Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Especialistas advierten: "Mientras más circule la gente, los casos no bajarán"

SALUD. Minsal reportó 229 contagios nuevos en la región, mostrando un alza en este indicador.
E-mail Compartir

Una considerable alza en los casos diarios reportados tuvo ayer la Región de Antofagasta, con 229 contagios detallados en el informe del Ministerio de Salud (Minsal), con 2.618 PCR administrados y una positividad que alcanzó el 8%.

En el desglose por comunas, Antofagasta tuvo la mayor cantidad de casos a nivel regional, con 102; seguido de Calama, con 88 contagios informados.

En cuanto a las otras ciudades de la zona, Tocopilla tuvo 10 casos; Mejillones siete casos; Taltal y San Pedro de Atacama seis casos respectivamente; y María Elena tres casos. En tanto, hubo siete casos identificados en no residentes.

Desde el 13 de mayo que la zona no reportaba una cifra superior a los 200 casos diarios. En dicho día, el Minsal notificó 203 contagios detectados, con una positividad del 7%.

A nivel país las cifras fueron alarmantes. La cartera sanitaria informó 8.680 nuevos casos a nivel nacional, la segunda peor cifra desde que empezó la crisis sanitaria (ver página 4).

Nuevas variantes

Según datos de la Seremi de Salud, hasta esta semana se han identificado 47 casos de variantes del SARS-CoV-2, coronavirus que provoca la enfermedad conocida como covid.

De estos casos reportados a la fecha, 16 corresponden a la variante P1, proveniente de Manaos Brasil. El segundo nuevo linaje con mayor predominancia es el B.1.1.348, con 13 casos.

Posteriormente viene la variante C37, conocida como la "andina", de la cual se han identificado ocho casos; le sigue la B.1.1.7, conocida como la británica, con cinco casos.

Finalmente, de la variante P2 (Río de Janeiro) se han encontrado tres casos, mientras que se mantiene el único caso detectado en la región de la variante B.1.526 (Nueva York).

Análisis

Esta alza de los casos reportados contrarresta con el avance de la vacunación en el país. En la región, el 45,8% de la población general objetivo ya cuenta con ambas dosis, según el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (Deis).

Sin embargo, los especialistas consultados advirtieron que, mientras las personas circulen sin respetar las medidas de protección personal, la circulación del covid no se detendrá.

Sobre este aumento en los indicadores, el doctor César Bustos, infectólogo de Clínica Universidad de los Andes, recalcó: "La respuesta es súper simple. El virus circula más mientras más circule la gente. Mientras más circulación de personas haya, y que no cumpla las medidas establecidas, los números no van a bajar".

"La gente se contagia en sus grupos sociales, en sus familias. Ese es el tema. A mayor número de casos, es igual a mayor número de personas movilizándose sin medidas de autocuidado bien utilizadas", argumentó.

En el caso de la variante de Manaos, la que tiene mayor circulación en la región, Bustos explicó que "esta ha demostrado que tiene mayor capacidad de contagio. Entonces, una persona infectada puede infectar y enfermar a varias personas sanas".

Sobre la eficacia de las dosis, el virólogo Christian Muñoz, director del laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta, explicó: "Para que se cumpla un ciclo completo de que la población esté inmunizada, tienen que estar puestas las dos dosis en cada paciente. Y luego se debe esperar, mínimo, 14 días para que el sistema inmune del individuo se prepare y esté apto para combatir la infección viral".

Por su parte, el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la Universidad de Antofagasta, recordó que "más del 90% de pacientes que caen a la UCI se encuentran con su esquema de vacunación incompleto. No es que la vacuna no sea efectiva, todavía no tenemos la cobertura suficiente para que bajen los contagios".

Salvador agregó que "los que se están contagiando y cayendo a la UCI, generalmente son pacientes jóvenes, obesos, con alguna comorbilidad. Eso también puede corresponder a la mayor circulación de las cepas, como la brasileña o la andina".

Con la llegada de temperaturas invernales, el infectólogo dijo que "podría haber un aumento de casos", pero enfatizó que "lo más preocupante" sería la circulación de virus estacionales, los que el año pasado no aparecieron debido a la mayor adherencia de la población a las medidas de aislamiento.

"Este año, si se relaja la gente, van a empezar a aparecer. Y eso nos puede complicar más: La combinación de virus respiratorios que pueden sumarse a esta pandemia", comentó.

Ocupación del 95%

De los 229 casos nuevos, 140 presentaron sintomatología, 78 son asintomáticos y 11 sin informar. En tanto, había 1.159 casos activos hasta ayer, según la cartera sanitaria.

Ayer el Minsal reportó tres nuevos fallecidos a causa del covid, por lo que la cifra de decesos en la zona llegó a 1.028.

Las autoridades regionales reportaron que la UCI de la red asistencial se encontraba hasta en un 95% de ocupación, con 91 personas internadas en camas críticas, de las cuales 82 están conectadas a un ventilador mecánico.

"Mientras más circulación de personas haya, y que no cumpla las medidas establecidas, los números no van a bajar"

César Bustos, infectólogo Clínica Universidad de los Andes

47 casos de variantes nuevas se han detectado en la Región de Antofagasta a la fecha.