Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos

Apoyo a familias de un paciente en coma o en etapa terminal

" El alto número de fallecidos por Covid 19 que se reporta diariamente ha demandado una alta carga emocional en el profesional de enfermería.".
E-mail Compartir

El diagnóstico de enfermedad terminal puede producir cambios psicológicos importantes tanto para el paciente como la familia. Va acompañado de una suma de sentimientos negativos como ira, tristeza, desolación, entre otros. Para las familias, asumir un diagnóstico terminal constituye una etapa de cambios, ya sea en los roles, la vida familiar, vida social, hábitos y rutinas, cambios económicos, todos los cuales contribuyen al desarrollo de un constante malestar.

El proceso de duelo y muerte es considerado un gran desafío para el profesional de enfermería. El alto número de fallecidos por Covid 19 que se reporta diariamente ha demandado una alta carga emocional en el profesional de enfermería. Los pacientes que se encuentran internados en unidades de cuidados críticos se mantienen en un estado de salud vulnerable. Para las familias, constituye un período de mucha incertidumbre, en donde afloran sentimientos de miedo a lo desconocido, pérdida de control sobre la salud y bienestar de los seres queridos, y sobre todo sentimientos de duelo anticipado.

Es parte del rol del profesional de enfermería ayudar a las familias y pacientes en etapa terminal, ayudar en el proceso de resignificar, es decir, promover herramientas que permitan, con el paso del tiempo, promover un duelo bien elaborado. Para ello es importante asistir en la aceptación de la pérdida, trabajar las emociones presentes, ayudar en la adaptación a un entorno en donde el familiar ya no esté presente, todo lo cual exige mantener constantemente la comunicación, a través de una escucha activa que favorezca la expresión de las emociones presentes en el grupo familiar, lo que se conoce como estrategia de cuidado compasivo. Es importante conocer en qué etapa del ciclo vital se encuentra cada integrante de la familia, pues hay que tener en cuenta que el proceso de duelo se vive de diferentes maneras según la edad de la persona.

Se debe favorecer en todo momento la atención integral, respetando las creencias de las personas sobre el significado de la muerte. En el caso de pacientes ingresados a las unidades de cuidados intensivos, la información clara y comprensible ayuda a disminuir la ansiedad e incertidumbre y además facilita la toma de decisiones y mantiene activo los canales de comunicación. En este contexto, es importante permitir a la familia despedirse de su ser querido, pues este acto trae consecuencias positivas en el desarrollo de un duelo sano.

Cabe destacar que un duelo bien elaborado es aquel que permite a la familia volver a la vida, emprender la reconstrucción de un mundo que se ha roto por la partida del ser querido, implica la capacidad de llenar la vida con otros significados, encontrar nuevas alternativas para seguir adelante y por sobre todo dejar ir o soltar, porque si bien la muerte acaba con la vida de la persona, esta no destruye la relación o el vínculo que se mantuvo durante toda la vida.

Carolina Messer

Académica Enfermería

Universidad Andrés Bello

Momento estelar de la creación

"En este día, agradezcamos por la familia, cuidémosla, los redimidos por la sangre de Jesús".
E-mail Compartir

Hace un tiempo, que no recuerdo, durante mi adolescencia, leí un libro de Stefan Sweig que produjo un grato momento de historia revelada, por este escritor austriaco, "Momentos estelares de la humanidad". Hoy me nace recordar, lo recuerdo hoy, especialmente en este día en que damos gracias y bendecimos a Dios, por haber creado la familia, sin duda, el corazón y eje fundamental de esta incomparable obra divina, es la mujer.

En un día 10 de mayo, han ocurrido importantes hechos en la humanidad: Joseph Mandela asumió como el primer presidente negro en Sudáfrica, constituyendo uno de los hechos más sublimes del siglo veinte, lo imposible era posible, llenó su pueblo, de una nueva esperanza de libertad y justicia.

El día 10 de mayo, también ha sido una fecha de grandes inicios, que ha marcado época y direccionado el futuro: En 1497, el gran navegante Américo Vespucio inicia su primer viaje a Las Indias, cambiando el curso de la humanidad. Un día 10 de mayo del año 1500, Miguel Ángel da inicio a su perfecto arte, con sus frescos en la capilla Sixtina en el Vaticano. En 1843, nace uno de los más importantes escritores hispanos, me refiero a Benito Pérez Galdós. En un día de mayo nace Ann Jarvis, quién inicia a comienzos del siglo veinte, una campaña para reconocer a este ser que pareciera, no ser de este mundo.

Las "Madres", las madres son hechas de un espíritu distinto, de una fibra diferente, de un corazón divino. "la creación de la madre", es para la humanidad, uno de los brillantes hechos de Dios; sin lugar a dudas, uno de los momentos estelares de la creación. Uno de los versos más hermosos, llenos de ternura, de presente y futuro, de emoción, poesía y realidad, son los expresados por el profético corazón de Salomón.

En el libro de Cantares, podemos leer unos versos: "Quién es ésta que sube del desierto, recostada sobre su amado? Debajo de un manzano te desperté; allí tuvo tu madre dolores, allí tuvo dolores la que te dio a luz" (8:5-6) La figura de una madre que da a luz, que transforma el dolor del parto en un hecho de amor. A veces me pregunto: ¿Qué vieron los ojos de Dios, al crear la primera mujer?, ¿Miró a María, en su vientre, a Jesús, el Redentor de la humanidad? ¿Miró a Elizabeth, a Ana, a María Magdalena, te miró a ti, me miro a mí? Un gran momento estelar en la creación, que iluminó el firmamento, las estrellas, nunca antes habían brillado tanto. Un momento en que aún el silencio…, demudó.

En este día, agradezcamos por la familia, cuidémosla, los redimidos por la sangre de Jesús, no cesemos de bendecir, de luchar por la unidad de la familia, en cada día, honremos a la mujer esposa, a la mujer hija, a la mujer madre que sufre los dolores de parto, no sólo cuando nacen sus hijos, sino durante toda su vida.

Sergio Lagos Luciano

Pastor evangélico

Elecciones 2021: un histórico proceso

"Las Mesas Receptoras de Sufragios funcionarán desde las 08.00 a las 18.00 horas".
E-mail Compartir

El 15 y 16 de mayo viviremos una elección histórica en la que esperamos el máximo de participación de la ciudadanía, en una instancia que por primera vez se desarrollará en dos días, pero es muy importante que todos sepan que este es un solo proceso eleccionario, y que las personas pueden elegir si van a votar el día sábado o domingo.

Cuando hay un evento electoral se activan ciertos protocolos, los cuales desde ya se están activando, e involucra seguridad no solo dentro de los locales de votación, sino dentro de los perímetros y días previos. Hay un dispositivo de seguridad que involucra a las Fuerzas Armadas (FF.AA) y ambas policías, por lo cual hacemos un llamado a la tranquilidad para que la gente participe en este proceso democrático, donde elegiremos además de alcaldes y concejales, constituyentes y por vez primera gobernadores regionales.

De igual forma, destacar que habrá trato preferente de manera continua para adultos mayores de 60 años, embarazadas, personas que tengan algún tipo de discapacidad, y electores que requieran ser asistidos en el ejercicio de su sufragio. Se recomienda a los adultos mayores de 60 años que vayan a sufragar entre las 14.00 y 18.00 del día sábado 15.

Por su parte, subrayar que las Mesas Receptoras de Sufragios funcionarán desde las 08.00 a las 18.00 horas, y no podrán declarar el cierre de la votación en caso de existir personas esperando en la fila. Sin embargo, no podrán realizar la declaración de cierre pasadas las 24.00 horas de los días de elecciones.

Debemos aclarar que los ciudadanos podrán votar sin importar si viven en comunas en fase 2 o 1 (cuarentena). Ese día, sólo se requerirá para el traslado la cédula de identidad y, al igual que en el Plebiscito, quienes viven en comunas en fase 1 o 2 y su local de votación esté en otra región, podrán trasladarse con pasaporte sanitario Covid, con el comprobante del Servel y con su cédula de identidad.

A nivel país, habrá 15.600 facilitadores que contarán con una pechera oficial del Servel y una credencial que los identifica como ayudantes, y se encargarán de resguardar las medidas sanitarias como el uso obligatorio de mascarillas y distancia física, permitir el ingreso de los electores a las mesas y colaborar en la entrega de los insumos, como alcohol gel para la sanitización de las manos de los electores.

Cuando termine el horario de votación del primer día se sellarán las urnas sin realizar conteo de votos, y quedarán bajo la custodia de las FF.AA.

Un punto muy relevante que quiero difundir, es que aquellos que quieran votar por un convencional constituyente de pueblos originarios deben acreditar su calidad de indígena, ya sea mediante un certificado Conadi o haber declarado ser elector perteneciente a pueblos originarios en el formulario de autoidentificación del Servel, aunque si gustan pueden votar por un candidato que no necesariamente pertenece a pueblos originarios.

El periodo de campaña finalizará el jueves 13 de mayo, y la votación de la segunda vuelta de gobernadores regionales se realizará el 13 de junio de 2021. La invitación es a ser responsables en este proceso histórico que viviremos el próximo fin de semana.

María Bernarda Jopia

Gobernadora de El Loa