Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

CientÍficos publican censo actualizado de todo el "vecindario solar"

E-mail Compartir

Un equipo de científicos de los Observatorios de Besançon y Toulouse en Francia, el Instituto Nacional de Astrofísica italiano (INAF) y el Centro de Astrobiología español (CAB) publicó un censo actualizado de todos los "vecinos" del sol. El catálogo incluye 540 estrellas y exoplanetas y que han agrupado en 339 sistemas.

El censo contiene los objetos celestes más cercanos al Sol en un radio de unos 30 años luz y se ha realizado recopilando todos los datos disponibles de la literatura científica, en la que se han incluido los de fotometría y astrometría de alta resolución procedentes de los archivos de la misión "Gaia" de la Agencia Espacial Europea de aproximadamente dos tercios de las estrellas.

El catálogo, publicado en la revista "Astronomy and Astrophysics", incluye, además, otros parámetros como tipos espectrales o velocidades radiales, y un listado de referencias para facilitar los estudios.

Según el CAB (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) el estudio revela la riqueza y variedad de objetos del vecindario solar, con estrellas de muy diferentes tipos, masas, tamaños, temperaturas y edades.

Gracias a su proximidad y a la posibilidad de realizar observaciones precisas, las estrellas cercanas constituyen un laboratorio único para estudiar la física estelar y la galaxia, ha destacado el Centro de Astrobiología español.

El censo es la mejor muestra del estado actual del conocimiento de la vecindad solar, dice José Antonio Caballero, investigador del CAB y coautor del estudio, quien recordó que "Konstantín Tsiolkovski, padre de la cosmonáutica, dijo que la Tierra es la cuna de la humanidad, pero que no se puede vivir en una cuna para siempre".

"Después de salir de la cuna está la habitación, después la casa, la calle, el vecindario, la ciudad. Lo que hacemos en este trabajo es dibujar el mapa de nuestro vecindario estelar más inmediato, trazando y poniendo los nombres de las calles como nunca se había hecho hasta ahora", explicó.

Otros hallazgos del estudio

Las más frecuentes

La mayoría de los objetos censados son estrellas, y de ellas las "enanas rojas" (61%) son las más comunes en la Vía Láctea, pero también hay exoplanetas y "marrones".

En el futuro

El estudio explora también cómo será la evolución de esta lista en el futuro, sobre todo en el contexto de los nuevos telescopios terrestres y en órbita.

Alemania: pÁrrocos "rebeldes" bendicen a parejas del mismo sexo

UNIONES. Miembros del clero germano, en oposición a la orden vaticana, crearon jornadas de bendición a los "que se aman", incluyendo a homosexuales.
E-mail Compartir

Agencias

Unos cien templos católicos en Alemania se sumaron desde el domingo a las jornadas de bendición de parejas denominada "Servicios religiosos de bendición a los que se aman", en la cual además recibieron a parejas homosexuales.

Bajo el tema "El amor vence", los organizadores buscan evitar una "bendición por la puerta de atrás", refiriéndose a la venia que algunos sacerdotes dan a uniones a personas del mismo sexo sin el visto bueno de la jerarquía católica. Algo que consideran "vergonzoso".

OPOSICIóN AL VATICANO

La jornada se origina a partir de la idea de dos párrocos alemanes, Burkhard Hose de Würzburg (Baviera) y Bernd Mönkebüscher de Paderborn (Renania del Norte Westfalia), que en marzo convocaron a acciones de "rebeldía" en oposición a la negativa del Vaticano a admitir las bendiciones de uniones entre homosexuales.

En concreto la rebeldía es al texto "Responsum ad dubium", una respuesta de la Congregación para la Doctrina de la Fe -emitida el 15 de marzo- a una duda sobre la cuestión "¿dispone la Iglesia del poder para impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo?", en la cual ratificaron la negativa, precisando así declaraciones del Papa Francisco I que había recogido un documental -unos meses antes-, donde se interpretaba un beneplácito del Sumo Pontífice a las uniones civiles entre homosexuales.

Tras conocerse la posición vaticana, los padres Hose y Mönkebüscher emitieron un comunicado en el que anunciaron que bendecirían "a las personas que se comprometen a una unión vinculante (...) No rechazamos una celebración de la bendición".

Ambos entregaron el pasado 27 de marzo más de 2.600 firmas bajo la etiqueta #másBendición al obispo Helmut Dieser, de la Conferencia Episcopal alemana, y a Birgit Mock, del Comité Central de los Católicos Alemanes, miembros de uno de los cuatro grupos de trabajo del denominado "Camino Sinodal".

Esta es una iniciativa reformista de la Iglesia católica alemana no exento de controversia y que en su caso aborda cuestiones relacionadas con la moral sexual y el acercamiento de la institución a los homosexuales. Este proceso de cambios ha sido liderado por la Iglesia católica alemana tras los escándalos por abusos sexuales y se basa en un debate con los fieles.

Continuarán

Los actos de bendición comenzaron este fin de semana en varias localidades del país y continuarán durante los próximos días según el calendario que los párrocos han publicado en redes sociales.

La iniciativa fue apoyada por la Liga de los Jóvenes Católicos (BDKJ), cuya asamblea general pidió a los obispos alemanes que "introduzcan un rito de bendición para las relaciones del mismo sexo".

En cuanto a la jerarquía católica alemana, el presidente de la Conferencia Episcopal, Georg Bätzinz, criticó la iniciativa por considerar que los servicios de bendición en las iglesias "no son un instrumento adecuado para las manifestaciones o protestas eclesiástico-políticas".

En el caso del obispo Helmut Dieser, medios católicos alemanes informan de que, aunque no ha permitido la bendición de uniones entre homosexuales en templos, declaró en relación con la iniciativa que en cada caso "los sacerdotes están vinculados por su conciencia" al decidir cómo proceden.

Vatiano quiere excomulgar a "la mafia"

A través del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, el Vaticano anunció ayer la creación de una comisión de juristas y expertos laicos y religiosos para estudiar la excomunión de "los mafiosos" y que quede claro que "no es posible pertenecer a la mafia y ser parte de la Iglesia". "Para fortalecer la excomunión, los pronunciamientos y el magisterio del Papa Francisco sobre este tema pensamos que era necesario intervenir", explicó Vittorio Alberti, coordinador de este grupo.

Preocupación por actividad radioactiva entre las ruinas de chernobyl

E-mail Compartir

Ya han transcurrido 35 años desde la explosión de uno de los reactores de la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania, considerado como el peor accidente nuclear del mundo, y que hoy vuelve a generar preocupación.

Un experto de la Universidad de Sheffield advirtió que entre las masas de combustible de uranio que permanecen enterradas bajo cientos de miles de toneladas de concreto, pueden volver a ocurrir reacciones de fisión. "Es como las brasas de una barbacoa", señaló Neil Hyatt, químico de materiales nucleares de Sheffield, citado por El Clarín.

De acuerdo a los antecedentes revelados, científicos ucranianos hoy buscan determinar si las reacciones detectadas por sensores ubicados en el epicentro de la otrora base nuclear, se extinguirán por sí solas o se requerirán nuevas intervenciones en el lugar para evitar otro accidente.

Según varias agencias de noticias, la semana pasada Anatolii Doroshenko del Instituto de Problemas de Seguridad de las Plantas de Energía Nuclear (ISPNPP) en Kiev, Ucrania, admitió que se ha detectado actividad inusual, en particular en la lectura de neutrones. "Hay muchas incertidumbres. Pero no podemos descartar la posibilidad de un accidente", agregó Maxim Saveliev de ISPNPP.

Si bien la actividad es preocupante, desde ocurrido el accidente, con la instalación de una estructura de acero y hormigón llamada "El Refugio", y luego con su reforzamiento en 2016 con una nueva estructura de confinamiento, se han ido adoptando medidas que eviten amenazas severas.

Por ahora, señalan expertos, no hay posibilidad de que se repita lo de 1986, cuando la explosión del reactor y su incendio generaron una nube radioactiva que pudo avanzar sobre Europa, no obstante, advierten que una reacción explosiva podría derribar partes inestables del refugio -aun pese a su refuerzo-, con la consecuente disipación del polvo radioactivo.