Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Trabajadores del Centro de Operaciones Integradas de BHP continúan paralizados

LABORAL. Las 203 personas del gremio, que operan a distancia plantas y minas de Escondida y Spence, piden manual de beneficios y extenderlos a todos los socios.
E-mail Compartir

La mañana del jueves los 203 asociados del Sindicato de Especialistas y Supervisores de BHP inició una huelga legal en el marco del proceso de negociación colectiva reglada que llevaba adelante con la minera. Trabajadores que se desempeñan en el Centro Integrado de Operaciones (CIO) desde donde se operan las plantas y minas de Escondida y Spence.

Desde la empresa explicaron que los trabajadores paralizados trabajan desde Santiago y que quienes no son parte del Sindicato, así como los contratistas de la empresa, han continuado prestando sus servicios normalmente en el CIO.

Al mismo tiempo, detallaron que tanto Escondida como Spence "han adoptado medidas de contingencia dentro del marco establecido por la ley, por lo que ambas empresas mantienen actualmente sus operaciones".

"Durante todo el proceso de negociación y posterior mediación ante la Inspección del Trabajo, BHP manifestó su voluntad de diálogo y construcción conjunta de un acuerdo que fuera en beneficio de ambas partes. La propuesta final de la empresa representaba un esfuerzo responsable de la compañía que correspondía a beneficios muy competitivos de mercado para los trabajadores", agregó la compañía mediante un comunicado.

Principales demandas

Por su parte, el secretario del gremio, Robert Robles, dijo que el sindicato es nuevo y este es su primera negociación con la empresa, y que entre sus principales demandas está mantener el manual de beneficios en el futuro contrato colectivo, así como hacerlos extensivos a los 203 asociados. "La empresa no accede a esas peticiones por eso votamos la huelga, ingresamos denuncias a la Inspección por los reemplazos y esperamos la fiscalización".

El dirigente, dijo además que sus funciones son clave, pues "operamos todo el proceso, desde la extracción en la mina hasta el embarque, pasando por las minas, chancados, las plantas, mineroducto, filtrado y embarque".

Tres días de paralización suman desde hoy los socios del Sindicato de Especialistas y Supervisores de BHP.

2021 esta es la primera negociación colectiva reglada del sindicato de BHP que componen 203 asociados.

Universidades de la Macrozona Norte deberían sumarse a partir de este año al trabajo del ITL

IMPLEMENTACIÓN. El consorcio AUI deberá ofrecer un Memorándum de Entendimiento (MoU) a la academia, centros y/o institutos que cuenten con capacidades científicas y tecnológicas en Chile, con especial consideración a planteles del norte.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En octubre de 2019 Corfo dio a conocer las bases de licitación para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en Antofagasta. Centro que, con una base de inversión de US$193 millones, impulsará la energía solar, el hidrógeno verde, la minería de bajas emisiones y los avances en la industria del litio y otros minerales.

Fue así que el lunes 4 de enero el Consejo de la Corporación adjudicó el ITL al consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI), que será el responsable de implementar el centro que Corfo espera que a 2030 se convierta en un referente tecnológico a nivel mundial en sus áreas de especialización.

A casi cinco meses de la adjudicación, Corfo detalló que "según el Acuerdo del Consejo Corfo, durante este año 2021 la AUI deberá ofrecer un Memorándum de Entendimiento (MoU) a la academia, centros y/o institutos que cuenten con capacidades científicas y tecnológicas en Chile, con especial consideración a las universidades de la Macrozona Norte. Además, se espera que esta pueda constituir la Persona Jurídica correspondiente una vez que el Presidente nombre a sus representantes en ella".

Nuevos actores

Consultado el director de Desarrollo del ITL, Ricardo Raineri, sobre los hitos más significativos que debe cumplir AUI durante 2021, precisó que "esperamos que el Instituto termine durante 2021 con todos sus procesos de conformación legal y personalidad jurídica, así como estructura de gobernanza, junto con tener los primeros grupos de trabajo ya conformados".

Por otra parte, y coincidiendo con lo expresado por Corfo, Raineri dijo que "luego de tener definidos los estatutos y aspectos formales de la instalación del ICTL, esperamos que se incorporen al ICTL varios actores que ya han demostrado interés por ser parte del proyecto mediante un MoU".

Adicionalmente el consorcio trabaja para terminar el año con distintas alternativas de terrenos para comenzar a levantar en 2022 la infraestructura necesaria que contempla el proyecto.

Mesa directiva

Respecto si AUI definió los integrantes de su mesa directiva, el director explicó que en estos cinco meses han trabajado en la preparación de los estatutos, plan de ejecución del proyecto, diseño de instalaciones, prospección de ubicaciones del Instituto y otros aspectos formales para la instalación del Instituto de Tecnologías Limpias.

"Estamos en conversaciones con nuestros asociados y otros importantes actores regionales acerca del nombramiento de los directores, y el nombramiento de ellos se va a realizar una vez que los estatutos estén listos para ser entregados a la autoridad respectiva", dijo.

Sobre los avances en materia de infraestructura, el ejecutivo especificó que están en pleno proceso de seleccionar las opciones de terreno, buscando el lugar adecuado para albergar el Instituto.

"Esta será una instalación bastante única en el mundo, que contempla infraestructura para el desarrollo y testeo de nuevas tecnologías, espacios de formación y entrenamiento en las nuevas tecnologías, de desarrollo regional, áreas de prueba en espacios cerrados y abiertos, un parque de innovación, entre otras áreas relevantes para el Instituto de alto impacto en el desarrollo regional y el país", precisó Ricardo Raineri, quien fue ministro de Energía.

Representantes de la zona norte

Raineri detalló que "conforme a lo definido en el proceso de licitación, el directorio del ICTL considera una composición de siete personas: dos representantes definidos por el Estado, un representante de las universidades (Macrozona Norte), tres representantes del sector privado de la Macrozona Norte y un representante de AUI. Si bien hay mucho trabajo adelantado en este aspecto, todavía no se ha definido el nombre del representante de las universidades, a la espera de cerrar los aspectos formales".

2030 Corfo espera que el centro se convierta en un referente tecnológico a nivel mundial en sus áreas.

Seis laboratorios para tres áreas clave: energía, minería verde y litio, considera la propuesta del consorcio.

35 empresas espera crear

2023 el Instituto de Tecnologías Limpias entre el tercer y el décimo año de operación.

74 años es el plazo para que la Associated Universities Inc. (AUI) desarrolle la infraestructura principal del ITL.