Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Calama notificó en un solo día otra vez 88 casos nuevos de covid

INDICADORES. Además superó los 100 fallecidos por esta pandemia durante este 2021. Marzo y abril han sido los más letales hasta el momento.
E-mail Compartir

Si bien los primeros días de esta semana, había mostrado la curva una baja de notificación de contagios de coronavirus, al igual que en todo el país, ayer volvió a subir.

Se notificaron en menos de 24 horas, 88 nuevos casos de coronavirus, que hacen que los indicadores vuelvan a complicarse para la comuna.

Según manifestaron las autoridades, estos serían los contagios de hace 14 días atrás, es decir entre las celebraciones del Día de la Madre y las Elecciones. La próxima semana, se podrá ver el aumento de casos derivados del fin de semana largo del 21 de mayo, que viene de la mano con la salida de la comuna de cuarentena.

Además ayer, la comuna sumó dos muertes más producto de esta pandemia, llegando así a las 101 fallecidos solo en este 2021. Solo en lo que va de este mayo, van 20 personas fallecidos.

Aún así, marzo y abril, siguen siendo los meses más letales del año hasta el momento en la comuna.

Desde el inicio de la pandemia a la fecha, han muerto 364 personas por coronavirus y 89 muertes siguen estando en calidad de sospechosas y serán investigadas en el futuro.

Red de salud regional enfrentará junio con alta movilidad y ocupación de camas

PROYECCIONES. Recintos adelantan que invierno puede ser más complejo que el 2020, porque la curva de contagios es mayor y hay menos restricciones y la dotación de personal es escasa.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Los dos hospitales más importantes de la región como son el "Leonardo Guzmán" de Antofagasta y el "Carlos Cisternas" de Calama, se preparan para enfrentar los meses más complejos del año en cuanto a enfermedades estacionales. Por un lado, tendrán que seguir batallando con la pandemia del covid-19 y por otro, temen la aparición de otros virus respiratorios.

La preocupación de ambos recintos va ligada a que la situación este año es distinta a la del 2020. La región enfrentará el otoño-invierno con una gran cantidad de contagios por coronavirus, establecimientos educacionales con clases presenciales, alta movilidad urbana y comunidades aburridas de las restricciones.

A eso se le suma, que el personal de salud está cansando, no hay capital humano necesario para aumentar camas y ya la red está con una ocupación sobre el 90% de sus unidades críticas.

"Normalmente en invierno y está súper estudiado en todo Chile el aumento de casos respiratorios, sobre todo en estas regiones donde hay frío y contaminación, entonces se sabe que al disminuir las temperaturas y aumentar la contaminación, aumentan los casos respiratorios, cuando se generan los peak de frío, a los días después aumentan los casos respiratorios, de los niños sobre todo", explicó el subdirector médico del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Gregorio Silva.

Añadió que el año pasado ocurrió algo diferente "porque estábamos todos confinados, no había clases y observamos solo coronavirus, pero ahora los niños volvieron a clases, hay mayor circulación y eso hará que los niños se empezarán a contagiar no solo de coronavirus, también de otras enfermedades estacionales, algo que también va a saturar el sistema. El personal que teníamos destinado a atender el coronavirus, que lo hicimos en el 2020, ahora va a tener que atender niños con neumonía, en intermedio, etc. entonces las condiciones actuales, si la gente sin cuidarse van a haber otras patologías que van a competir con el coronavirus, no en cuanto atención, sino en el recurso humano".

Otro de los inconvenientes que presenta Calama, es que los contagios covid-19 siguen estando altos y el recinto no ha podido aumentar sus camas, debido a que pese a todos sus esfuerzos, no han logrado aumentar pese a tener el instrumental y ventiladores para eso, ya que no tienen más funcionarios que puedan hacerse cargo de este gran desafío.

"Las camas siguen estando de forma crítica, tenemos una capacidad de 220 camas pero que no podemos ocuparlas en su totalidad porque nos falta personal, tenemos unas camas disponibles, pero nos falta personal capacitado para poder atenderlas esas camas son al menos unas 6 UCI y al menos unas 20 camas intermedio", añadió Silva.

El HCC tenía de forma original solo 4 camas UCI y 8 camas UTI, pero el aumento en esta pandemia ha sido casi 8 veces, por lo que actualmente tiene 28 camas UCI y una capacidad de 26 camas intermedias, lo que hace que estén trabajando a su máxima expresión.

"Cuando uno hace un llamado a que la gente se cuide, si la gente no lo hace, eso se visualiza a los 14 días, lamentablemente lo que estamos observando ahora es lo que pasó hace 11 o 14 días atrás, donde hubo Día de la Madre, elecciones y fin de semana largo, lo veremos recién en unos días más. Entonces lo preocupante, es lo que viene, ya que pese a que ahora se cuide, puede que esos fines de semana no se hayan cuidado. La meseta actual de casos, es mucho más elevada que el año pasado, por lo tanto el sistema de salud sigue muy tensionado, espero que estos casos bajen, pero en caso de subir no sé si tendremos la capacidad de recibir más pacientes".

"La gente tiene que estar consciente que si no se cuidan, como hospital e incluso como salud no tengamos la capacidad para poder recibirlos, hospitalizarlos y cuidarlos como corresponde", añadió el subdirector del HCC.

En este momento, el recinto está dependiendo de mantener una o dos camas libres, gracias a los traslados a otros recintos de salud.

Antofagasta

La situación no es distinta en el Hospital Regional de Antofagasta. Actualmente, según informó la Seremi de Salud, tienen 56 personas conectadas a ventilación mecánica por covid y 135 internados por esta pandemia.

"Lo que ocurra este año irá de la mano de las medidas que tomemos a raíz de la misma pandemia. Ya hemos visto que la población le ha perdido el miedo a la pandemia por el cansancio ante las medidas restrictivas. Esta falta de acatamiento está motivado por el aburrimiento, la limitación del trabajo y el deseo de ver a sus familias. Otro factor de relajo en las medidas de autocuidado podría ser el proceso de vacunación, que genera menos percepción de riesgo y la conducta temeraria de la población más joven. Por último, otro elemento que podría definir lo que ocurra este año es la apertura de los colegios y las medidas que cada establecimiento tome para evitar o limitar los contagios. Todo lo que mencioné anteriormente es lo que decidirá si este año tendremos un repunte de enfermedades respiratorias de invierno", explicó el médico Antonio Cárdenas, jefe del Servicio de Pediatría del HRA.

La red de salud regional en este momento tiene más del 90% de sus camas críticas ocupadas. A eso se le suma, que diariamente se está notificando más de 150 casos diarios en la zona, los que siguen concentrándose mayoritariamente entre Calama y Antofagasta.

"Personal que teníamos destinado a atender el coronavirus (...) ahora va a tener que atender niños con neumonía, en intermedio".

Gregorio Silva, Subdirector médico HCC