Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Experto estadounidense anticipa un periodo de alzas que llevaría la libra de cobre a US$ 6,8

MERCADOS. Estratega de Metales del grupo de inversión Goldman Sachs entregó un informe denominado "El cobre es el nuevo petróleo", en el que identificó una serie de factores que impulsarían el valor del metal rojo durante los próximos cinco años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El pasado martes durante la Conferencia Mundial del Cobre el estratega de Metales del grupo de inversión estadounidense Goldman Sachs, Nicholas Snowdon, calificó al metal rojo como el "nuevo petróleo" en un informe en el que estableció una serie de factores que impulsarían el commodity hasta los US$ 6,8 la libra en el año 2025.

El experto precisó en su informe que entre las variables que sustentarían ese súper ciclo están las políticas ambientales que generarán un boom de inversiones que tendrá al "cobre como el núcleo de la transición a la energía verde (...) Estimamos que casi 16 billones de dólares tendrían que destinarse a una infraestructura centrada en el medio ambiente".

Otro factor tiene que ver con la demanda de cobre y los bajos inventarios lo que se profundizaría hacia el segundo semestre de 2022, lo que se debe a que China aumentará su demanda en un 4% este año, mientras que algunas economías desarrolladas del mundo lo harán a un 7%.

Un tercer factor es la brecha entre la producción y la demanda que impulsada por las tecnologías limpias aumentaría en cerca de 5 millones de toneladas adicionales al 2025, según el pronóstico de Goldman Sachs, que ve necesarias nuevas inversiones en el sector, pero es categórico: "Esto solo puede resolverse con precios más altos que estimulen la inversión en nuevos suministros".

"Es poco probable"

Una visión muy distinta a la de Snowdon tiene el académico del departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, pues a su juicio es "poco probable que este auge dure hasta 2025, porque este auge es la recuperación de la pandemia por el covid-19 y por lo tanto tiene una vida de un par de años, pero no más que eso".

En esa misma línea, el también miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda, agregó que "no existen las condiciones estructurales para que haya un nuevo súper ciclo ya que los súper ciclos se dan solamente cuando hay un crecimiento muy importante de alguna de las potencias mundiales, cuestión que en este momento no es así".

Sobre si un escenario como el que plantea Goldman Sachs puede poner en riesgo la hegemonía del cobre ante la aparición de un material sustituto, Lagos dijo que en lo inmediato no, pero "en un plazo más largo sí, con precios persistentes de US$ 4,5 la libra y por supuesto de seis dólares, sí es un peligro".

"Ser cautelosos"

La directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Alejandra Wood, también fue prudente respecto de las más que optimistas proyecciones del grupo de inversiones estadounidense: "Si bien vemos que las perspectivas para el cobre son positivas como lo señala Goldman Sachs, creemos que hay que ser más cautelosos con los precios que esta entidad proyecta".

Consideración que responde, explicó la profesional, a que "si el metal llegara a esos valores, veríamos un impulso importante en el reciclaje dado que será mucho más rentable, y esto daría un impulso importante a muchas minas que no son tan rentables, al igual que nuevos proyectos, por lo que habría mayor oferta de cobre. Con esos precios, es muy probable que la búsqueda por sustitutos de cobre crecerían. Creemos que habrán peaks con precios así de altos, pero no creemos que sea una tendencia permanente porque no sería sostenible en el tiempo".

"Difícil de predecir"

El economista y académico de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, también es precavido respecto de las proyecciones del metal rojo que realizó el grupo con sede en Nueva York, inversionistas que en enero ya habían anticipado el comienzo de un nuevo súper ciclo de los commodities.

"Tomaría con cautela los dichos de Goldman Sachs en relación a que el cobre sería el nuevo petróleo. Pues si bien el mercado reacciona de manera positiva frente a este tipo de anuncios en el corto plazo, las expectativas de los inversionistas se mueven más bien en relación a un comportamiento de largo plazo del precio que pueda asumir el cobre", analizó.

En los últimos años, agregó el especialista, "se ha venido investigando y avanzando en la búsqueda de nuevos usos y nuevos mercados para el cobre y en esta línea, su uso como componente de algunas energías limpias ha sido un tema que no deja de llamar la atención y en particular sobre la demanda que a futuro tendrá este mineral. Sin embargo, no se observa un aumento significativo en las inversiones proyectadas en el sector para los próximos años, más allá de lo que se ha venido catastrando como cartera de proyectos para una o dos décadas más adelante".

Álvarez dijo que uno de los factores que no se puede soslayar a la hora de hacer proyecciones de mercado es que la pandemia sigue en curso, pues "debido a las consecuencias y la incertidumbre que sigue generando el covid-19 a nivel internacional, no es posible proyectar con exactitud las decisiones de los inversionistas sobre la creación de nuevos proyectos mineros en la extracción de cobre, pero de seguro, una vez que la pandemia comience a ser controlada, podremos ver que esas decisiones comenzarán a cambiar y con la reactivación de la economía global, demandarán mayor cantidad de cobre para los usos actuales y también los nuevos desafíos tecnológicos y quizás las predicciones de Goldman Sachs comiencen a ser una realidad".

Sobre este último punto, el catedrático de la UCN dijo que si los esfuerzos por proteger el medioambiente y el planeta son tomados en serio y si la industria se hace cargo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), "es muy probable que las energías limpias comiencen a dominar la actividad productiva y en ese caso la demanda por mayores niveles de cobre sea una realidad, pero de ahí a llegar a pensar que su valoración llegue a características similares a la del petróleo lo veo más bien lejano y anticiparse a un precio de más de US$6,0 la libra hoy es igual difícil de predecir".

US$ 4,60306 es el valor histórico

En 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) de China creció a un impresionante 9,2%, año en que la irrefrenable demanda por materias primas del gigante asiático llevó al cobre, el lunes 14 de febrero, al precio más alto registrado en su historia con US$4,60306 la libra. Esa marca fue el peak del súper ciclo del commodity que había comenzado el 18 de noviembre de 2005 cuando por primera vez el metal rojo superó los US$ 2,0 la libra en los mercados internacionales.

"Los súper ciclos se dan solamente cuando hay un crecimiento muy importante de alguna de las potencias mundiales, cuestión que en este momento no es así".

Gustavo Lagos, Profesor titular de la PUC

"Si el metal llegara a esos valores (US$ 6,8 la libra según Goldman Sachs), veríamos un impulso importante en el reciclaje dado que será mucho más rentable".

Alejandra Wood, Directora ejecutiva Cesco

"Llegar a pensar que su valoración llegue a características similares a la del petróleo lo veo más bien lejano y anticiparse a un precio de más de US$6,0 es difícil de predecir".

Fernando Álvarez, Escuela Negocios Mineros UCN

US$ 4,167 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres tras experimentar un alza de 1,96%.

US$ 3,884 es el promedio anual de la libra de cobre. Mientras que el mensual es de US$ 4,068, según Cochilco.

5 MM de toneladas aumentaría la demanda de cobre en cinco años por el efecto de las tecnologías verdes.

03/03 que la libra de cobre no registraba un valor tan alto como el de este jueves (el mayor en seis semanas).