Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Acuerdo entre Escondida y comunidades por daño ambiental quedará en revisión

PROCESO. Así informó el Primer Tribunal Ambiental, en el marco de la demanda de reparación contra la minera.
E-mail Compartir

Una vez finalizada ayer la audiencia en que se conoció el acuerdo de conciliación al que arribaron el Consejo de Defensa del Estado (CDE), la comunidad indígena de Peine, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) y Minera Escondida, por el daño ambiental en el salar de Punta Negra; el Primer Tribunal Ambiental determinó la revisión del documento y dejó la causa pendiente de resolver.

La decisión del Tribunal se fundamenta en la importancia de revisar cada una de las 19 medidas presentadas en el acuerdo con el fin de velar por la indemnidad del daño causado, establecido en el artículo 44 de la Ley 20.600 y que obliga al tribunal velar para que las medidas propuestas se hagan cargo de manera efectiva del daño causado.

Medidas contempladas

El acuerdo presentado fue elaborado sobre las bases de conciliación que presentó el 1TA a las partes, esto es, CDE como demandante; Minera Escondida como demandada; y la comunidad de Peine junto al CPA quienes se hicieron parte en la causa para apoyar la demanda.

En el documento se contempla una mesa de diálogo, la coordinación público-atacamaña-privada; además, de las medidas de gobernanza del salar; gestión socioambiental; la ejecución de un plan de manejo de reparación y compensación, entre otras.

La demanda contra la minera fue interpuesta por el CDE debido a los efectos asociados al descenso del acuífero del salar de Punta Negra, resultado de la extracción de agua que efectuó la minera para sus procesos productivos desde 1990 hasta el 2017. La demanda del Consejo, que está fundada en siete aspectos, fue acogida a trámite en abril de 2020.

Codelco acelerará su transformación digital con colaboración de Microsoft

MINERÍA. El acuerdo con la multinacional considera asesorías en la implementación de tecnologías innovadoras y la capacitación de trabajadores mediante la implementación de una Academia Digital.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El gigante tecnológico estadounidense Microsoft firmó un nuevo acuerdo con Codelco para agilizar su transformación digital. Convenio que se dividirá en tres pilares fundamentales: Analítica Avanzada, que considera entre otros el big data y la inteligencia artificial; Infraestructura de Migración, que permite centralizar la información de manera digital; y la Academia Digital, que preparará a los trabajadores en habilidades digitales.

Desde Codelco explicaron que el objetivo de este acuerdo es entregar valor a sus procesos de negocio minero, en un convenio que además se incluye en el plan Transforma Chile # ReactivaciónDigital de Microsoft Chile que busca contribuir a la transformación digital y recuperación económica del país.

Al respecto, el vicepresidente de Tecnología y Automatización en los procesos de Negocio de Codelco, Álvaro García, dijo que con el cuerdo fortalecen la calidad y la eficiencia de los procesos, impulsando "cambios profundos para que distintas áreas operen en forma completamente remota y automatizada, reduciendo riesgos, mejorando la productividad, seguridad y confiabilidad de nuestra operación. En este sentido, la colaboración con una empresa con la experiencia de Microsoft abre prometedoras posibilidades de desarrollo".

El acuerdo contempla diversas iniciativas entre las que destaca la aplicación de herramientas de analítica avanzada que permitirán agilizar una línea de acción que la estatal ya ha instalado con alentadores resultados de captura de valor, objetivo que podría verse acelerado con la nueva participación de Microsoft.

Tres pilares

Desde la Corporación especificaron que el trabajo en conjunto que planean realizar ambas empresas se enmarca en tres pilares principales: Analítica Avanzada, Infraestructura de Migración y Academia Digital. Esta última es una instancia de aprendizaje para trabajadores de Codelco, que busca el fortalecimiento de una cultura digital al interior de la cuprífera. Microsoft aportará a esta iniciativa entregando conocimientos tecnológicos claves para que puedan afrontar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.

Sobre el acuerdo, el gerente general de Microsoft Chile, Sergio Rademacher detalló que "la nube y la Inteligencia Artificial tienen el potencial de impulsar el desarrollo y la recuperación económica en nuestro país y poner a disposición de todos los sectores tecnologías innovadoras, como la computación en la nube e IA (inteligencia artificial), contribuyendo así al desarrollo de Chile. Junto con la tecnología es clave capacitar a los colaboradores para su propio desarrollo y crecimiento en el marco de esta transformación. Me enorgullece poder trabajar con Codelco en transformar el sector entrenando también en nuevas habilidades a su gente".

Principales claves del acuerdo

El convenio firmado entre ambas empresas, propiciará mejores condiciones para la adopción acelerada de tecnologías, desafío prioritario para la cuprífera, y que incluye entre otras innovaciones una Academia Digital para optimizar las habilidades digitales de los trabajadores necesarias para el futuro. Además abordará la sustentabilidad y cómo optimizar los procesos, utilizando tecnología y digitalización, teniendo presente consideraciones técnicas, sociales, económicas y medioambientales.

2016 En el Foro Económico Mundial se comenzó hablar por primera vez de la Cuarta Revolución Industrial.

Big data permite organizar, analizar y tomar decisiones en base a un gran volumen de datos de una empresa.

CIO los Centros Integrados de Operación le permiten a Codelco operar sus plantas desde largas distancias.

Trabajadores de Acciona deponen paralización en la mina subterránea

E-mail Compartir

Hasta anoche un grupo de trabajadores asociados al Sindicato Interempresas Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial (Sinami) mantuvo paralizados sus funciones en la Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco, como parte de un proceso de negociación no reglada con el consorcio Acciona Ossa Pizanti (AOP).

Al respecto, desde el consorcio comunicaron que han sostenido una serie de reuniones desde el miércoles 28 de abril "con avance sobre propuestas de mercado en rentas y beneficios, siempre en línea con el petitorio entregado por el sindicato Sinami", que ayer se tradujó en el término de la paralización.

Respecto de lo sucedido, desde AOP explicaron que "en horas del lunes 24 de mayo, una facción del Sinami paralizó las obras de infraestructura en la mina Chuquicamata Subterránea, y para restablecer la normalidad del proceso se han mantenido conversaciones y elaborado nuevas propuestas. Desde el consorcio, reiteramos nuestra disposición al diálogo fructífero, en el contexto, lugar y plazo que corresponde para alcanzar acuerdos en beneficio mutuo de las partes".

Recientemente Codelco adjudicó al consorcio liderado por Acciona obras de desarrollo de infraestructura para la Mina Subterránea, contrato valorado en US$200 millones.