Secciones

Estudio: Adultos mayores tienen baja representación entre los candidatos a la convención constitucional

RESULTADOS. Sólo tres, de los 42 postulantes de la región, tienen 60 años o más. Los votantes de ese rango llegan a los 96 mil.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

A tres semanas de las mega - elecciones fijadas para el 15 y 16 de mayo próximo, el programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), realizó una radiografía de los candidatos a la convención constitucional, con el objetivo de analizar la representación de los adultos mayores en esta instancia y las características de quienes aspiran a obtener un lugar en el proceso.

Los resultados del estudio realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Caja de Compensación Los Héroes, reflejaron que sólo un 12,8% de los candidatos tiene 60 o más años, con una proporción diez puntos porcentuales menor a la población proyectada de adultos mayores en todo Chile sobre la población en edad de votar, que alcanza un 22,8%.

En el caso de la región de Antofagasta, la edad promedio de los candidatos es de 44 años, donde un 7,1% tiene más de 60 años (tres personas). En tanto, un 90,5% corresponde a personas entre los 30 y 59 años, y un 2,4% de los aspirantes a participar de la convención tiene entre 18 y 29 años.

Al respecto, el investigador de Cipem, Mauricio Apablaza, explicó que "la baja proporción de adultos mayores participando del proceso evidencia la sub-representación del segmento en la cédula electoral lo que, en ciertos casos, limita la posibilidad de elección de los votantes. La configuración de la convención constitucional y la participación activa de los adultos mayores determinará el equilibrio y la promoción de los temas relevantes para la tercera edad".

Características

En cuanto a las características de los candidatos adultos mayores de la región, un 66,7% son hombres y un 33,3% son mujeres, en un contexto donde a nivel nacional un 50,8% de los habitantes del país son del género femenino.

Otra diferencia significativa que evidencia este estudio es que, en comparación con los demás segmentos de la población, es que los candidatos adultos mayores tienen una mayor experiencia en cargos públicos.

En ese aspecto, un 66,7% de los aspirantes de este rango de edad en la región tiene esta característica, mientras que, al observar los datos de todos los candidatos, esta proporción llega a sólo un 16,7%. Además, un 66,7% de quienes tienen más de 60 años ya se han presentado en otras elecciones, mientras que un 26,2% del total de candidatos tiene ese atributo.

Sobre este punto, Apablaza aclaró que "las capacidades personales sumado a la experiencia que tienen los adultos mayores pueden significar un aporte relevante al momento de confeccionar una nueva constitución. En ese aspecto, es deseable que este segmento logre estar bien representado y pueda participar activamente del proceso".

A nivel nacional, las regiones que presentan una mayor proporción de candidatos adultos mayores son Atacama (27,6%), Aysén (23,1%) y Los Lagos (22,6%). En tanto, el distrito 14 (compuesto por Alhué, Buin, Calera De Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, San Bernardo, San Pedro, Talagante) es el único donde no se presenta alguna persona mayor de 60 años.

Por su parte, las listas con mayor proporción de adultos mayores son el Partido Humanista (28,6%), Lista del Apruebo (22%) y el pacto Vamos por Chile (19%), mientras que a nivel de partidos políticos destacan la UDI (24,3%), el Partido Nacional Ciudadano (33,3%) y el Partido por la Democracia (30,8%).

"Las capacidades personales sumado a la experiencia que tienen los adultos mayores pueden significar un aporte relevante al momento de confeccionar una nueva constitución".

Mauricio Apablaza, Investigador Cipem

96 mil adultos mayores habilitados

De acuerdo a los datos estadísticos del Servicio Electoral (Servel), para las elecciones de mayo próximo hay 96 mil 649 personas, de 60 años y más, que están habilitados para votar en la región de Antofagasta. Ello, representa el 20, 1% del padrón electoral total a nivel regional. En el detalle, en el segmento de edad de entre 60 a 69 años hay 55 mil 248 personas; entre los 70 y 79 años los habilitados son 27 mil 247 y de 80 años o más, el número de personas es de 14 mil 154.

7,1% de los candidatos a constituyentes de la región de Antofagasta son personas de 60 años o más.

Exponen proyectos para apoyar a población vulnerable de Calama

INICIATIVAS . Iglesia Católica de Calama tiene en carpeta la construcción de un centro de acogida temporal para mujeres y migrantes y un centro diurno para personas que viven en las calles. Soliciatn ayuda de las autoridades y comunidad.
E-mail Compartir

Como un importante avance en los proyectos de orden comunitario fue calificado el encuentro entre el obispo, Óscar Blanco Martínez, el vicario de Pastoral Social Cáritas, padre David Vargas en representación de la Diócesis de Calama y Patricio Martínez, secretario regional ministerial de Desarrollo Social de la región de Antofagasta, quienes conocieron las iniciativas destinadas a personas que viven en las calles y migrantes que llegan a esta comuna.

La autoridad regional visitó el terreno dispuesto por la Iglesia de Calama en el que se busca levantar un "Centro de Acogida Temporal" para mujeres y migrantes. Instalaciones que contendrán habitaciones y servicios higiénicos que podrán ser utilizados, mientras estas personas realizan sus trámites legales o se establecen en nuestro territorio.

Del mismo modo, Caritas Calama está buscando apoyo para concretar un centro diurno para personas que viven en las calles y que vendrá a sumarse al servicio que está en plena ejecución a través de la Pastoral Calle desarrollada por la Fraternidad El Camino, quienes actualmente mantienen un centro de rehabilitación para personas afectadas por el consumo de alcohol y drogas junto con el programa Ruta Calle que se encarga de entregar alimentos a personas en condición de vulnerabilidad.

"Con estas acciones vamos dando importantes pasos, para ser consecuentes con nuestra Fe y para responder a las necesidades prioritarias de nuestra comunidad. Damos gracias a quienes nos brindan su apoyo incondicional y a toda la comunidad loína por permitirnos ser sus representantes en estos desafíos", manifestó el padre David Vargas, vicario de Cáritas Calama

Para levantar estas obras la Diócesis de Calama, en conjunto con Cáritas, esperan contar con el aporte de personas de buena voluntad y del gobierno regional a través de la seremi de Desarrollo Social a quienes se les presentará estos proyectos y posibles vías de financiamiento.

2 son los proyectos que tienen en carpeta la Iglesia de Calama y su pastoral Cáritas para concretarse.