Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Partidos reconocen derrota de la política "tradicional"

BALANCE. Conglomerado oficialista y fuerzas de oposición coincidieron en que los resultados son una potente señal de descontento ciudadano.
E-mail Compartir

Redacción

Más de un tercio de los votos emitidos en las elecciones de este fin de semana fueron para candidatos independientes. Lo anterior, fue considerado por distintas figuras como una clara señal de la ciudadanía hacia el agotamiento del sistema político tradicional.

"Creo que aquí lo que ha triunfado es la lista de los independientes", destacó Heraldo Muñoz, presidenciable del PPD, quien agregó que los resultados fueron "un castigo al gobierno, un premio al diálogo, a la búsqueda de acuerdos en función de la gente". "Es una lección a la clase política", agregó el excanciller, quien además adelantó que -a la luz de los resultados de otros conglomerados opositores- podrían abrirse "en una segunda vuelta" a conversar con el bloque PC-Frente Amplio, donde Gabriel Boric ayer admitió que "está más fuerte que nunca",

La presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC) reconoció que la votación en general muestra "malos resultados para los partidos tradicionales", pero reafirma que "esta nueva constitución la tienen que escribir otros, desde el mundo independiente.

La parlamentaria insistió que "cuando la oposición se sune le va bien" y que "queda de manifiesto que Chile no quiere otro gobierno de derecha. (…) Creo que es importante que seamos capaces de encarnar un proyecto que le dé sentido a nuestro país a la partir de la unidad más amplia de la oposición", agregó, abriéndose a un acuerdo para llevar un abanderado único del sector en las presidenciales.

CHILE VAMOS

El balance en Chile Vamos no dejó espacio a dobles lecturas: lo ocurrido fue una derrota.

"Esto es una derrota y tenemos que mirar hacia adelante analizando lo que pasó hoy con absoluta frialdad, y tomar una decisión de fondo, pensando en RN primero y en Chile Vamos después sobre qué coalición queremos construir y cómo nos vamos a parar en la presidencial", señaló el abanderado Mario Desbordes.

Por parte de la UDI, el presidente de la colectividad, Javier Macaya, fue algo más cauto y reconoció que "prácticamente ningún bloque político tradicional tiene una votación que hoy les permita celebrar. La señal que hoy se ha entregado es importante para los partidos políticos tradicionales", agregando que -pese a ese escenario- "Chile Vamos ha obtenido una cantidad que es mayor a otros partidos".

Participación bordea los seis millones y no cumple pronósticos

PROYECCIÓN. Pese al optimismo inicial, no se lograron cifras del plebiscito.
E-mail Compartir

Aunque los càlculos de La Moneda, según el ministro Rodrigo Delgado anticipó ayer, optimistamente, indicaban que se lograría llegar a los 7 millones de votantes, los resultados y proyecciones luego de cerradas las mesas, indican que la participación electoral finalmente fue menor a la que se pronosticaba.

Hasta el cierre de la edición y con un 92,41% de mesas escrutadas en la elección de convencionales constituyentes, se habían contabilizado 5.699.583 sufragios, esperándose hacia el final un conteo levemente menor a los 6 millones de votos, vale decir menos de un 40% del total del padrón inscrito para votar.

Ello, pese a que el sábado el entusiasmo había cundido al comprobar que cerca de un 20% de los in scritos para votar habían concurrido hasta los locales de votación.

Según el analista Max Colodro, este domingo "está votando menos gente que ayer y si no llegamos a los 6 millones en la jornada completa, es una cifra preocupante".

De acuerdo al también académico de la Universidad Adolfo Ibáñez. "podríamos estar retomando una normalidad" de la tendencia electoral "que veníamos observando desde que instauramos el voto voluntario". "Estamos volviendo a las tendencias electorales tradicionales en Chile: votan personas mayoritariamente de estratos altos y votan mayoritariamente adultos mayores"

En tanto, Daniel Ibáñez, de Fundación Participa, señala que "faltó información para que la ciudadanía supiera que es tanto o más importante que el Plebiscito" y que "no es justo" comparar ambas votaciones.

"En el Plebiscito hay una épica, tiene un relato, tiene capacidad de movilizar, la ciudadanía siente que se está jugando algo, es tal vez lo que faltó en esta elección". Pese a ello, resalta que la participación "tiene cifras bastante buenas si vamos a comparar elecciones, por ejemplo, estamos frente a un aumento con respecto a las parlamentarias anteriores", agregó.