Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Subsecretario de Turismo visitó el Tatio para conocer sus protocolos

TURISMO. José Luis Uriarte recorrió el atractivo junto a la directora de Sernatur, ante la inminente reapertura del complejo coadministrado por Caspana y Toconce.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, y la directora nacional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Andrea Wolleter, llegaron hasta los géiseres del Tatio para conocer en terreno los nuevos protocolos sanitarios que adoptaron las comunidades, para reabrir el sector a los turistas en cuanto Calama avance a Fase 2 del plan Paso a Paso.

Las comunidades de Caspana y Toconce, que en conjunto mantienen la administración del Complejo Turístico Tatio Mallku, desarrollaron una nueva experiencia para conocer los géiseres adecuada a los protocolos covid-19, en medio de una pandemia que desde marzo de 2020 mantiene cerrados los principales sitios de visitación turística de la provincia.

Esta nueva forma de visitación considera áreas diferenciadas para las agencias y particulares en los distintos estacionamientos; toma de temperatura y registro en el ingreso y la compra de ticket; controles de acceso; y nuevos senderos unidireccionales de entrada y de salida; entre otros.

Trabajo serio

El subsecretario Pertuze dijo, tras su recorrido por el Tatio que suma más de 2 millones de visitantes, que las comunidades originarias que administran el complejo ubicado a 140 kilómetros de Calama y a 90 de San Pedro de Atacama; "se han tomado muy en serio el trabajo de prevención del covid. Hemos venido a observar cómo han implementado todos los protocolos sanitarios preparándose para la reapertura del turismo, y es un trabajo que de verdad quiero felicitar".

"Llama la atención, agregó el personero de Gobierno, cómo han sido capaces de cuidar a la naturaleza por una lado, cuidar a sus trabajadores y cuidar a los turistas que van a venir desde el momento en que Calama pase a la Fase 2".

Por su parte, la directora regional de Sernatur, Irina Salgado precisó que una vez reabierto el lugar, tanto los tour operadores de Antofagasta registrados en el Servicio, así como los visitantes particulares, podrán visitar el atractivo turístico. Al mismo tiempo que llamó a los visitantes a realizar un turismo seguro "cuidándose y cuidándonos a todos". Por último, informó que en la página eltatio.net y en el sitio web del Servicio, hay información sobre los protocolos dictados por la autoridad de Salud y Sernatur para un turismo seguro.

140 km de Calama, y a 90 de San Pedro de Atacama, se encuentra el campo geotermal géiseres del Tatio.

2 MM de visitantes registra

10/04 el Complejo Turístico Tatio Mallku, que coadministran Caspana y Toconce.

Proyecto de royalty a la minería continúa su tramitación en la Comisión de Hacienda

CONGRESO. Al mediodía se retomará la discusión de la iniciativa que busca una compensación al Estado por la extracción de recursos naturales no renovables.
E-mail Compartir

Este mediodía la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que preside Daniel Núñez (PC), discutirá en sesión especial el proyecto de ley que establece una compensación, denominada royalty minero, en favor del Estado por la explotación minera de todas las empresas privadas con ganancias equivalentes a 12 mil toneladas de cobre.

La iniciativa fue presentada en 2018 por el diputado regional Esteban Velásquez (FRVS), quien precisó que luego de pasar por la Comisión de Hacienda, el proyecto se votará en Sala el jueves para posteriormente ser despachado al Senado. "Estamos construyendo y levantando apoyos de todos los sectores políticos", añadió el parlamentario respecto del futuro que tiene el royalty.

Proyecto de ley

La moción parlamentaria fue despachada la semana pasada desde la Comisión de Minería luego que fueran incorporadas una serie de indicaciones, entre ellas el derecho a la compensación económica por la extracción del cobre, del litio y de todas las sustancias minerales concesibles, consistente en un 3% del valor nominal de los minerales como base.

Lo que variaría de acuerdo al precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), destinándose un 25% a un Fondo de Convergencia Regional para obras de desarrollo en regiones y comunas mineras y portuarias mineras, y un 75% a las comunas mineras para obras de mitigación, reparación o compensación de impactos ambientales provocados por la minería.

La iniciativa, que originalmente fue ideada para la minería del cobre y el litio, extenderá la compensación a toda la minería debido a una de las indicaciones aprobadas, y de esta forma se aplicará a todas las empresas del sector que tengan ganancias anuales equivalentes al precio de 12 mil toneladas de cobre fino.

El proyecto de ley N° 12093-08, que el Gobierno considera inconstitucional pues establecer nuevas tributaciones es una facultad exclusiva del Presidente de la República; considera además una indicación que establece que el royalty tendrá una tasa mínima de 3%, que irá creciendo en función del precio de los minerales, cuyo tramo superior llegará a una tasa del 75% marginal y 32,2% efectiva.

SISS responde a Cramsa por "demora" de firma de decreto de concesión

DESALADORA. Asegura que evaluación sigue en curso y que no aún hay informe técnico favorable.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Servicio Sanitarios (SISS), descartó que exista atraso o demora en la firma del decreto de concesión de tres grandes polígonos de terreno (17 mil hectáreas) solicitados por la empresa Cramsa en Antofagasta y Calama. Es más, a través de un comunicado aseguraron ayer que el proceso está en etapa de evaluación por parte del organismo.

"Esta Superintendencia debe aclarar que, si bien existe un proceso de solicitud de concesión sanitaria formulada por Cramsa S.A. para atender tres zonas de la región de Antofagasta, esta entidad no ha notificado ni entregado al señor Ministro de Obras Pública ningún informe técnico favorable referido a dicha solicitud, pues ésta aún se encuentra en estado de evaluación por parte de esta Superintendencia, tanto respecto de sus aspectos técnicos como económicos, e incluso debe resolverse un recurso de reposición interpuesto por la propia solicitante en contra de un trámite referido justamente a este proceso de solicitud de concesión en curso", dijeron.

Cramsa planea construir una planta desaladora al sur de Antofagasta para abastecer de agua y alcantarillado terrenos en Antofagasta (norte), La Negra y la periferia de Calama.

Para esto -alegan- ya se emitió el Informe Técnico Favorable de la SISS, por lo que sólo restaría la firma del ministro, asunto que la superintendencia dice no es correcto.

Sobre el punto, Petter Hatton, gerente general de Cramsa, dijo ayer que "poseen los antecedentes para sustentar la posición de la empresa referida a la etapa en que se encuentra el trámite".