Secciones

Aseguran que Calama cuenta y tendrá suficientes vacunas y mejor coordinación

STOCK. Seremi de Gobierno, Marco Vivanco, explicó que durante esta semana comenzará la aplicación de la vacuna AstraZeneca, en tanto el próximo viernes podrán inocularse personas de 40 años.
E-mail Compartir

Entre el pasado miércoles y viernes, se reportaron reclamos de personas que al concurrir para recibir sus dosis anticovid, no pudieron hacerlo debido a que en algunos vacunatorios no habían vacunas disponibles, ni en primeras y tampoco en segundas dosis, situación que fue informada a las autoridades sanitarias y que tomaron nota sobre lo ocurrido.

Sobre ello, el secretario regional ministerial de Gobierno, Marco Vivanco explicó "hay suficientes dosis para la comunidad loína, y esperamos continuar avanzando, e ir inmunizando a la comunidad, porque vacunas hay y habrá de acuerdo a los grupos correspondientes".

El titular de Gobierno en la región dijo que "se han reportado problemas como estos pero estos se han debido, por ejemplo, a que fue más gente de la proyectada, o bien se debió recurrir a las que se tenían bajo custodia y no se encontraban en el vacunatorio. La región, y en Calama puntualmente hay stock para continuar según calendario de vacunación", dijo Marco Vivanco.

Remesas

El secretario regional ministerial de Gobierno comunicó además que la región ha recibido en las últimas horas más de 16 mil nuevas vacunas a aplicar, "nos han llegado a la región 12 mil dosis de la vacuna Sinovac; y además 4 mil 800 dosis de AstraZeneca, la cual se dividirán entre Calama y Antofagasta".

"Obviamente el proceso de vacunación se coordina y se proyecta y no está exento de problemas, pero quiero informar que habrá stock, y además estamos revisando siempre con la Atención Primaria de Salud la programación de vacunas a entregar, en eso tenemos ese tremendo apoyo de la salud local", agregó Marco Vivanco.

Embarazadas

Se informó que durante esta semana se vacunarán a mujeres embarazadas que tengan más de 16 semanas de gestación, y que presenten además alguna comorbilidad, "es preciso que las mujeres embarazadas cuenten también con una evaluación médica previa, que descarte contraindicaciones al recibir el medicamento", dijo el seremi de Gobierno, sobre este en particular al igual que se comunicó que quienes están en esa condición recibirán dosis de la vacuna Pfizer.

Calendarización

Para esta semana además el calendario de vacunación entregado por el ministerio de Salud contempla que a contar de mañana lunes se comenzará el proceso con aquellas personas mayores de 44 años hacia arriba, para el martes se rebaja a los 43 años, el miércoles a los 42 años y el jueves a los 41 años. El viernes en tanto se podrán inocular mayores de 40 años. Para el sábado en tanto los vacunatorios recibirán a los rezagados y mayores de 40 años.

"Dentro de la remesa de 12 mil dosis de Sinovac podemos garantizar segundas dosis, y en cuanto a las de AstraZeneca, estas serán para primeras dosis. Además, durante la próxima semana continuaremos recibiendo más vacunas, y mantendremos stock en el súper congelador con el cual cuenta la región para su almacenamiento y también para que estén bajo las condiciones de conservación requeridas por los estándares del ministerio de Salud", agregó el seremi de Gobierno.

Según programación del ministerio de Salud, desde el lunes 12 de mayo y hasta el viernes 16, el rango de grupos objetivos a inocular comenzará con mayores de 39 años, disminuyen progresivamente hasta llegar a los 35 años de edad respectivamente.

El secretario regional ministerial de Gobierno llamó a la comunidad a "respetar la calendarización de segundas dosis. "En cada calendario entregado una recibida la primera dosis, se indica la fecha en que debe la persona nuevamente a recibir su inmunización. Esta sólo puede retrasarse máximo a tres días. O bien que ante una imposibilidad, perfectamente lo puede hacer un día antes. Eso debe ser respetado, pues así lo indican los estudios y de contar con la segunda dosis".

Dentro de las remesas a entregar en Calama, serán vacunas Pfizer para primeras dosis a aplicar esta semana.

Ollagüe tiene un 84% en segundas dosis

Según se informó, la fronteriza comuna de Ollagüe ya alcanzó el 84 por ciento de su población con segundas dosis, y un 92 por ciento ha recibido la primera inoculación. En tanto Calama alcanza un 43, 4 por ciento de vacunas en primeras dosis -60 mil 80 personas-, mientras en la segunda inmunización son 48 mil 137 personas, un 34 por ciento. "Calama sigue siendo la más baja de la región, y esperamos que en los próximos días y con la apertura a nuevos rangos de edad estás cifras mejoren", dijo Marco Vivanco.

"Hay suficientes dosis para la comunidad loína, y esperamos continuar avanzando, e ir inmunizando a la comunidad"

Marco Vivanco, Seremi de Gobierno

Con 95% de ocupación UCI comenzó el mes de mayo

SALUD. Las autoridades informaron que 102 pacientes estaban internados en camas críticas hasta ayer.
E-mail Compartir

El 29 de abril, el Gobierno Regional informó que 113 personas estaban internadas en las unidades de cuidados intensivos de la zona producto del covid. Esta cifra correspondió al número más alto de pacientes en internado en la UCI en la red asistencial de la región desde que comenzó la pandemia el año pasado.

Este indicador ha estado marcado con números alarmantes durante todo el mes pasado. El 12 de abril, las autoridades regionales informaron el peak de 109 personas en camas críticas, de las cuales 102 estaban conectadas a un ventilador mecánico.

Y el panorama sigue igual. Las autoridades regionales informaron que el nuevo mes comenzó con la ocupación de la UCI en la región en 95%.

Según el desglose, ayer habían 102 pacientes internados en camas críticas a causa del coronavirus. De ellos, 94 estaban conectados a un respirador mecánico (68 personas en Antofagasta y 26 en Calama).

En tanto, en toda la región habían 247 pacientes hospitalizados.

La Región de Antofagasta cruza por un segundo peak de contagios desde enero. Durante dicho mes, los casos diarios se han mantenido por sobre cien la mayoría de las veces, mientras que la ocupación UCI ha estado por sobre el 90%.

Sobre la situación epidemiológica, el infectólogo del Hospital Regional y académico de la U. de Antofagasta, Francisco Salvador, comentó que "tengo esperanzas que esto vaya decayendo y que hayamos pasado la cresta de la ola de contagios. Puede que la caída no sea tan abrupta como esperábamos por la vacunación, pero creo que sí habrá una tendencia a la baja".

Respecto el prolongado tiempo que ha durado esta alza de contagios y ocupación UCI, Salvador explicó que "este peak, que comenzó en enero, se debió principalmente a las fiestas de fin de año. Hubo una gran aglomeración de gente en los centros comerciales, en ferias libres y de las pulgas", y agregó que se empezaron a dar clúster familiares, lo que aumentó la circulación viral.

Sobre la salida de cuarentena de la capital regional y su avance a Transición, y si esto puede provocar un aumento en los casos, el experto enfatizó que "lo más importante, y debe ser un mensaje transversal, es que esto depende del autocuidado. Independiente de que haya cuarentena o no, lo más importante es que las personas mantengan las medidas de protección personal. Independiente de las vacunas, incluso. Esa es la única manera de disminuir la circulación del virus".

8% de positividad

Un total de 160 casos nuevos de contagios por covid fueron informados ayer por el Ministerio de Salud (Minsal) en la Región de Antofagasta.

De estos nuevos contagios, 99 fueron reportados con síntomas, 56 fueron asintomáticos y cinco están sin notificar.

En la zona no hubo nuevos fallecidos a causa del covid en la última jornada.