Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Comunas con "rezago social"

La Subdere considera que en siete de las nueve comunas de la región existen brechas importantes o condiciones de aislamiento que merecen atención. Campamentos, educación, salud, acceso a vivienda, áreas verdes, aislamiento territorial, tejido o cohesión social, son aspectos deficitarios en la región y afectan las opciones de miles de personas.
E-mail Compartir

Siete comunas de la región fueron identificadas por la Subdere como zonas susceptibles de ser declaradas "socialmente rezagadas" en un documento enviado la semana pasada a los intendentes del país.

Para tener esta calificación, se evalúan principalmente las condiciones de aislamiento, brechas sociales y pobreza de los territorios, en función de datos obtenidos de la Encuesta Casen del 2017 y otros estudios, por lo que no contempla los sucesos posteriores a las movilizaciones sociales de 2019 o la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia.

De acuerdo al documento, las comunas de la región susceptibles a ser declaradas zonas en riesgo social son Antofagasta, Sierra Gorda, Taltal, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena. Sólo Calama y Mejillones escapan a esta condición, según Subdere, lo que por supuesto llama la atención.

A nivel nacional son 135 comunas con rezago social. En números netos, Los Lagos encabeza con 16 de comunas, pero proporcionalmente es la región de Antofagasta la más afectada, con siete de sus nueve comunas, incluyendo a su capital.

El informe no ahonda en los elementos que pesaron en esta determinación, pero se pueden inferir algunos.

La gran cantidad de campamentos, las brechas en educación, salud, acceso a vivienda, áreas verdes, aislamiento territorial y la carencia de tejido o cohesión social, son aspectos que se dan en la región y que tienen por sí solos un peso específico, que varía en cada comuna.

La identificación de siete comunas de la región como zonas de rezago constituye un potente llamado de atención respecto a las carencias que como región aún nos falta abordar, y es también un desafío ineludible para los próximos gobernantes.

No hay que olvidar que en sólo dos semanas estaremos eligiendo nuevos alcaldes, concejales, constituyentes y al gobernador regional; y a fin de año renovamos parlamentarios y Presidente.

Estos datos liberados por la Subdere nos dan un golpe de realidad y nos obligan a pensar en la necesidad de planes y recursos para mejor la calidad de vida en nuestras ciudades, sobre todo hoy, que la pandemia ha profundizado las carencias preexistentes.

Encuesta CEP y pesimismo económico

"(Señales económicas positivas) podrán aprovecharse siempre y cuando colaboremos en no aumentar los contagios".
E-mail Compartir

Se acaban de publicar los resultados de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos, después de más de un año sin aplicación. Esta última versión nos deja en el ámbito de percepción de la economía por parte de la población en una profunda angustia económica. El 70 % de los encuestados señala que la situación económica es mala o muy mala, 7 de cada 10 personas vive con esa impresión, y cómo no si en abril fueron millones de hogares los que, producto de cuarentenas, estuvieron o están bajo la imposibilidad de movilizarse y transformarse en agentes activos de la economía, pues la economía trata de eso, de transacciones.

La encuesta se realizó entre el 12 y el 23 de Abril, mes en especial complejo Entre otros elementos que alimentan el pesimismo encontramos el peak de casos de contagios con 9 mil 171 registrados, lo que se suma a las ayudas del gobierno con bonos para la clase media mal valorados por la cobertura a este segmento, el anuncio del ahora fallido requerimiento ante Tribunal Constitucional por el tercer retiro, son todas noticias que, evidentemente, no generan los impactos necesarios para generar expectativas positivas.

Todo lo anterior en una convivencia con profundas desconfianzas, siendo el Gobierno, el Congreso y los partidos políticos las "instituciones" con menor confianza por parte de los encuestados.

Este clima requiere de cambios, la amplia mayoría de los chilenos ve al país estancado o en decadencia y es en este momento cuando se necesita de líderes que tomen las riendas de la conducción de políticas en post de la reactivación. Elementos positivos hay y me atrevo a decir que estamos ad portas del punto de inflexión, pero depende de nosotros.

Señales como el levantamiento de cuarentenas en varias comunas de Santiago, sin duda darán señales de reactivación prontamente; la baja en los contagios diarios, la baja en la presión de las camas UCI, el tercer retiro, el avance en la vacunación cercana a los 8 millones, además del análisis de la vacuna Sinovac que manifiesta la reducción en un 89% el riesgo de ingresar a la UCI, el mejor precio del cobre en la historia, que está a la vuelta de la esquina, y lo que eso implica en las arcas fiscales, son gritos de esperanza multifactoriales.

La clave es entender que todo lo anterior se puede aprovechar siempre y cuando colaboremos en no aumentar los contagios. Eso sí depende de nosotros, con todo el beneficio que eso significa para la economía de todos y todas. Reactivación depende de nosotros en gran medida, y junto con ello expectativas.

Ricardo Fuentes Lama

Académico Universidad Andrés Bello

¿Es posible cero Covid?

"Entre todos, sí es posible materializar una esperanza de estar libres de Covid". Osvaldo Artaza, Decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas
E-mail Compartir

Desde sectores académicos y políticos se ha iniciado un debate sobre la viabilidad en nuestro país de medidas, que más que mitigar los efectos del Covid-19, apunten a erradicar los contagios. La respuesta es que sí es posible, ya que hay países que están cerca de lograr escenarios libres de Covid.

Intentar erradicarlo es un deber ético, ya que la pandemia con toda su estela de dolor, muerte y perjuicio económico, podría seguir dañando por mucho tiempo más, debido a la lentitud con que se está vacunando en muchos países y a la aparición de nuevas variantes. Ante el enorme impacto personal, familiar y social que la pandemia está y seguirá generando, es clave desarrollar condiciones que abrevien esta situación.

La estrategia para ello es conocida y sólo posible si todos los actores, gobierno, políticos, empresarios y ciudadanía, concuerdan actuar decidida y conjuntamente en varios ámbitos de manera simultánea e interdependiente, superponiendo medidas sinérgicas -usando el reciente ejemplo de Espacio Público- como "los agujeros de un queso suizo". Las principales son: medidas suficientes y oportunas de protección económica y social, que al asegurar el sustento eviten desplazamientos y den efectividad a las cuarentenas; disponer de pruebas rápidas y alcanzar máximos niveles de trazabilidad y aislamiento temprano; apoyar a la atención primaria, a las propuestas locales y el involucramiento comunitario, que contribuyan a comunicar el riesgo y a desarrollar prácticas con sentido de bien común; mantener un estricto control sanitario de nuestras fronteras, y promover la vacunación en nuestro país y el acceso universal a ellas en todos los países.

Solo así, como se ha señalado "podremos honrar a quienes han fallecido, agradecer a quienes han estado en la primera línea y recuperar nuestra tranquilidad emocional, física, familiar y laboral". Entre todos, sí es posible materializar una esperanza de estar libres de Covid. Quizás eso, el actuar conjuntamente, es lo más difícil para nosotros ahora dados los múltiples intereses en juego y la polarización política y desconfianzas existentes.

No superar ello, nos seguirá costando mucho dolor. Justamente por eso, se hace más urgente apoyar toda iniciativa que vaya en línea de generar acuerdos que nos permitan la efectiva erradicación del virus.