Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ministro destaca impulso que tendrá el cobre gracias a las tecnologías limpias

PROYECCIÓN. Titular de Minería y Energía destacó que las plantas solares y eólicas requieren 3,5 veces más metal rojo que una convencional, mientras que los vehículos eléctricos cuadruplican su utilización.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El auge de las tecnologías verdes y los esfuerzos que están haciendo las principales potencias del mundo en contra del calentamiento global, impulsarían la demanda de cobre a niveles nunca vistos durante los próximos años. En este sentido, algunos analistas, como Goldman Sachs, se atreven a asegurar que en cinco años la demanda por metal rojo aumentaría hasta en 5 millones de toneladas.

El biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet explica que a las demandas "históricas" por cobre de los sectores de infraestructura, construcción y eléctrico, se sumarán dos nuevas demandas: "una es la electromovilidad, con vehículos eléctricos e infraestructura de carga; y la segunda es la energía renovable, porque los parques eólicos, solares, necesitan 3,5 veces más cobre que una central de generación convencional".

"Entonces, agregó el secretario de Estado, en la medida que el mundo avanza con más fuerza hacia frenar la generación de gases de efecto invernadero, vamos a necesitar cada vez más cobre, y esta tendencia por el cambio climático ha tomado más fuerza en los últimos meses en que Estados Unidos volvió al Acuerdo de Paris; China se comprometió a ser carbono neutral en el año 2060 y Japón en el 2050".

3% anualmente

Jobet, quien destacó que el uso de cobre en autos eléctricos es cuatro veces mayor que en los convencionales; y que el uso de cobre es 3,5 veces mayor en las plantas solares y eólicas versus las convencionales; dijo que es por esto que "reportes recientes sostienen que sin cobre no seremos capaces de detener el cambio climático y es por eso que la demanda de cobre proyectada hacia el futuro es gigantesca, con tasas esperadas de crecimiento en un escenario base de 3% promedio por año".

Aprovechar sinergias

Para el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), gremio que agrupa 140 empresas desarrolladoras, generadoras y proveedoras de productos y servicios; Carlos Finat, resulta importante destacar "la sinergia que existe entre la minería, en especial la del cobre, y el sector de las energías renovables".

Pues no solamente está el hecho de que las centrales ERNC usan más cobre que las centrales de tecnologías convencionales y contaminantes, dijo, sino que además "la electricidad limpia y competitiva de las ENRC es un importante impulso para la movilidad eléctrica, como lo hemos visto en Chile en el transporte público".

Allí, agregó el ejecutivo, "también se manifiesta otra sinergia: un vehículo eléctrico utiliza hasta cuatro veces más cobre que uno convencional. Por supuesto, Chile con una matriz de generación en la que las energías renovables van aumentando su participación, presenta significativas ventajas para la producción de cobre limpio".

Las mayores reservas del mundo

Jobet destacó que según datos del Servicio Geológico de estados Unidos (USGS) Chile posee las mayores reservas de cobre (23%) del mundo. Mientras que Perú y Australia tienen un 10%; Rusia un 7%; Estados Unidos y México tienen un 6%, pero si no es capaz "de seguir aumentando su producción de cobre, solamente vamos a profundizar la tendencia que tenemos hoy que es a perder participación de mercado. Hoy seguimos siendo número uno en el mundo, pero cada vez perdemos participación".

23% de las reservas de cobre del mundo están en Chile; le siguen Perú y Australia con un 10% cada uno.

28% del cobre que se produce al año en el mundo corresponde a Chile, que tuvo hasta un 36% de participación.

53% de las exportaciones nacionales corresponden al cobre, según estimaciones del ministerio de Minería.

El lunes se votará en la Comisión de Minería el proyecto de royalty al cobre

E-mail Compartir

El próximo lunes 26 de abril los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados votarán en particular el articulado e indicaciones del proyecto de ley que establece un royalty minero a la explotación del cobre y del litio.

La moción parlamentaria, ingresada en 2018 por el diputado de la región Esteban Velásquez (FRVS), busca establecer una compensación de un 13% de las ventas de la minería privada por la explotación de recursos naturales no renovables.

La iniciativa supone además que un porcentaje de los recursos recaudados sean destinados al desarrollo de todas las comunas del país, y que el restante sea dirigido específicamente a las localidades y ciudades en que están emplazadas las operaciones mineras, que deben lidiar con las externalidades negativas de la actividad, como el daño ambiental.

Luego de esta etapa, el proyecto volvería a la Sala de la Cámara de Diputados para votar las indicaciones y posteriormente se despacharía al Senado.

El proyecto no cuenta con el apoyo del Gobierno, que considera inconstitucional la iniciativa, pues sostiene que el Ejecutivo es el único que puede establecer nuevas tributaciones. Aunque los diputados aclaran que más bien se trata de una compensación.

Sindicato 1 de Chuqui presentó demanda por incumplimiento de contrato colectivo

LABORAL. El gremio asegura que la administración de Codelco ha deteriorado el servicio de salud de la división haciendo "desaparecer" la Isapre Chuquicamata.
E-mail Compartir

El directorio del Sindicato N°1 de Chuquicamata interpuso una demanda por incumplimiento del contrato colectivo contra Codelco, a la que acusa de una serie de incumplimientos en lo relativo a los beneficios de salud de los trabajadores, que aseguran se han deteriorado producto del modelo de gestión que "ha hecho desaparecer a la Isapre Chuquicamata".

La demanda, que la minera no quiso comentar, fue admitida a tramitación por el Juzgado del Trabajo de Calama y tiene programada su primera audiencia para julio próximo.

INCUMPLIMIENTOS

Desde el mayor gremio de la división explicaron que la demanda pretende que Codelco "cumpla a sus trabajadores sindicalizados los compromisos de esa institucionalidad y el modelo de salud que están pactados. Acuerdos que son parte del contrato colectivo y que fueron renovados en la última negociación colectiva, en que la empresa se comprometió explícitamente a cumplir".

Como efecto de dichos incumplimientos, agregaron, se han generado "múltiples falencias que se han acrecentado en las atenciones prestadas por el Servicio de Salud, a lo que se suma la inexistencia de atención administrativa que estaba a cargo de la Isapre Chuquicamata, y que hoy, pese a estar definida en el contrato colectivo, ya no existe".

Los dirigentes comunicaron, además, que este incumplimiento "se suma a la intromisión ilegal de las fichas clínicas (lo que fue ratificado por la Superintendencia de Salud), la desvinculación forzada de más de 1.700 trabajadores y las problemáticas laborales en las áreas laborales. Como sindicato, no podemos menos que acusar y protestar frente al abuso y vulneración que Codelco realiza contra los trabajadores, sus familias y la comunidad de Calama; finalmente, frente a la incapacidad de Codelco por cumplir los acuerdos, debemos ser los sindicatos los que actuemos con la responsabilidad social y ética que corresponde".

20 mil personas, entre trabajadores, sus cargas familiares y convenios, se atienden en el Hospital del Cobre.

3.300 trabajadores del estamento rol B integran, aproximadamente, la dotación propia de Chuquicamata.