Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Opinión
  • Espectáculos

Avancemos hacia una nueva política territorial

"Se hace entonces necesario contar con algún subsidio diferido, para que las y los calameños puedan acceder a viviendas dignas".
E-mail Compartir

Por más de 20 años, nuestra comuna ha tenido que enfrentar una política territorial de desarrollo insuficiente, la cual no ha sabido responder a las reales necesidades que demanda la zona norte.

El actual escenario económico nos exige contar con una fuerza productiva robusta y preparada, para proyectar a la Región como una zona que aporta riquezas, empleos y oportunidades para el progreso del país.

Paradójicamente, este desarrollo productivo se ha visto constantemente mermado por la forma en cómo se abordan los temas territoriales, frenando con ello la consolidación de la actividad industrial local.

Como gremio llevamos años conociendo los problemas de las Pymes respecto a su territorio. Conocemos el dolor de nuestros empresarios y las desventajas que les significa no contar con un espacio regularizado, influyendo en la pérdida de valor de su inversión, competitividad y sostenibilidad de sus empresas.

Por otra parte, encontramos que hay diferencias en la forma en cómo se trata a los grandes proyectos de impacto regional respecto al territorio, en comparación a las Pymes locales. Claramente, hay proyectos que son muy necesarios para la zona, pero se requiere de una mejor planificación que sea capaz de distribuir los terrenos para diversificar la malla productiva y no quedarse solamente en proyectos de energías renovables no convencionales.

Finalmente, el actual déficit habitacional va acompañado por el alto costo que implica la construcción de viviendas en esta zona. Se hace entonces necesario contar con algún subsidio diferido, para que las y los calameños puedan acceder a viviendas dignas y así poder erradicar definitivamente los campamentos de nuestra ciudad.

Por tales motivos, creemos que ya no se puede seguir esperando, es tiempo que tanto el sector público como privado asuman que hay una piedra de tope y la solución debe ser construida en conjunto.

Necesitamos más espacios de diálogos y colaboración con la autoridad, para avanzar hacia lineamientos estratégicos que apunten realmente hacia la superación de los estándares de calidad de vida de las comunidades regionales, con soluciones concretas en el ámbito social, productivo, económico, empresarial, gremial, y hasta en la salud física y psicológica de los ciudadanos.

Nuestra sede gremial tiene la firme convicción que es necesario forjar un nuevo camino, donde las decisiones políticas se enfoquen a dar soluciones que la Región de Antofagasta, su población, y por cierto su Industria Proveedora Regional de Bienes y Servicios a la Minería requiere.

Alfonso Sánchez Díaz

Presidente CChC Calama

Derecho del consumidor en nueva Constitución

"Este debate, adquiere relevancia observando los permanentes abusos detectados en las dinámicas de consumo".
E-mail Compartir

E ste fin de semana es la elección de miembros de la Convención Constitucional, obliga a decantar aquellas materias que deben ser incorporadas en una eventual nueva Carta Política. Uno de los temas involucrados en esta discusión, consiste en establecer si es posible que un renovado texto constitucional sea capaz de conceder un rol de tutela eficaz al Sernac, en el contexto de las relaciones asimétricas que vinculan a los consumidores con los empresarios o proveedores.

Este debate, adquiere relevancia observando los permanentes abusos detectados en las dinámicas de consumo entre proveedores y consumidores. En este punto, basta recordar eventos de impacto económico y social, como los denominados "Caso farmacias" y el "Cartel de los pollos", por citar solo algunos.

Por otra parte, la reciente historia legislativa confirma, al menos desde la perspectiva del Tribunal Constitucional, la incompatibilidad entre un Servicio Nacional del Consumidor robusto capaz de imponer sanciones, y el tenor del texto de la Carta Política vigente.

En este sentido, recordamos la iniciativa que modificaba a la Ley N° 19.496 (correspondiente al Boletín N° 9.369-03), la cual reconocía facultades sancionatorias al Sernac, facultades que fueron declaradas inconstitucionales a luz de la interpretación del máximo Tribunal.

Sin entrar a discutir los argumentos del TC en la anterior decisión, creemos que la confección de una nueva Carta de Derechos es una oportunidad, apuntando a la proposición de normas de jerarquía constitucional capaces de fortalecer la tutela de la parte más débil en las relaciones de consumo.

En este escenario, pensamos que la solución para que una futura propuesta legislativa que otorgue "dientes" al Sernac se convierta efectivamente en ley (y no colisione con una interpretación constitucional adversa), exige incorporar expresamente la protección de los consumidores en el texto de una nueva Carta Política. Esta pretensión, implica reconocer a los consumidores y usuarios en las relaciones de consumo diversos derechos, los que incluyen la protección de la salud, el acceso a una información adecuada y veraz, el derecho a la libertad de elección, por mencionar algunas garantías.

La experiencia comparada, aporta en esta intención por alcanzar el objetivo constitucional propuesto: basta con recordar lo estipulado en modelos jurídicos próximos, como ocurre con las Constituciones de Brasil (artículo 170), Colombia (artículo 78) y Argentina (artículos 42 y 43).

En conclusión, incorporar expresamente en el texto de una nueva Constitución la protección de los consumidores, se configura como un elemento clave en aras de una tutela efectiva a la parte más débil en las relaciones de consumo: iniciemos entonces esta discusión.

Francisco Sanz

Director Magister en Derecho UCN

La 4ta Revolución Industrial: pieza clave en la recuperación económica

"Ahora que esta pandemia aceleró la transformación digital y la adopción de tecnologías de la Industria 4.0, imagine dónde estaremos dentro de un año".
E-mail Compartir

La crisis provocada por la pandemia ha afectado a todas las industrias, nos ha obligado a pensar fuera de la caja y ha empujado a algunos de nosotros a desempeñar roles que nunca imaginamos que cumpliríamos.

Hubo una transformación a velocidad récord en la industria. Productoras de bebidas cambiaron sus esquemas de trabajo para dar paso a la producción de botellas de desinfectante, en lugar de envases para whisky. También hemos visto negocios de impresión 3D que dejaron a un lado la producción de juguetes personalizados para crear protectores faciales para hogares de ancianos.

La actual crisis pandémica nos ha obligado a innovar a un ritmo mucho más rápido de lo que pronosticamos.

A fines del año pasado, el Banco Mundial (BM) emitió un reporte en el que aseguró que Latinoamérica es la región más castigada por esta crisis sanitaria, apuntando a Argentina y Perú como los países que más sentirán los efectos. El organismo preveía que para 2020 se registre una contracción de 7.9% en el PIB regional, con un crecimiento de 4% en 2021.

Las cifras no son alentadoras, hablamos de una recesión mucho más profunda que durante la crisis financiera mundial de 2008 y la crisis de deuda latinoamericana en la década de 1980.

Para lograr una recuperación sustentable, el Banco Mundial considera que los gobiernos de la región deberán atender a los más vulnerables y al mismo tiempo reorientar sus gastos a sectores que generen empleo, pero ¿hacia dónde orientar los recursos?

Los efectos transformadores del covid-19 son inmensos, pero no todos son negativos. Existen oportunidades. Así lo señala también un estudio conocido como "Perspectivas Económicas de América Latina 2020 de la OCDE, CAF, Cepal y Unión Europea", donde se explica que la transformación digital puede ayudar a convertir la crisis en nuevas vías de desarrollo.

Por ello, la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 es hoy una cuestión de supervivencia.

A medida que nos adentramos más en el 2021, todavía luchamos por controlar la pandemia, reabrir negocios y reparar nuestros capitales globales y, a la vez, estamos descubriendo cuán grande es el potencial de la transformación digital como agente reactivador de nuestras economías locales.

Pero ¿qué tecnologías se proyectan como claves en este 2021 de recuperación económica?

Computación en la nube: A medida que la fuerza laboral se mudó a casa para frenar la propagación del coronavirus, la computación en la nube ayudó a las empresas a continuar con sus operaciones diarias demandando que sus datos e información sean más precisas y seguras.

Inteligencia artificial (IA): Indispensable, por ejemplo, para que los funcionarios de salud pública pudieran comprender mejor los patrones de infección y tratar de predecir los aumentos repentinos de los casos de COVID-19 para ayudar a las administraciones hospitalarias. El aumento de la dependencia de la IA dará como resultado que la inteligencia artificial se vuelva más avanzada.

Red 5G: es la columna vertebral de nuestra sociedad en línea. La necesidad de manejar un flujo de datos variado de nuestros dispositivos interconectados a una velocidad rápida hace que la red 5G sea crucial para los avances de la 4ª Revolución Industrial.

Big Data: Los funcionarios de salud buscaron comprender la pandemia mediante el uso de big data y análisis de big data, entonces hicieron un seguimiento del número de casos, rastrearon infecciones y modelaron la diseminación en varias ciudades, regiones y países.

David Iacobucci

Director Comercial

Lumen, Chile