Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Opinión
  • Espectáculos

Enfermeros y enfermeras relatan sus experiencias a un año de la pandemia

HISTORIAS. En el día que conmemora su rol dentro del aparato clínico, profesionales de la región explican cómo el coronavirus cambió su labor, lo que han aprendido y qué les motiva a seguir.
E-mail Compartir

En la enseñanza media, Débora Diocares comenzó a sentir atracción por la carrera de Enfermería. "Tenía un interés personal de estudiar una carrera que me permitiera a ayudar a la comunidad y servir a los demás", cuenta hoy, ejerciendo dicha labor, en la Unidad Oncológica del Hospital Regional, en medio de la crisis sanitaria provocada por el covid.

"Llevo dos años y medio ejerciendo esta profesión", recuerda Diocares, quien realizó su internado en el mismo hospital. Y agrega: "Ha sido difícil, porque más allá del cansancio físico, hemos tenido extensos turnos. El año pasado teníamos turnos de 24 horas. He tenido que ir a cubrir turnos a área covid, porque había pocas enfermeras. Me vi en la obligación y con ganas de poder contribuir y poner mi grano de arena para poder contrarrestar la pandemia".

Cambios

Ayer se conmemoró el Día de la Enfermera y Enfermero, profesionales que, si ya antes realizaban una labor extenuante, el coronavirus solo lo intensificó más. Han estado en medio de una situación crítica que ha puesto al límite sus capacidades físicas y psicológicas, enfrentando un virus que en su momento era desconocido para muchos, y que también ha cambiado la manera en que se desenvolvían en los recintos hospitalarios.

Freddy Gómez, enfermero de la UTI Adulto, sector que fue convertido en la UCI covid, dice: "Este ha sido un proceso bastante difícil. La pandemia nos pegó duro. Nos has hecho trabajar como nunca hemos trabajado (…) He aprendido bastante. Tuvimos que aprender todo de nuevo; sobre ventilación mecánica, dispositivos que no conocíamos, o a dializar".

La pandemia ha empujado a todos los profesionales de la Salud a distanciarse de sus familias para evitar infectarlos de covid. Paola Gándara, enfermera de la Unidad de Urgencias del Hospital Regional, comenta: "El último tiempo pasamos más tiempo en el trabajo que en nuestros propios hogares. Estos han sido cambios que han hecho todo el personal de Salud, con harto sacrificio, pero con la satisfacción que estamos dando todo para las personas que más lo necesitan".

Vocación

María Alejandra Araya, enfermera de la Unidad de Gestión del Cuidado del Hospital Carlos Cisternas, recuerda que solamente el 2009 vio una crisis sanitaria distinta al covid. Ese año, en la pandemia de la influenza, Araya recuerda que "teníamos un hospital de mediana complejidad (en esa época). Tuvimos que implementar unidades críticas de manera rápida. Pero esta pandemia ha sido mil veces mayor".

Sin embargo, Araya recalca que, a un año de esta crisis, la sigue moviendo "la vocación de servicio. Trabajar por el paciente y por nuestra comuna, en una zona extrema, donde no hay muchas veces ofertas de profesionales".

Misma opinión comparte Cristián Rojas, enfermero de la Unidad de Diálisis del mismo recinto. Lleva 13 años en dicho departamento, donde siempre tenían la misma cantidad de pacientes. Pero producto al covid, la capacidad se tuvo que aumentar.

"Ha sido un cambio importante que, como unidad, pudimos enfrentar. Pero me anima ayudar al prójimo. La vocación te ayuda a seguir", explica.

En tanto, Andrea Valverde, enfermera de la Urgencia del Centro Oncológico del Norte, explica que "hemos hecho harta educación a nuestros pacientes. Vienen familias completas contagiadas a atenderse. Vimos a muchos abuelitos al principio. Ahora es casi pura gente joven, vacunados y no vacunados. Espero que esto pase pronto, estamos todos cansados de tener miedo, de no saber qué va a pasar, ansiosos porque esta pandemia se acabe".

Sin embargo, Valverde agrega que "como equipo de trabajo ha significado estar más unidos que nunca. Nuestra labor es sumamente importante en este momento y que debemos dar lo mejor de cada uno".

Romper estereotipos

La pandemia del covid puso en el ojo público al personal de Salud. La población los ha reconocido como héroes que enfrentan la pandemia y se esfuerzan para salvar vidas.

José Luis Carrera, dirigente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) de Antofagasta, explica que la pandemia permitió mostrar la labor del gremio y "romper estereotipos y prejuicios entorno a nuestro trabajo, y demostrar que tenemos un rol autónomo. En todo el ciclo vital en un hospital hay un enfermero o enfermera presente. Desde el nacimiento, hasta el fallecimiento, e incluso en el acompañamiento de la familia. Hay más cosas que la pandemia ha permitido estar vigente y en el lente de la población que reconoce la labor".

Casos diarios

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó ayer 82 casos nuevos detectados en la región. De acuerdo al informe, 66 presentaron síntomas, 13 son asintomáticos y tres están sin notificar.

La cantidad de PCR informados en el documento de la cartera sanitaria bajó drásticamente. En total, se tomaron 1.186 exámenes, con una positividad del 6%.

La cartera sanitaria reportó también que hay 909 casos activos en la zona, manteniendo la tendencia al descenso.

En la última jornada no se notificaron nuevos fallecidos en la región, de acuerdo al reporte diario. Hasta la fecha han muerto 987 personas a causa del covid en la zona.

Las autoridades regionales informaron que hasta ayer la ocupación de la UCI de la red asistencial de la zona estaba en un 87%, con 90 pacientes internados en camas críticas, de los cuales 78 estaban conectados a un ventilador mecánico.

María, Araya, Enfermera HCC

"(Me sigue moviendo) la vocación de servicio. Trabajar por el paciente y por nuestra comuna, en una zona extrema, donde no hay muchas veces ofertas de profesionales".

Cristián, Rojas, Enfermero, Diálisis HCC

"Ha sido un cambio importante que, como unidad, pudimos enfrentar. Pero me anima ayudar al prójimo. La vocación te ayuda a seguir".