Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Autoridades visitaron el Centro de Testeo, Trazabilidad y de Aislamiento de Codelco

EMERGENCIA. Seremi de Minería y Sernageomin revisaron los protocolos Covid-19 que la cuprera estatal impulsa en las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales.
E-mail Compartir

Desde que en marzo de 2020 se registraron los primeros contagios por covid-19 en Chile, la industria minera ha sido referente en el manejo de la emergencia sanitaria. En la región, por ejemplo, el Distrito Norte de Codelco ha liderado el testeo sumando más de 300 mil exámenes entre marzo y diciembre de 2020, medida que se mantiene y se ha extendido este año.

Precisamente para conocer la gestión de la emergencia de dos de las operaciones estatales, Chuquicamata y Ministro Hales, llegaron hasta Calama, el seremi de Minería, Alex Acuña, y el director regional de Sernageomin, Carlos de Los Ríos.

En Chuqui los personeros conocieron las estadísticas que mantiene la división y el distrito en materia de gestión preventiva del covid-19. Asimismo, revisaron en terreno la gestión que se realiza en el Centro de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, conociendo en profundidad todo el despliegue que permite llevar un mejor control de los contagios, además de su seguimiento y acompañamiento.

En la división Ministro Hales, en tanto, las autoridades regionales recorrieron el casino y verificaron las acciones preventivas como las separaciones acrílicas, señalizaciones y el reforzamiento de medidas conductuales, como dejar desinfectado el espacio utilizado para almorzar. Además recorrieron la mina y conocieron en terreno los controles aplicados, así como el taller, la bodega, la casa de cambio y baños, destacando el nivel de los estándares de Codelco y las empresas colaboradoras.

Balance positivo

"Desde el comienzo de la emergencia Codelco fue la primera en bajar a los trabajadores de los grupos de riesgo, implementar teletrabajo, y hoy es la que está haciendo el máximo número de test en todos los inicios de turno, y eso es importante porque previene cualquier contagio en faena y no solamente entre trabajadores, sino también en sus familias", destacó Acuña cerrando la visita con un balance positivo.

Por su parte, de Los Ríos dijo tras el recorrido que "la gran minería es uno de los rubros que hacen mayores testeos a nivel país. No podemos descansar, por eso fuimos al Centro de Trazabilidad y nos quedó claro todo el seguimiento que hacen y el acompañamiento a toda la familia. Eso es importante, porque si tenemos una buena trazabilidad y un buen testeo, vamos a impedir que personas con covid ingresen a faena y tengamos complicaciones en las áreas".

Ministro Jobet advierte que en últimos 15 años la producción de cobre ha estado "estancada"

MINERÍA. El secretario de Estado, como parte de la discusión del proyecto de royalty al cobre y el litio, dijo que entre el 2004 y el 2020 Chile subió solo en 0,4% su producción y su participación en el mercado internacional se redujo de un 36 a un 28%.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de la discusión que lidera la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados del proyecto que crea un royalty a la extracción de cobre y de litio, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, entregó argumentos técnicos que avalarían un rechazo a la iniciativa presentada en 2018 por el diputado de la región, Esteban Velásquez.

Moción parlamentaria que -básicamente- busca establecer una compensación de las mineras privadas por la extracción de recursos naturales no renovables que equivaldría a un 13% de las ventas, esto último una de las indicaciones que debe ser discutida y votada en particular por los integrantes de la Comisión que preside Pablo Vidal.

No creció en 15 años

En su exposición, Jobet detalló que la producción de cobre de Chile de los últimos 30 años registra dos periodos claramente muy distintos: el primero entre los años 1990 y 2004, en que aumentó sostenidamente la producción nacional de cobre a una tasa promedio de un 9,4% anual, con inversiones de más de 45 mil millones de dólares que llevaron la producción de 1,5 a más de 5,5 millones de toneladas.

Una segunda parte, explicó, "se da en los últimos 15 años en que la producción de cobre ha estado estancada (creció un 0,4%, pasando de 5,5 a 5,7 millones de toneladas), no hemos sido capaces de aumentar el nivel y estamos en el mismo nivel que hace 15 años, a pesar que en este periodo se han hecho enormes inversiones, pues fueron para mantener el nivel de producción y no para aumentarla (...) Chile está, en términos de volumen, de producción y exportación de cobre, estancado en los últimos 15 años".

Menos participación

Como consecuencia de esa tendencia, prosiguió el ministro, y dado que el mercado mundial ha ido creciendo de la mano de las plantas de energías limpias y la electromovilidad, "la consecuencia inevitable de esa combinación es que la participación de Chile en el mercado internacional ha venido cayendo sistemáticamente en los últimos años".

Al respecto, agregó que "a principios de los años 2000 teníamos una participación de un 36% del mercado mundial, el número uno desde luego. Hoy lo seguimos siendo, pero bajamos del 36 hasta el 28% de participación que tenemos hoy día. Hay varias razones para esto, pero una de las principales es que los yacimientos han ido envejeciendo y por lo tanto la ley de mineral es más baja y necesitamos mover mucho más material para obtener la misma cantidad de cobre y la contracara de esto es que el costo de extraer cobre en Chile se ha venido subiendo sistemáticamente en los últimos años".

Las estimaciones de Cochilco señalan que la ley media de mineral procesado en Chile ha bajado de 1,41% en 1999 a un 0,67% en 2019. Esto significa procesar 2,1 veces más mineral para obtener la misma cantidad de cobre.

Proyecto de royalty

Respecto de la discusión del proyecto de royalty en específico, Jobet dijo que efectivamente el cobre es un recurso no renovable, pero también es cierto que las reservas de cobre conocidas, en la medida que ha ido pasando el tiempo y gracias a los avances tecnológicos, han ido aumentando y hoy se pueden explotar yacimientos que antes no era viable económicamente. El mundo pasó, entre 1999 y 2020, de 650 mil millones de toneladas de cobre a 870 mil millones en reserva, precisó la autoridad.

"Tenemos enormes oportunidades, pero también tenemos competencia y las compañías que están explotando cobre en Chile y en el resto del mundo tienen que decidir dónde irán las inversiones que van a permitir explotar ese cobre y atender esa enorme demanda que se espera se genere en los años que vienen", analizó el titular de Minería.

Jobet también se refirió al precio del cobre, que ayer cerró su cotización en US$ 4,262 la libra, pues su valor "es altamente volátil y, por lo tanto, las decisiones que tomemos, las tenemos que tomar, abriéndonos a tener esta discusión y en un contexto en que tenemos una enorme oportunidad, pero en el que Chile viene perdiendo participación de mercado, en el que competimos por el destino de las inversiones y que considerando que el precio es muy volátil, que no se puede tomar una decisión de largo plazo a partir de una situación de precios que puede ser transitoria".

23% de las reservas de cobre del mundo están en Chile, de acuerdo a lo informado por el ministro Jobet.

1,41% era la ley media de mineral de cobre en 1999, porcentaje que se redujo hasta un 0,67% en el año 2019.

0,4% aumentó la producción de cobre en los últimos 15 años, pese a inversiones por US$ 45 mil millones.

51% de las reservas de litio del mundo están en Chile, especificó el ministro en la Comisión de Minería.