Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Covid-19: Vacunación de embarazadas

"Este paso resulta importante si pensamos en lo complejo del manejo de la enfermedad del Covid-19 para este grupo".
E-mail Compartir

El 18 de abril de este año la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología publicó los resultados preliminares de una encuesta sobre la situación de las embarazadas y la enfermedad Covid-19 en Chile.

Esta incluyó a 28 maternidades a lo largo del país, en el periodo de marzo a la quincena de abril de 2021; durante este periodo un total de 386 gestantes fue hospitalizada con el diagnóstico de la enfermedad. De ellas un 30% debió ser ingresada a unidades de cuidado y tratamiento intensivo, más de la mitad requirió ventilación asistida. Esto motivó a las sociedades científicas y asociaciones de matronería a apoyar la vacunación de las embarazadas, más aún si sufren de alguna enfermedad de base o propia de la gestación, o tienen aumentada su riesgo ocupacional, al ser trabajadoras de la salud.

La inclusión de las gestantes con más de 16 semanas en la priorización de la vacunación comenzó a concretarse desde el 26 de abril con la vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech. Esto se apoya en las recomendaciones internacionales provenientes del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican que las vacunas de tipo mRNA - que usan al propio cuerpo para "recrear" las proteínas que recubren al virus que causa la Covid-19 y gatillan la respuesta inmune - han demostrado seguridad para su uso con las embarazadas, además de los resultados preliminares de la seguridad de las vacunas de mRNA en personas embarazadas en el The New England Journal Of Medicine, en donde de las personas que completaron el seguimiento y sus dos dosis, llegaron al nacimiento de sus hijos e hijas sin complicaciones.

Este paso resulta importante y es positivo si pensamos en lo complejo del manejo de la enfermedad del Covid-19 para este grupo, además de que cada día se hospitalizan personas más jóvenes y en edad reproductiva en las UCI y UTI de nuestro país.

¿Por qué no vacunar a todas las gestantes desde un inicio? Porque se deben asegurar dosis suficientes para cubrir a aquellas que presentan más riesgos de enfermar gravemente por Covid-19. ¿Quiénes inician la vacunación estas primeras semanas? Todas aquellas gestantes que presentan alguna enfermedad crónica y que tengan sobre 16 semanas, además de aquellas que se enteraron posterior a la primera dosis de su condición de gestantes.

¿Cómo solicito la vacunación? La decisión de vacunación es de las gestantes y debe realizarse en evaluación conjunta con el profesional médico o matrona. Una vez que se decida deberá rellenar un formulario de consejería con el que puede acudir a los vacunatorios de su comuna que tengan la vacuna Pfizer. ¿Me conviene esperar hasta más avanzado el embarazo si tengo alguna enfermedad? No, hasta el momento se ha demostrado la seguridad de la vacuna en este grupo.

Es importante recordar que las vacunas son seguras y salvan vidas, si tienes la oportunidad vacúnate por ti y los tuyos.

Macarena Martínez Órdenes

Académica de Obstetricia U. San Sebastián

Un llamado a los rezagados

Es necesario reforzar la comunicación de riesgo a los más jóvenes, pues muchos siguen pensando que el virus sólo es peligroso para los adultos mayores. Un millón de personas están rezagadas en el proceso de vacunación contra el covid, en su mayoría del grupo etario de 50 a 59 años, que es justamente el segmento que más aporta a las UCI.
E-mail Compartir

Chile ya superó los 8 millones de vacunados 70,% con ambas dosis. Un gran logro para el sistema sanitario y para un país que sigue destacando en el manejo de una crisis que sorprendió a toda la humanidad, sin excepciones.

Suele notarse poco, y no faltan los apocalípticos que piensan que todo se ha hecho mal, pero basta mirar la realidad de otros países, del continente que sea, para darse cuenta que en el nuestro la respuesta a la pandemia ha sido de las más oportunas.

Y estas no son loas para el gobierno de turno, que por cierto ha comedido errores, pero también ha tenido aciertos importantes -como asegurar convenios tempranos para la rápida vacunación de la población- sino que es un reconocimiento para todos los que se han involucrado en la lucha contra este virus: Gobierno, ministerios, personal médico, universidades, municipalidades, Carabineros, Fuerzas Armadas, y la propia comunidad, que -en general- y por largo tiempo, ha mantenido las conductas de autocuidado que insistentemente se recomiendan.

Pero, claro, no todo es positivo. En 14 meses de pandemia un millón 200 mil personas han enfermado y casi 26 mil fallecieron. Y estamos atravesando una segunda ola que ha sido más potente y avasalladora que la primera.

Además, y acá hay un punto importante, la percepción de riesgo se ha ido perdiendo y estamos observando una ralentización de los ritmos de vacunación a medida que se desciende en la pirámide etárea.

Cifras del DEIS revelan que a estas alturas un millón de personas están rezagadas en el proceso de vacunación contra el covid, en su mayoría del grupo etario de 50 a 59 años, que es justamente el segmento que más aporta a las UCI. Es decir, los que más se enferman, son los que menos se vacunan.

Es necesario mejorar la comunicación de riesgo a los grupos más jóvenes de la población, a quienes siempre se dijo que si enfermaban, no sería tan grave.

Hoy sabemos que eso no es así, sino que todos, jóvenes, adultos y ancianos, están expuestos si no se protegen. Por eso el llamado es a vacunarse.

Nadie está complemente a salvo con un virus tan traicionero como el SARS-CoV-2.

Vacunación: una luz de esperanza

"Invito a todos los vecinos a no descuidarnos frente a esta pandemia, a continuar tomándolas medidas de protección". Vanni Boggio, gerente de Complejo Norte AES Gener
E-mail Compartir

A más de un año de la llegada del COVID-19 a Chile y la Región de Antofagasta, desde el Complejo Norte de AES Gener queremos apoyar el llamado que a diario realizan las autoridades en cuanto a mantener todas las medidas sanitarias que nos permitan superar esta difícil situación como país.

No está de más insistir en el uso de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y especialmente a no salir de nuestros hogares, salvo en casos de imperiosa necesidad. Estas mismas recomendaciones las venimos escuchamos desde hace más de un año, pero con una diferencia importante: ahora el proceso de vacunación iniciado en febrero constituye una luz de esperanza que hace unos meses no teníamos. Esto hoy nos permite ver una salida a la pandemia.

En consecuencia, con nuestro primer valor como compañía de poner la seguridad primero, nos sumamos al llamado de concurrir a los centros de vacunación cuando corresponda. Sin ser un especialista en la materia, estoy convencido que estar vacunados nos permite defendernos de mejor manera en caso de contagio, pero tal como señalan los expertos, en ningún caso esto constituye un escudo protector frente al virus.

Como equipo del Complejo Norte de AES Gener nos hemos organizado localmente para cumplir con éxito este proceso. Es así como nuestros colaboradores y colaboradoras que están en la primera línea, desempeñando funciones esenciales, se vacunaron de manera voluntaria, de manera de poder continuar cumpliendo con el propósito de la compañía: entregar energía confiable a Chile y la Región de Antofagasta.

Esto se suma a las medidas preventivas que hemos venido aplicando hace más de un año en Tocopilla y Mejillones, en línea con las recomendaciones de la autoridad sanitaria y a través de la adopción de estándares internacionales y el constante fomento del autocuidado.

Importante considerar que las comunidades en donde tenemos nuestras operaciones, mantenemos un constante apoyo para el control y mitigación del avance de la pandemia, mediante el aporte realizado a las necesidades emanadas en las comunidades de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

Invito a todos los vecinos a no descuidarnos frente a esta pandemia, a continuar tomándolas medidas de protección- que por lo demás son simples de seguir, y a concurrir a los lugares de vacunación, porque el éxito de este proceso depende absolutamente de nosotros mismos.