Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Evaluación al regreso presencial a clases se hará una vez que se realicen las elecciones

EDUCACIÓN. Si bien el análisis depende de la situación sanitaria que presente Calama, desde el Colegio de Profesores explicaron que "lo más probables es que se retomen hacia el inicio del segundo semestre, después de junio".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Pese a que estaba programada para ayer jueves, la cita que reuniría al Colegio de Profesores de Calama, al departamento de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y los sindicatos del magisterio y de los asistentes de la educación para analizar un posible retorno presencial a clases, la reunión fue adelantada para el martes, "y en la cual concluimos que dada las circunstancias no se podía efectuar ese análisis aún", comentó Ariel Aguirre, presidente de los profesionales colegiados.

En la reunión la temática principal era la de analizar el escenario y posibilidad de retomar clases presenciales en la educación municipalizada, "en esta consensuamos que la inestabilidad que muestra la pandemia, los riesgos y que además es imposible hacer un análisis, por lo que esperamos efectuar otra cita ya para el próximo mes", dijo el presidente del magisterio local, Ariel Aguirre.

Post votaciones

Alfredo Navarro, director del departamento de Educación de Comdes comentó que "por la cuarentena, y por la condición sanitaria que presenta la ciudad, fase Uno del plan Paso a Paso, no se puede, y se acordó analizar esta posibilidad en una nueva oportunidad y si así las condiciones lo permiten".

Ariel Aguirre en tanto agregó que "lo más probable y como tentativa es que se analice esta idea del retorno presencial del sector municipalizado tras las próximas elecciones de mayo, y cuando tengamos más certezas de los efectos de este confinamiento", dijo el profesional del Colegio de Profesores de Calama.

Mejoras

Otro de los puntos que se analizaron en la cita "es el avance en las mejoras que deben tener las unidades educativas. Es decir, si se está pensando en retomar de forma gradual el regreso presencial a las aulas, se requieren condiciones de trabajo y sobre todo seguridad de todos quienes trabajamos en educación, tanto auxiliares de aseo, asistentes de la educación, alumnado, profesionales que también trabajan y apoyan la labor educativa y también de administrativos y educadores. Ahí hicimos ver que falta que se amplíe y que como docentes también tengamos participación en estas, y que permitan prevenir riesgos", dijo Aguirre.

Comdes ya inició un plan de funcionamiento para el caso en que se den las condiciones de regreso presencial -gradual-, el que rige en las ocho escuelas de párvulos, quince escuelas de enseñanza básica, nueve establecimientos de enseñanza media y cuatro escuelas rurales del Alto Loa.

El plan de funcionamiento se elaboró a finales del año pasado por el ministerio de Educación y los directores de establecimientos, con normas que apuntan a la sanitización -cada 24 horas- de los espacios abiertos y salas de clases, medidas de distanciamiento social entre la comunidad escolar, horarios diferidos de ingresos, recreos y salidas, reducción de aforos en baños, el uso de un generador de ozono en cada sala de clases y demarcaciones en las distintas dependencias de cada recinto educacional en base a sus características.

Posible retorno

Sin poder efectuar una proyección en cuanto al retorno presencial, Ariel Aguirre estimó que "esta no será sino a fines de junio o en julio. La pandemia no ha dado tregua, y pese a que hay procesos de vacunaciones, esa sería una posible fecha. Todo va a depender de cómo se encuentre la salud en Calama, dijo Ariel Aguirre.

Alfredo Navarro comentó sobre esa posibilidad que "es una probabilidad, pero todo es incierto aún. De momento no podemos pensar en un retorno tanto por estar en cuarentena y porque el foco está en la seguridad sanitaria".

"De momento no podemos pensar en un retorno tanto por estar en cuarentena y porque el foco está en la seguridad sanitaria"

Alfredo Navarro, Director de Educación Comdes

"Lo más probable y como tentativa es que se analice esta idea del retorno presencial del sector municipalizado tras las próximas elecciones"

Ariel Aguirre, Pdte. Colegio de Profesores

15 de abril estaba programada la cita de análisis de las autoridades educativas, la que se adelantó en un día.

36 establecimientos pertenecientes a la educación municipada están bajo un plan preventivo.

15 y 16 de mayo serán las próximas elecciones. Tras ello se volverá a evaluar el retorno presencial a clases.

Preocupación por múltiples decomisos de ketamina

REGIÓN. El OS7 de Carabineros detectó a un pasajero de bus interprovincial con 16 botellas con el alucinógeno.
E-mail Compartir

Carabineros del OS7 con apoyo de sus ejemplares caninos para detección de drogas sorprendieron al interior de un bus interprovincial con destino a Santiago a un ciudadano venezolano portando un bolso en cuyo interior ocultaba 16 botellas con ketamina. El total la sustancia equivale a 21 kilos 815 gramos de ketamina. Con un avalúo de más de $163 millones de pesos.

Según señaló el jefe del OS7 El Loa, mayor Aldo Pellegri Romero, los procedimientos de este grupo especializado están orientados a atacar al tráfico de drogas en tres líneas de control (frontera, carreteras y población).

Este nuevo decomiso se suma al ocurrido la semana pasada, cuando personal uniformado incautó cerca de 30 kilos de esta droga que en el últimos meses ha tenido un explosivo aumento en nuestra región.

Cabe señalar que en la avanzada aduanera de El Loa y Quillagua, personal del Servicio Nacional de Aduanas de la Región de Tarapacá decomisó durante esa semana otros 66 kilos de este potente alucinógeno.

Un total de 11 viajeros extranjeros fueron interceptados transportando la peligrosa droga al interior de envases de agua, bebidas e incluso simulando alcohol medicinal.

Características

La ketamina es principalmente un anestésico de uso veterinario, consistente en un polvo blanco. Es catalogada como una droga de síntesis, es decir no hay especie vegetal que produzca esta sustancia.

Se comercializa ilegalmente como polvo cristalino o bien disuelto en líquidos transparente.

En cuanto a sus efectos, el jefe de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de la PDI Antofagasta, comisario Marco Gazmuri, indicó que "dependerá de la cantidad administrada, generando alucinaciones y sensación de desconexión del cuerpo y de su entorno, efectos muy similares y reportados tan o incluso mayores que los producidos por el LSD".

En dosis altas puede provocar pérdida de conocimiento, coma, convulsiones, derrames cerebrales, asfixia y paro cardíaco,

La ketamina también es utilizada para abultar la cantidad y modificar los efectos de otras drogas sintéticas compactadas o acuñadas artesanalmente.