Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Autoridades de gobierno conocieron el trabajo para combatir la Mostaza Negra

SITUACIÓN. Intendente regional, Rodrigo Saavedra, visitó terreno de Noemí Cuevas, una de las agricultoras más afectadas por la maleza en el sector Cerro Negro de Calama.
E-mail Compartir

El sector Cerro Negro de Calama es el más afectado por la maleza Mostaza Negra. Las y los agricultores de esa zona, ubicada al poniente de la ciudad, han visto disminuida drásticamente la capacidad productiva de sus suelos y sufren con las pérdidas económicas que les genera. Para conocer en terreno esta realidad, el intendente de la región de Antofagasta, Rodrigo Saavedra, visitó la parcela de la agricultora Noemí Cuevas quien le explicó cómo era antes su terreno y en qué condiciones está actualmente.

"Él se dio cuenta positivamente del gran problema que tenemos aquí en nuestro sector, que es la Mostaza Negra. Perdimos muchas siembras. Entonces quedó consciente de todo, porque vio en terreno los verdaderos problemas que tenemos y no sólo aquí, porque falta mostrarle mucho más", comentó la agricultora perteneciente a uno de los grupos de transferencia tecnológica (GTT) del Programa de Extensión, con Enfoque Territorial, para el Control Integrado y Manejo de la Maleza Mostaza Negra, que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta.

Terreno

La máxima autoridad de la región de Antofagasta estuvo acompañado por el seremi de agricultura, Pablo Castillo, expertos de la oficina Calama de INIA y representantes de otros servicios ligados al agro.

"La pandemia es uno de nuestros principales ejes de trabajo, pero también la reactivación económica. Apoyar la agricultura es uno de ellos y desde el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria seguimos apoyando a los agricultores, a los emprendedores, desde Calama, como ha sido con la señora Noemí, que tiene sus cultivos y que la Mostaza Negra ha sido un factor que les ha impedido trabajar".

Saavedra, además conversó con técnicos de INIA quiénes explicaron cuál es el trabajo que realiza el programa con los productores y por qué esta maleza es tan dañina para la agricultura.

"Es relevante que el intendente, Rodrigo Saavedra, pueda acompañarnos en terreno y ver cómo este problema afecta la capacidad productiva y la economía de las familias que viven de la agricultura en el oasis de Calama, Chiu Chiu, Lasana y San Pedro de Atacama. Pudimos conversar con él en el predio de la señora Noemí, explicarle cuál es el comportamiento de la maleza y cómo estamos trabajando con las y los productores para ayudarlos en el control", comentó Bárbara Vega, directora del programa.

Trabajo

Actualmente el programa está en el proceso de selección de la empresa encargada de la limpieza de los terrenos infestados con la maleza. Este es el primer paso en la preparación de suelo post cosecha, que permitirá controlar la maleza en los terrenos de cara a una nueva temporada agrícola.

Organizaciones sociales de Calama exigen la pronta firma del Plan de Descontaminación

SOLICITUD. Hicieron una declaración pública en la que participaron 40 organizaciones de la comuna y que está dirigida al ministro de Minería, Juan Carlos Jobet y con copia al Presidente de la República, Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Redacción

"No logramos entender como ciudadanía tanto desprecio, marginalización e indolencia de parte del ministro de Minería, después del anuncio de la ministra (Carolina) Schmidt el año pasado, para poder tener un PDA (Plan de Descontaminación Ambiental) en Calama. Después de 12 largos años de espera, participación y lucha, para que ahora mantengan paralizada la tramitación por compromisos económicos", señaló Dalila Peña, educadora ambiental, miembro de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra.

Dicha petición es detallada en una declaración pública, que cuenta con la adhesión de 40 agrupaciones de diversas áreas de la comuna loína.

Según señalan en el documento, que está dirigido al ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, y al Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, el llamado obedece a "la desidia que advierten tras la reiterativa postergación de un proceso urgente, que hoy se mantiene detenido únicamente por la falta de las firmas de las autoridades emplazadas. En la impresión de los firmantes, esta demora administrativa obedece únicamente a la protección de intereses económicos de la industria minera, por sobre la salud y la vida de las familias de la capital loína", explican.

A ello se refiere en detalle Andrea Vásquez, vocera de la coordinadora, quien manifiesta su malestar por el desconocimiento a los años de lucha ambiental.

"Hoy día Calama es el fiel reflejo de las políticas del despojo y centralismo, que históricamente han postergado a nuestra ciudad en su bienestar. Hoy ese centralismo y despojo tiene nombre a través del ministro de Minería y a través del presidente Piñera. Hacemos el emplazamiento junto con 40 organizaciones, para que firmen el PDA. ¿Por qué no lo han firmado? Queremos que transparenten su posición", señala.

Llamado

En relación a las causas que, a su juicio, observan para este estancamiento, Vásquez explica que "nosotros creemos que ellos están cediendo al lobby minero y por tanto de cara a la ciudadanía tienen que responder con transparencia a qué intereses sirven. Si siguen a los intereses de la ciudadanía, de la salud de los y las habitantes, que firmen el Plan de Descontaminación. Pero si responden a los intereses de la minería y de la megaminería extractivista como es Codelco, que transparenten esa posición para nosotros ejercer la presión y la movilización, porque lo que estamos exigiendo hoy día es la salud y la dignidad de los y las habitantes de Calama, a través de la ejecución de este plan que no puede seguir postergándose. Son 12 años de postergación, no podemos esperar más", sostiene la dirigenta.

Em la declaración además expresan que "la situación llegó al límite durante el año 2017, cuando la ciudadanía inició una serie de manifestaciones para ejercer presión, tras constatar que aún figuraba pendiente esta acción, pese a su urgencia y ordenamiento. Dicha situación derivó en una "Reclamación por Notable Abandono de Deberes" de las autoridades competentes, acogida por la Contraloría General de la República que no fue suficiente para que el Estado chileno reactivará el PDA.

Fue así como el 13 de agosto de 2020 la iniciativa vio luz verde tras ser aprobada en sesión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. No obstante, a la fecha no ha podido ser concretada por un trámite administrativo faltante: la firma del Ministro de Minería.

"Hoy tienen estancada esta demanda que se ha vuelto histórica, por el debate económico que ellos aluden, por los intereses de la minería y la alta incidencia de cáncer y niños con diagnóstico de enfermedades vinculadas al espectro autista. Eso no vale, simplemente al Gobierno no le importa mucho, menos valora la vida y la salud de nuestra gente, ya que ni el Presidente es capaz de llamar la atención del Ministro de Minería", reclamó Dalila Peña, representando a todas las agrupaciones que firman la Declaración Pública expuesta.

"Hoy día Calama es el fiel reflejo de las políticas del despojo y centralismo, que históricamente han postergado a nuestra ciudad en su bienestar."

Andrea Vásquez, Vocera coordinadora

"Después de 12 largos años de espera, participación y lucha, para que ahora mantengan paralizada la tramitación por compromisos económicos"

Dalila Peña, Educadora ambiental

2020 El Plan de Descontaminación fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.