Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Opinión
  • Espectáculos

Aportemos desde casa a la limpieza del aire

"Debemos pensar en formas de generar un cambio desde los hogares y transitar hacia nuevos recursos para calefaccionar".
E-mail Compartir

Cuando conmemoramos el Día Mundial del Asma, es una buena oportunidad para preguntarse cómo estamos contribuyendo a la disminución de la contaminación del aire. Los gases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, tanto para trasladarnos, como para mantener calefaccionadas nuestras casas, influyen en esa polución que nos afecta a todos, pero con mayor gravedad a las personas asmáticas.

Se acerca el invierno y estamos comenzando a encender las estufas, no sólo las de gas; también las de parafina y las que utilizan combustión a leña, y comienza a deteriorarse aún más la calidad del aire. Según estudios del Ministerio del Medio Ambiente, una de cada tres viviendas en Chile usa leña como método de calefacción y en ciertas regiones del sur son incluso tres de cada tres, causando el 87% del material particulado fino en la zona sur-austral del país, y provocando problemas de salud respiratoria, los que perjudican mayoritariamente a las poblaciones más vulnerables como son los niños y ancianos y personas con enfermedades preexistentes, como el asma.

Es por esto que debemos pensar en formas de generar un cambio desde los hogares y transitar hacia nuevos recursos para calefaccionar las casas de forma limpia, eficiente y que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Uno de estos recursos es el sistema de aire acondicionado, que utiliza fuente de energía eléctrica y hoy en día existen modelos que logran una importante eficiencia energética gracias a los motores inverter que utilizan, permitiendo ahorros de energía de hasta un 50%. De hecho esta modalidad está siendo impulsada por el Estado con proyectos que buscan recopilar información para poder llegar a todos los hogares con este tipo de calefacción, como es el Piloto Nacional de Calefacción Eléctrica. Y con iniciativas como el programa Recambio de Calefactores y el descuento en la tarifa eléctrica para 10 comunas del sur del país como parte del "Plan de Transición Energética".

El cuidado de la calidad del aire es tarea de todos para resguardar nuestra propia salud, y por sobre todo, la de quienes están en una situación de mayor debilidad frente a enfermedades respiratorias.

Todos debemos contribuir a la descontaminación de nuestras ciudades y desde Midea creemos que los electrodomésticos son de especial ayuda en esta tarea, sobre todo para quienes tienen en su familia a alguna persona con asma, ya que algunos modelos de aire acondicionado, por ejemplo, eliminan bacterias y polvo del aire, generando un espacio limpio al interior de la vivienda, y otros electrodomésticos -como la lavadora y secadora- son un aporte en ese cuidado.

Thirza Ríos

Head of Marketing de Midea Carrier Chile

Demanda colectiva ante la ausencia de un acuerdo extrajudicial

"Los consumidores se quejan principalmente por la negativa de la empresa a devolver el dinero de los pasajes y la aplicación de cobros de comisiones o multas".
E-mail Compartir

El Sernac presentó una demanda colectiva contra de Despegar.com y su filial, Viajes Falabella, tras agotar todas las instancias extrajudiciales, y no lograr que la compañía diera respuesta adecuada a los consumidores que se han visto afectados por suspensión y cancelaciones de vuelos y/o paquetes turísticos durante la pandemia.

A través de esta demanda colectiva el Servicio buscará conseguir las restituciones de lo pagado, así como las compensaciones si es que corresponden, para los consumidores afectados. También busca reconocer el derecho a reprogramar los servicios considerando el valor total pagado, sin la aplicación de multas o descuentos.

Lo que exigió el Sernac desde un primer momento es que se ofrecieran alternativas equivalentes, se reprogramara con flexibilidad, excluyéndose el cobro de penalidades y se devolviera lo pagado si finalmente las personas no pudieron viajar o recibir el servicio. No obstante, esta empresa no entregó una solución adecuada que beneficiara a los consumidores, por lo que ahora deberá responder ante los tribunales de justicia.

Los consumidores se quejan principalmente por la negativa de la empresa a devolver el dinero de los pasajes y la aplicación de cobros de comisiones o multas ante la solicitud de reembolsos y falta de información.

Además de las restituciones y compensaciones, el Sernac solicitó a la justicia que declare nulas una serie de cláusulas abusivas detectadas en los términos y condiciones de estas empresas. Entre ellas, se permitía aplicar cobros por penalidades a los consumidores que solicitaban la cancelación del servicio, aunque dieran aviso justificada y anticipadamente, y se quedaban con hasta 90% de lo pagado por los usuarios.

Esas multas no corresponden, menos en el actual contexto de pandemia, especialmente respecto de servicios que no se prestaron por las empresas o que no estuvieron disponibles.

El Sernac buscará que los distintos grupos de afectados sean compensados. Entre ellos, consumidores que no deseen persistir en el contrato y no han recibido ningún tipo de devolución por la totalidad del precio pagado.

También buscará que sean compensados quienes han sido forzados a reprogramar o aceptar mecanismos alternativos de cumplimientos, tales como, voucher, descuentos, cambios, así también a quienes se vieron obligados a pagar una penalidad y aquellas personas que quedaron varados en distintos países, entre otros.

Recordemos que, con la reforma a la Ley del Consumidor, las empresas que son demandadas colectivamente arriesgan multas de hasta los 38 millones de dólares, además de las compensaciones e indemnizaciones que estime la justicia para los afectados.

Es necesario indicar además que lo que determine el tribunal en la demanda colectiva beneficiará a todos los afectados por estos problemas, aunque no hayan puesto un reclamo en el Servicio.

De todas maneras, recomendamos ingresar el reclamo para efecto de recopilar la mayor cantidad de antecedentes en la página www.sernac.cl o llamando gratis al 800 700 100.

Marcelo Miranda

Director regional

del Sernac

Una política pública agresiva tras la vacunación

"Énfasis en tres aspectos para mí importantes: lavado de manos, distancia física y el corecto uso de la mascarilla".
E-mail Compartir

Frente a un escenario líquido, totalmente cambiante como es el de pandemia, producto del COVID-19; lo fundamental es establecer en que se basa esta estrategia que es parte de lo que llamamos "Gestión del Riesgo". La Gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse

Las políticas públicas son el curso de acción y decisión que toma el Estado con la finalidad de transformar o modificar una situación determinada, y dar respuesta a distintos sectores de la población. Según Manuel Tamayo Sáez, Doctor en Ciencia Política plantea que "las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.

De tal forma, que habiendo decidido el gobierno una política que tiene su principal acción en la vacunación masiva que alcanza los 8 millones de personas, es menester entender que la gente se sigue infectando y sigue muriendo; y que el aspecto referencial en Europa y otros países muestran tercera ola, y en algunos casos cuarta ola de contagios con nuevas cepas.

Lo que significa que los cuatro pilares de la gestión del riesgo contra el coronavirus se deben reforzar: PCR y trazabilidad, que se presentan como una solución para tanta gente que debe salir necesariamente y otros que no debiendo salir a la calle, salen; donde se entiende que son potenciales contaminadores o personas potencialmente contaminados.

Sin embargo, quiero hacer especial énfasis, a tres elementos que si bien se presentan, a mi parecer no han tenido la fuerza o el refuerzo en la entrega a las personas, para así lograr el cambio de conducta. Me refiero a un lavado de manos correcto y reiterado, ¿es descabellado aumentar los lugares de lavados de manos? ¿Es posible pedirle a la televisión, radio, periódicos una campaña agresiva que indique el lavado correcto de las manos? Distancia física, ¿es posible reiterar la acción de remarcar los espacios y distancias correctas y necesarias?

Finalmente, una campaña agresiva por todos los medios de la importancia del uso de la mascarilla, estableciendo cual es la mascarilla correcta y como se logra el uso efectivo. Donde se muestre en pantallas y programas reiteradamente como se colocan las mismas, como se usan correctamente, cual es el modelo eficaz y como se usa de forma eficiente. Agregando que en lugares públicos se debería regalar mascarillas e incentivar el uso de doble mascarilla en lugares cerrados para una mayor protección.

Luis Carrasco Garrido

Académico de la UTEM