Secciones

Malas cifras nutricionales

En 2020 aumentaron los niños y niñas con desnutrición y bajo peso. Uno de cada diez menores de la región estuvo en esta condición, según datos de Junaeb. La brusca caída de ingresos de miles de familias y el cierre durante más de un año de las escuelas, liceos y jardines infantiles, donde muchos niños reciben alimentación diaria, está dejando una huella.
E-mail Compartir

El Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (Inta) entregó datos sobre el estado nutricional de los estudiantes de la región, y los resultados en general muestran varias alertas.

Por ejemplo, que la desnutrición en niños del nivel prekínder pasó de 3,1% a 5,9% entre 2019 y 2020, mientras que en kínder subió de 3,3% a 5,2%, y en primero básico aumentó de 1,8% a 3,1%.

El análisis, realizado en base a datos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), mostró los niños en la categoría "bajo peso" también aumentaron entre 2019 y 2020, de 6,2% a 7%, de 6% a 7% y de 6,2% a 6,5% en los mismos niveles.

Los datos son inquietantes, pues revelan un retroceso en indicadores que Chile venía reduciendo notablemente en las últimas décadas. Según las cifras, podemos concluir que hoy uno de cada diez niños y niñas de la región recibe una alimentación pobre en nutrientes y cantidad.

Pero el análisis no se detiene ahí. Asociado a lo mismo, aumentó también la proporción de alumnos que tiene un retraso en su talla.

En 2019 el 4,5% de los niños de prekínder tenía este problema, y ahora lo tiene el 6,1%. En kínder en 2019 los niños con atraso de crecimiento eran 5,2% y en 2020 5,9%, y los de primero básico en esta condición pasaron de 4,6% a 4,8%.

En el otro extremo, la obesidad infantil también aumentó, de 21% a 25,4%; 22,5% a 25,8%; y de 21% a 24,5%, en los mismos niveles y años.

Los indicadores nutricionales muestran una dimensión hasta ahora poco conocida de la pandemia que estamos viviendo, la que, como es lógico, pega más fuerte en los sectores más modestos.

Así, la caída de ingresos de las familias y el cierre durante más de un año de las escuelas, liceos y jardines, donde muchos niños reciben alimentación diaria, está dejando una huella. Por un lado están los niños que se alimentan menos, y por otro los que recurren a alimentos de más bajo costo, normalmente ricos en carbohidratos y grasas, lo que impacta en el otro extremo de la balanza: la obesidad.

Como dijimos, los datos son una luz de alerta, por las consecuencias que tiene una mala nutrición en el desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Al modo de José

"San José nos recuerda que todos los que están aparentemente ocultos tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación".
E-mail Compartir

Para todos nosotros el día 1° de mayo, tiene un doble significado, en la mayoría del mundo los trabajadores celebran el día mundial del trabajo, ocasión en la que se busca reivindicar los derechos laborales de los todos los trabajadores del mundo; para el mundo católico, además de esa importante conmemoración, celebramos desde el 1° de mayo de 1955, la fiesta de San José obrero, patrono de los trabajadores, fiesta instituida por el papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la plaza de San Pedro en el Vaticano.

En esa ocasión el Santo Padre pidió que "el humilde obrero de Nazareth, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias".

El 8 de diciembre del año 2020, nuestro Papa Francisco, en su carta apostólica Patris corde nos recuerda que hace 150 (8 de diciembre de 1870), el beato Pío IX por medio del decreto Quemadmodun Deus, declara a San José, como patrono de la Iglesia Universal, con motivo de esta ocasión, a partir de hoy y hasta el 8 de diciembre de 2021 se celebrará un año dedicado especialmente a él.

El Papa Francisco indicó que este año se establece para "que todos los fieles siguiendo su ejemplo (de San José), puedan fortalecer cotidianamente su vida de fe en cumplimiento pleno de la voluntad de Dios".

El Santo Padre señaló que la pandemia de coronavirus ha aumentado su deseo de reflexionar sobre San José, dado que muchas personas durante este periodo han realizado esfuerzos ocultos para proteger a otros, "personas comunes -corrientemente olvidadas- que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del último show, pero sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas y tantos otros que comprendieron que nadie se salva solo. […]

Cuánta gente cada día demuestra paciencia e infunde esperanza, cuidándose de no sembrar pánico sino corresponsabilidad. Cuántos padres, madres, abuelos y abuelas, docentes muestran a nuestros niños, con gestos pequeños y cotidianos, cómo enfrentar y transitar una crisis readaptando rutinas, levantando miradas e impulsando la oración. Cuántas personas rezan, ofrecen e interceden por el bien de todos». Todos pueden encontrar en san José -el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta- un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad. San José nos recuerda que todos los que están aparentemente ocultos o en "segunda línea" tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación. A todos ellos va dirigida una palabra de reconocimiento y de gratitud.

Óscar Blanco Martínez

Obispo de Calama

Trabajadores

"A los que vimos recientemente manifestarse en pos de sus derechos son seres concretos, con necesidades y sueños, con dolores y alegrías". César Trabucco, Sociólogo
E-mail Compartir

Uno de los procesos más complejos en el proceso del conocimiento es el de la abstracción. Mediante el cual desde los datos de la realidad se va escalando hasta ser capaz de determinar los aspectos claves de un objeto y operar con el conocimiento sin que esté vinculado con un objeto especifico. Así cuando me refiero a árbol es una abstracción de todos los árboles concretos que comparten determinadas características pero a ninguno específico en la realidad.

Este proceso absolutamente necesario en el ámbito de la ciencia es lo que permite, en el largo plazo, el proceso de ir generando teoría que da espacio al incremento del conocimiento tornándolo sistemático.

En este proceso, los científicos, empiezan a trabajar con mayores niveles de abstracción que los van alejando cada vez más de la realidad concreta, esa con la que tropezamos todos los días, y los va tornando expertos en un área específica del conocimiento.

Estos expertos luego encerrados en su hacer empiezan a operar en el mundo de las abstracciones que ya han transformado en símbolos lo referido al mundo concreto. Luego, la mayoría de las veces, termina la realidad en una planilla Excel en la cual los expertos navegan a piacere.

Estos expertos se tornan asesores que terminan, en una lógica de mercado, entregando su visión a los grupos que pueden pagar y ojalá afines a sus propias ideas, terminan muchas veces de gurúes de grandes multigremiales con capacidad de influir en la lectura de la realidad, a estas alturas, extraviada de tanta abstracción.

Así, luego, esos dirigentes gremiales, del agro o la construcción, ya consideran al trabajador solo un costo, un factor en la ecuación que define su tasa de ganancia y por tanto son capaces de decir, en tono engolado como con una papa en la boca, que los trabajadores son flojos y prefieren vivir del estado a través de bonos. Lo que genera obviamente para ellos distorsiones en los costos de producción que alteran la perfecta planilla Excel.

En otro lugar, a estas alturas de la realidad, los trabajadores, ésos números de la ecuación, marchan por las calles demandando comer dormir y poder soñar con una realidad en donde más que número sea un ser completo con dignidad, libertad, y con derechos que poder invocar como legítimos, más allá de lo que los dirigentes gremiales crean es lo necesario para su sobrevivencia que les permiten llegar a su lugar de trabajo día tras día.

A los que vimos recientemente manifestarse en pos de sus derechos son seres concretos, con necesidades y sueños, con dolores y alegrías que cansados de ser un número más de la ecuación ahora exigen, con justa razón, ser parte de esa realidad que empezaremos a dibujar el 15 y 16 de mayo donde dejaremos de ser número para ser ciudadanos plenos. Si los partidos lo permiten.