Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Abren debate para ampliar vacunas contra el covid a grupos jóvenes

PROPUESTAS. Legisladores locales compartieron su mirada a esa posibilidad, a grupos objetivos de menor edad, a educarlos, y también proponen ampliar días de vacunación.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Diversas miradas generó el llamado de la diputada Paulina Núñez de ampliar el rango de edades en los grupos objetivos de la comunidad para avanzar de forma rápida en el proceso de inoculaciones anticovid. "La tasa de vacunación ha bajado porque las personas por segmento de edad, los más jóvenes, no se están vacunando. Hemos propuesto al gobierno que por una semana se amplíe el espectro de edad de vacunación, así no se pierde la capacidad de vacunación y seguimos avanzando con quienes quieren vacunarse y están esperando su turno según su edad", dijo.

En tanto la diputada Marcela Hernando comentó sobre esta que "esta es una alternativa más a las que se han propuesto a la autoridad sanitaria para mejorar el ritmo de vacunación, recordar que ya habíamos propuesto que se pueda vacunar los fines de semana; que se extienda el horario de vacunación o que se habilite más puntos de vacunación, junto a ello, que se mejore la logística de los stock de vacunas, ya que no es infrecuente que las personas esperen más de dos horas, mientras traen más dosis de la central de vacunas".

"Creo que es clave que el gobierno presente propuestas informativas contundentes para que los jóvenes se animen a vacunarse, a través de Injuv debieran tomarse iniciativas robustas, adelantándonos a lo que se nos viene para incentivar la vacunación de los más jóvenes con mensajes claros y directos para que comprendan que también son parte de esta población masiva que tiene un problema y hay que hacerles ver que juntos aportamos la solución", comentó el diputado José Miguel Castro sobre la propuesta de su par.

Mejorar condiciones

La diputada Catalina Pérez en tanto llevó el foco del debate a que "si hay gente que no se está vacunando es porque no todos tienen permisos laborales ni flexibilidad para poder hacerlo en los horarios establecidos. Hay que garantizar condiciones para que todas y todos se puedan vacunar, considerando la opinión de las y los trabajadores de la salud que tienen mucho que decir, pero lamentablemente no son considerados en la mayoría de las decisiones que se toman en nuestra región. Esta propuesta se la llevará viento si no va de la mano de recursos económicos para poder ampliar equipos de vacunación, personal en recintos de salud y así poder, por ejemplo, extender el horario de atención", dijo.

Otro de los justificativos que tiene para Paulina Núñez esta propuesta "es que se abra una semana con un llamado a vacunación de personas de distintas edades y así contrarrestar la baja en el proceso de vacunación, que ya cubre a una población de más de cinco millones de personas. Necesitamos un porcentaje altísimo, al menos un 70 por ciento han dicho los expertos, para lograr una inmunización de la población, entonces, avancemos", argumentó la legisladora.

En tanto desde el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que no se está produciendo una paralización del proceso de vacunación, pero reconoció que las personas menores no están acudiendo a los centros para recibir el medicamento.

Consultado el secretario regional ministerial de Gobierno, Marco Vivanco, acerca de la propuesta de ampliar rangos en edades para dinamizar el proceso de vacunas contra el covid, el titular de esa cartera comentó "esa es una decisión que deben tomar expertos y las autoridades. Por ahora continuaremos respetando la programación y calendarización entregada por el ministerio de Salud y promoviendo en los grupos objetivos el que acudan a los vacunatorios y a reforzar estos llamados. Sobre todo que se tanto Pfizer como Sinovac, las dos vacunas que están siendo aplicadas son muy seguras y que no han presentado sintomatología adversa en la región".

Este medio intentó contactarse con el diputado Esteban Velásquez, pero por problemas de agenda, no pudo entregar su parecer al respecto.

"Esta es una alternativa más a las que se han propuesto a la autoridad sanitaria para mejorar el ritmo de vacunación".

Marcela Hernando, Diputada

"Si hay gente que no se está vacunando es porque no todos tienen permisos laborales ni flexibilidad para poder hacerlo".

Catalina Pérez, Diputada

"La tasa de vacunación ha bajado porque las personas por segmento de edad, los más jóvenes, no se están vacunando".

Paulina Núñez, Diputada

Avanza proceso para declarar santuario a Ojo de Opache

PROYECTO. Municipio presentó informe técnico justificatorio a la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente y que permite continuar con el proceso.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Calama entregó el informe técnico justificatorio a la secretaría regional ministerial de Medio ambiente, trámite que debe cumplirse para que el proyecto que permita declarar a Ojo de Opache como santuario de la naturaleza avance en sus etapas.

Así lo dio a conocer el seremi del Medio Ambiente, Gonzalo Bravo, quien informó que la cartera que representa junto a la Municipalidad de Calama vienen trabajando desde hace varios meses en la elaboración del documento que fundamenta la protección de 644,4 hectáreas de este importante ecosistema para la provincia de El Loa, y ubicado a más de 10 kilómetros al poniente de la ciudad.

"Para nosotros en muy importante poner bajo protección legal este sector, hábitat de especies muy amenazadas como el pejerrey del Loa y la reconocida ranita del Loa. Los antecedentes recibidos serán remitidos para revisión a nuestro nivel central, para que continúe su proceso en el ministerio de Bienes Nacionales, en el Consejo de Monumentos Naturales y finalmente, presentarlo ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad para su declaratoria oficial", dijo el titular regional de Medio Ambiente.

Gonzalo Bravo fundamentó que el listado de especies de fauna registrada para el área propuesta alcanza las 19 especies nativas (mamíferos, anfibios, reptiles y aves) y un total de 15 especies de plantas vasculares. Sumado al alto valor paisajístico, arqueológico, paleontológico y turístico que posee.

En tanto, el alcalde (s) de Calama José Vilches, manifestó que "este anhelo no sólo es compartido por la Administración Municipal junto a la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato sino que también por la comunidad; quienes podrán en un futuro visitar un espacio protegido declarado Santuario de la Naturaleza, en el cuál habitan especies endémicas junto a una rica arqueología que existe en el lugar".

Especies endémicas

El sector de Ojo de Opache, y según investigaciones de científicos de la Universidad de Chile, en conjunto con la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Calama, a través de su área de Museos y Patrimonio, más el apoyo técnico de los biólogos de la seremi de Medio Ambiente, han advertido que el lugar alberga además las condiciones necesarias para recuperar y poder salvar de la extinción a especies endémicas como la ranita de El Loa y el pejerrey andino.

Una de las condiciones favorables que han permitido que la vida silvestre y natural en la quebrada de Ojo de Opache sea tan variada, "es su lejanía, su enclave casi como estratégico y que está además protegido porque allí funciona un centro de Gendarmería, permite mantener ahí ese equilibrio natural necesario", ha comentado a este medio el director del área de Museos y Patrimonio de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, Osvaldo Rojas.

Paso importante con la entrega de estas justificaciones necesarias para que el proyecto avance que Ojo de Opache cuente con la protección legal y medio ambiental, único en el desierto de Atacama.