hubo el jueves pasado, lo que Paris califica como "una noticia de esperanza". Así, 1.101.698 personas han contraído el virus desde el inicio de la pandemia y 43.229 aún siguen como casos activos.

Otro punto positivo es que retrocedió el índice de positividad, llegando a 9,7% sobre un total de 70.821 test PCR realizados. Son casi cuatro puntos porcentuales menos que los 13,7% del miércoles.

Respecto a camas críticas, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, contabilizó 214 de ellas disponibles y 3.257 ocupadas por pacientes, de los cuales casi el 90% ha requerido apoyo de ventilación mecánica.

El número también supone un importante aumento de las plazas UCI disponibles.

"no es fácil comunicar"

En su intervención de ayer, el ministro Paris también reconoció que como Gobierno "hacemos todos los esfuerzos para tratar de comunicar de la mejor manera posible", en alusión a una serie de críticas surgidas, entre ellas del ex ministro Mañalich, en torno al manejo y transmisión de información durante momentos claves de la pandemia.

En ese sentido el titular del Minsal reconoció que "no es fácil" la tarea de comunicar, agregando que han debido asesorarse con equipos importantes. "Acepto que se hayan podido cometer (errores) o se pueden haber emitido algunas opiniones, pero hemos hecho todos los esfuerzos para comunicar de la mejor manera y para tomar en cuenta las decisiones que se toman", agregó.

La autoridad además reconoció que en medidas como el instructivo de licencias médicas, el retorno a clases o las recientes restricciones al comercio pudo haber cierta confusión. "Reconocemos nuestros errores y cuando se comete un error o cuando hay que modificar algo, inmediatamente la respuesta es corregir", indicó, aunque reiteró su defensa al permiso de vacaciones, otro punto en que el Gobierno ha recibido críticas.

En cuanto al Plan Paso a Paso, nueve comunas avanzarán de fase y tres retrocederán. Destacan los casos de Coquimbo y La Serena, que desde el lunes pasarán de fase 1 a fase 2.

La "cepa sudafricana" llegó al país

La subsecretaria Daza comunicó ayer la detección del primer caso en Chile de la variante B.1.351 de covid-19, denominada también como cepa "sudafricana". Según explicó la autoridad, una viajera chilena proveniente de EE.UU. dio positivo en su PCR y fue aislada en una residencia sanitaria. Agregó que se hizo toda la trazabilidad a los pasajeros del vuelo, quienes permanecen aislados, sin encontrar otra variante en ellos.

Daza descarta variante chilena

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, descartó la existencia de una "variante chilena" de covid-19, luego que la ex seremi de Salud de Santiago, Rosa Oyarce, dijera en radio Biobío que "creo que ya existe de todas maneras" y deslizara críticas al manejo de la pandemia. La autoridad enfatizó que "no hemos distinguido una variante chilena por parte del Instituto de Salud Pública", aunque sí reconoció que hay "circulación comunitaria" de variantes como la brasileña o la británica" en el país.

09.00 horas, el ministro Paris presentará resultados del estudio sobre la efectividad de la vacuna CoronoVac en Chile.

Comercio podrá volver a vender productos no esenciales desde hoy, pero sólo por "delivery"

RESTRICCIONES. Gobierno ratificó levantamiento de medida que generó amplia molestia en el rubro.
E-mail Compartir

Precisando lo señalado el miércoles por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, ayer la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, ratificó que anoche culminó la restricción de venta para productos "no esenciales".

Según la autoridad, con esta medida se pretendió "proteger a los trabajadores y la movilidad", evitando que empleados de tiendas y bodegas tuvieran que desempeñarse presencialmente mientras duró la limitante, y con ello disminuir el libre tránsito de personas en la ciudad.

En concreto, a partir de anoche a las 21 horas, el comercio considerado no esencial podrá vender sus productos. Así lo detalló la autoridad, quien señaló que "mañana (hoy) comienza a regir un nuevo instructivo que vuelve a las definiciones antiguas, estableciendo la posibilidad de delivery, pero esto es muy importante, solo delivery de bienes no esenciales. Es decir, podrán abrir las tiendas de bienes no esenciales, pero no atender a público, las bodegas solo para efecto de hacer delivery y solo pueden atender a público aquellas empresas o giros considerados esenciales", dijo.

Tras el anuncio de la subsecretaria, las críticas a la medida, y en especial a la "desinformación" que organizaciones del comercio han acusado existe sobre ella, continuaron.

Desde la Cámara Nacional del Comercio, su secretario general, Daniel Montalva, valoró el término de la limitante, pero advirtió que se carece de un "documento oficial que diga 'desde mañana (hoy) se puede empezar a vender productos no esenciales'; mientras no esté ese documento que respalde las declaraciones en prensa, no vamos a poder vender mucho, porque el fiscalizador se rige por esas normas".

En la Asociación de Marcas del Retail se consideró la medida como una "decisión arbitraria" y "sin información".

Delitos a la salud: 529 mil imputados

La Fiscalía Nacional informó que 529.357 personas han sido imputadas por delitos contra la salud pública desde el inicio de la pandemia a la fecha. De este impresionante total, 318.922 infractores ya obtuvieron sentencia condenatoria por parte de los tribunales de justicia. Según el Ministerio Público, el foco ha estado en reincidentes, empleadores y organizadores de fiestas ilegales.