Secciones

Alto consumo de fructosa promueve el desarrollo del cáncer prostático

E-mail Compartir

El consumo de fructosa favorece el desarrollo de cáncer prostático, determinó un estudio liderado por el doctor en biología molecular y celular Alejandro Godoy, que publicó la Revista Cancer Research.

Esta sustancia es un azúcar presente en las frutas y la miel que sirve, al igual que azúcares como la glucosa y la galactosa, como fuente de energía para mantener la actividad metabólica celular.

Sin embargo, recordó el también académico de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), su ingesta se ha quintuplicado en los últimos 30 años.

Escaso control

En palabras de Godoy, el fenómeno tiene su origen en los alimentos procesados, que son mayoritariamente endulzados con fructosa.

De acuerdo con un comunicado de la USS, el problema radica en la manera en que este azúcar es metabolizado por el cuerpo.

"Nuestras células poseen muy pocos mecanismos de control para contrarrestar un consumo exacerbado de este azúcar. A diferencia de lo que ocurre con la glucosa, que posee mecanismos hormonales y enzimáticos muy eficientes para regular su concentración a nivel sanguíneo y celular, respectivamente, un consumo alto en fructosa, hace que este azúcar permanezca elevado por mucho más tiempo a nivel sanguíneo", señaló Godoy.

A nivel celular, prosiguió, "el metabolismo de fructosa parece no ser inhibido por la producción de ATP (adenosín trifosfato), como ocurre normalmente con la glucosa. Todo esto hace que la fructosa represente una fuente constante de carbonos para nuestras células, incluidas las malignas".

El cáncer, afirmó el académico, es una enfermedad multifactorial, que ataca las células, transformándolas y haciendo que aumenten su proliferación de manera descontrolada, con una pérdida de su función normal.

"Estudios realizados en nuestro laboratorio demostraron que las células malignas prefieren utilizar la fructosa, por sobre otros azúcares, como fuente principal de energía", detalló Godoy.

Los análisis certificaron que "el uso de este azúcar, por parte de las células cancerosas, favorece el crecimiento de las células tumorales prostáticas tanto in vitro como in vivo, además de potenciar su diseminación hacia otros tejidos del cuerpo, un proceso denominado metástasis".

La razón de la preferencia de las células tumorales por la fructosa no está clara, pero encontrarla será uno de los próximos desafíos de las pesquisas de Godoy y su equipo, que se enmarcan en un proyecto internacional financiado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

El esqueleto del caballo de Napoleón escandaliza a los bonapartistas en francia

E-mail Compartir

El esqueleto del caballo preferido de Napoleón suspendido sobre la monumental tumba del emperador, una instalación artística con motivo de bicentenario de su muerte, escandaliza a los bonapartistas.

La obra del prestigioso artista Pascal Convert, no verá la luz hasta el viernes de esta semana, dos días después de los actos de conmemoración de la muerte de Napoleón, pero la filtración de sus imágenes causó polémica.

"Es una falta de respeto al personaje y al lugar, que es una necrópolis nacional", asegura el historiador Thierry Lentz, director de la Fundación Napoleón, que se opone a la obra.

Convent eleva sobre la tumba del emperador, situada bajo la cúpula dorada de la capilla del palacio de los Inválidos de París, el esqueleto de Marengo, un corcel árabo-bereber que supuestamente Napoleón cabalgó en la batalla de Waterloo.

El ejemplar fue capturado aquel 18 de junio de 1815 y trasladado al otro lado del Canal de la Mancha, donde su esqueleto está expuesto en el Museo Nacional del Ejército.

Como Londres no ha querido prestar la reliquia, alegando su deteriorado estado, Convent fabricó una réplica en tres dimensiones de alta definición y con un sofisticado material sintético. "¡Plástico!", gritan en las redes sociales sus detractores, que añaden a las acusaciones de "profanación" las del "sacrilegio" de usar algo tan poco noble.

Bastante polémica

Lentz trata de calmar los ánimos, porque considera que ya hay bastante polémica en torno al bicentenario de la muerte de Napoleón, acusado por muchos de "carnicero, dictador y esclavista".

"¡Que lo hagan en otro lugar, pero no en la tumba de Napoleón!. El caballo va a estar suspendido en el aire a apenas 50 centímetros del sarcófago. La gente no verá otra cosa, será difícil mantener el respeto y la meditación al difunto", sostiene el historiador.

El profesor admite que no se siente capacitado para juzgar el valor artístico de la obra y que no se opone a que el arte contemporáneo se instale en lugares históricos, pero no en una tumba.

Ante tanta polémica, el artista defendió su trabajo, asegurando que conecta con los rituales funerarios de la antigüedad.

"En muchos casos, el caballo no era enterrado junto al caballero, si no suspendido por encima de su tumba, como una especie de vehículo hacia el más allá", dice Convert.

Inédito en el mundo: descubren una momia egipcia embarazada

PRIMER CASO. Expertos de la Universidad de Varsovia y el Proyecto Momias de Varsovia realizaron el hallazgo tras someter a rayos X el sarcófago de un sacerdote masculino fabricado durante el siglo I antes de Cristo. La momia lleva su feto.
E-mail Compartir

Agencias

Aunque su cuerpo embalsamado estaba en un ataúd para un sacerdote masculino, una investigación en profundidad permitió encontrar el primer caso conocido de la momia de una mujer embarazada, según un estudio que publica Journal of Archaelogical Science.

El descubrimiento, que firman investigadores de la Universidad de Varsovia y del Proyecto de Momias de Varsovia, abre nuevas posibilidades de investigación sobre el embarazo y las prácticas relacionadas con la maternidad en el antiguo Egipto.

El cuerpo embalsamado de esa mujer llegó al Museo Nacional de Varsovia en 1826, en un ataúd que fue fabricado en la región de Tebas en el siglo I a.C. para un sacerdote masculino, Hor-Djehuty, señaló en sus redes sociales el Proyecto Momias de Varsovia.

Sin embargo, un análisis detallado de la momia permitió establecer, según los investigadores, que se trata de una mujer que murió entre los 20 y los 30 años y que estaba embarazada de 26 a 30 semanas.

"No sabemos por qué el feto no fue retirado del vientre de la difunto durante la momificación", señaló Wojciech Ejsmond , uno de los integrantes del equipo investigador.

"Por eso esta momia es verdaderamente única. No hemos encontrado casos similares. Esto significa que 'nuestra' mamá es la única reconocida en el mundo con un feto", sostuvo en declaraciones que reprodujo el diario británico The Guardian.

Tras analizar el sarcófago con rayos X, los expertos plantearon la posibilidad de que su data sea incluso mayor.

La identidad de la mujer se desconoce y se cree que fue encontrada en las tumbas reales de Tebas, pero hay que mantener un enfoque crítico con la interpretación de las momias egipcias, ya que muchas de ellas no coinciden con sus ataúdes, recuerda el mismo estudio.

Leyenda inventada

Los arqueologos dijeron que la mujer procedía de la élite de la comunidad tebana y fue cuidadosamente momificada, envuelta en telas y equipada con un rico conjunto de amuletos.

Esta momia representa un buen ejemplo de las habilidades de embalsamamiento del antiguo Egipto, lo que sugiere su alta posición social.

El cuerpo fue robado por anticuarios en el siglo XIX y trasladado hasta Polonia en 1826, por lo que se desconoce qué otros objetos podrían acompañado la momia.

Además, su supuesto hallazgo en las tumbas reales de Tebas, en el Alto Egipto, no se puede demostrar ni rechazar en la actual fase de la investigación, pues es posible que solo sea una leyenda inventada para aumentar el precio de la momia, agregaron los investigadores.

Estos restos, según el equipo, "ofrecen nuevas posibilidades para el estudio del embarazo en la antigüedad", que pueden compararse y relacionarse con casos actuales.

Además, la momia "arroja luz sobre un aspecto no investigado de las costumbres funerarias del antiguo Egipto y sobre las interpretaciones del embarazo en el contexto de la antigua religión egipcia".

30 semanas

1826 de gestación pudo tener