Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Convención Constitucional: futuros escenarios

"A medidos del 2022, veremos el grado de compromiso de los convencionales en el rol que la historia les ha encomendado".
E-mail Compartir

Chile inicia un salto hacia un futuro inédito. Junto con la elección de alcaldes, de representantes en el concejo municipal y (por primera vez, de forma democrática) gobernadores, el proceso electoral llevado a cabo el 15 y 16 de mayo ha permitido a la ciudadanía participar en la conformación de la Convención Constitucional, organismo que se encargará de la redacción de una nueva Carta Política.

Respecto a cómo será la naturaleza de las decisiones de los convencionales constituyentes, reina la incertidumbre. En efecto, todos los aspectos vínculos con la escogencia de este grupo, incluyendo el carácter novedoso de los comicios, el volumen de postulantes (1.178 candidatos) y su dispersión en listas de partido o como independientes, no permiten anticipar cómo será la relación entre los miembros de la Convención y, mucho menos, cuál será el resultado de su trabajo, labor que de todas formas deberá ser sometida a un "Plebiscito de salida" a mediados de 2022. Sin lugar a dudas, este plebiscito (que puede aprobar o rechazar el texto constitucional que se llegue a proponer), se convierte en una garantía para alcanzar una nueva Carta Fundamental "responsable", independientemente del marco ideológico en que se desarrolle su confección.

De todas formas, aspectos relacionados con la conformación de la Convención Constitucional, como por ejemplo el hecho de que 17 de los 155 asientos constituyentes están reservados para los pueblos originarios, además de su disposición de carácter paritario, permiten que este organismo conceda voz y voto a grupos que no pueden estar postergados en una instancia tan relevante para el futuro de la nación.

La ausencia de condiciones previas (salvo la propia costumbre constitucional, el respeto a las sentencias judiciales y a los tratados internacionales, y la exigencia de que cada artículo constitucional se apruebe por una mayoría de dos tercios), abre un inmenso marco de posibilidades.

¿Los pueblos originarios lograrán que Chile se convierta en un Estado plurinacional? ¿El actual "Estado subsidiario" pasará a tener un carácter más solidario? ¿se desintegrará (o, al menos, suavizará) el modelo vigente en el que casi todo (desde el sistema de pensiones hasta la sanidad o la educación), está cedido a la empresa privada? ¿Derechos como el acceso al agua, la protección del consumidor o a una vivienda digna (reconocidos ampliamente por los instrumentos internacionales), serán por fin incorporados dentro de la esfera de los Derechos Fundamentales? A medidos del 2022, veremos el grado de compromiso de los convencionales en el rol que la historia les ha encomendado: estaremos atentos.

Francisco Sanz

Director Magister en Derecho UCN

El difícil momento de las coaliciones políticas tradicionales y la emergencia de los independientes

"el mapa electoral experimentó importantes cambios a nivel nacional y regional, una jornada que favoreció ampliamente a los independientes y las nuevas marcas políticas, en detrimento de las coaliciones tradicionales".
E-mail Compartir

A escala nacional y regional asistimos a una jornada histórica de ejercicio de la democracia, en un contexto de voto voluntario y pandemia. Las expectativas de participación similar a las del plebiscito no se lograron, a pesar de que se esperaba que la elección de los constituyentes por su alta carga simbólica sería el principal motor de estos comicios, lo cual no se tradujo en la fuerza movilizadora que se esperaba. En el plebiscito, votar por una nueva constitución se transformó en una causa para los jóvenes; en cambio, en esta oportunidad, transformar aquella causa en un voto por un representante no tuvo la misma épica.

En términos de participación, los resultados se parecen más a la última municipal del 2016 que al plebiscito. Los sectores populares volvieron a manifestar una baja participación, asistieron más adultos mayores que jóvenes y los sectores de clase media y alta participaron en mayor número. Sin embargo, lo relevante es que a pesar de la menor participación, el mapa electoral experimentó importantes cambios a nivel nacional y regional, una jornada que favoreció ampliamente a los independientes y las nuevas marcas políticas, en detrimento de las coaliciones tradicionales.

Las consecuencias de los resultados estuvieron más alineadas con las grandes expectativas de cambio detonadas desde el estallido social. En los grandes números, los ciudadanos continúan participando moderadamente de los ejercicios democráticos, las coaliciones políticas tradicionales disminuyeron sus votaciones en favor de los independientes y las nuevas coaliciones, pero a pesar de su fragmentación sobrevivirán a duras penas en este nuevo escenario. En el caso regional, en la elección de constituyentes los independientes obtuvieron más votos y lograron la mitad de los escaños, los cuales emergen como una nueva fuerza político y social para el recambio. En gobernadores regionales, las dos primeras mayorías pertenecen a las coaliciones. En los alcaldes, por el peso electoral de la comuna de Antofagasta, será un independiente quien gobernará sobre el mayor porcentaje de la población regional, aunque en el resto de los municipios fueron militantes o ex militantes los elegidos; distinto es el caso de los concejales, donde producto del sistema electoral fueron las coaliciones las que obtuvieron el mayor número de votos y cupos en los consejos municipales.

En conclusión, en los grandes números los resultados nacionales y regionales permitieron observar a un amplio sector de ciudadanos que se independizó de los clivajes clásicos de la política, los cuales en esta elección encontraron un espacio de expresión de su voluntad en las listas de constituyentes y de las alcaldías fuera de los pactos de los partidos tradicionales. Finalmente, queda para esta jornada definir si la lista de centro -derecha logrará traspasar el umbral y alcanzar el tercio de los cupos en la constituyente, lo cual tendrá un efecto que determinará la redacción de la nueva constitución.

Cristian Rodríguez

Director del IPP de la UCN

Gracias a los valientes regionalistas

"Chile hoy se ha convertido en el primer país del mundo en alcanzar una paridad casi perfecta en este proceso eleccionario, un reconocimiento justo a la igualdad". Esteban Velásquez, Diputado de la República
E-mail Compartir

Este fin de semana vivimos una jornada democrática trascendental para los destinos de la patria. La percepción de baja participación no era equivocada; pudo haber mayor participación. Sin embargo, gracias a los valientes que sí se dieron el tiempo de trasladar la lucha de las calles a las urnas, en la región de Antofagasta se alcanzaron 3 escaños para la ciudadanía en la Convención Constitucional mientras que sólo un escaño fue obtenido por los aliados de Piñera y del poder económico.

Gracias a los valientes en Calama recuperamos el Municipio, para que Calama vuelva a crecer.

Hoy Chile comienza un nuevo ciclo, comienza un nuevo tiempo; la Convención Constitucional liderará los cambios que necesitamos para nuestros territorios y ahí es donde nuestras constituyentes y nuestros constituyentes deben poner sobre la mesa los temas relevantes para este Norte.

Hoy para Calama comienza también un nuevo tiempo, dejando atrás el abandono, la falta de dedicación y actos ligados a la corrupción.

Hoy con Eliecer Chamorro es tiempo para que nuestra comuna vuelva a crecer. A él y a todos los alcaldes, nuevos y reelectos, el deseo es de éxito y prosperidad para las comunas de nuestro territorio.

El camino que Chile ha iniciado, bajo las reglas del sistema democrático, no ha sido fácil, ni lo será a futuro, pero ahí estaremos todos empujando para que los cambios que se requieren se hagan; desde el parlamento, desde la Convención Constitucional, desde los Municipios, desde las Gobernaciones, desde los territorios; porque hoy Chile se construye desde nuestros territorios, desde este norte andino y minero.

Una lección para todas y todos, es que no basta con hacer alegaciones si no se es capaz de asumir los desafíos que el país necesita; es en estas instancias donde nacen las oportunidades irreconocibles de los cambios que la sociedad exigen, no hay otras.

Chile hoy se ha convertido en el primer país del mundo en alcanzar una paridad casi perfecta en este proceso eleccionario, un reconocimiento justo a la igualdad entre hombres y mujeres que nos debe seguir orientando.

Desde hoy, el norte nunca más será el patio trasero de Chile. Nunca más zona de sacrificio.