Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alto Loa y San Pedro, destinos que esperan por visitas con nuevo 'pase'

SERNATUR. Con la entrada en vigencia de este permiso para vacunados se abren expectativas para recuperar el sector turísticoo y gastronómico de estos atractivos.
E-mail Compartir

El pasado miércoles 26 de mayo comenzó a regir el Pase de Movilidad, que permite a las personas que recibieron las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, puedan desplazarse libremente en comunas que se encuentren en cuarentena o transición del Plan Paso a Paso, sin la necesidad de obtener un permiso en Comisaría Virtual, además de realizar viajes interregionales entre aquellas zonas que al menos se encuentren en Fase 2.

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo, Irina Salgado, comentó que es una muy buena noticia el Pase de Movilidad porque esto va a mejorar las estadísticas respecto al número de personas vacunadas, pero también permitirá que la industria del turismo se reactive.

"Esto permite la movilidad de personas en comunas que están en Fase 2, se puedan desplazar a una comuna como Antofagasta que está en Fase 3, siendo parte del proceso de reactivación económica y así vamos apoyando a nuestros emprendedores del sector del turismo como son alojamiento, gastronomía, tour operadores, guías y artesanos que se han preparado hace más de un año con sus Certificados de Confianza Turística".

Eduardo Yanjari, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, este tipo de iniciativas como es el Pase de Movilidad, siempre serán en beneficio de la reactivación del turismo, siempre y cuando se utilice con responsabilidad."Hay gente que ha tomado los resguardos y se ha cuidado, pero también hay gente irresponsable".

Esto debería ser una manera de reactivar el turismo, pero siempre y cuando se haga con responsabilidad. Necesitamos reactivar el sector, pero necesitamos que las personas tomen la conciencia de que tienen que hacerlo de buena manera, sino esto va a seguir quizás hasta cuándo".

Precisamente el cuidado que esperan los habitantes del Alto Loa y los sampredinos ante posibles visitas a los poblados, se debe a que sonlos propios turistas quienes deben tomar medidas preventivas previas y durante su estadía tanto en las comunidades del Alto Loa y en la comuna de San Pedro de Atacama, y que sean respetadas en todo momento.

Reporte

En tanto las autoridades sanitarias llamaron a hacer un buen uso de este pase de movilidad, y teniendo en cuenta la condición sanitaria de cada destino.

Se informó ayer en el último reporte del ministerio de Salud que Calama sumó 74 casos nuevos casos, mientras que la vecina y turística San Pedro de Atacama regsitró tres personas positivas por coronavirus. De ahí el llamado a los visitantes a mantener la precaución, la prevención y el autocuidado en esta posibilidad de movilidad que ofrece este pase, que permitiría recativar la actividad turística en el Alto Loa.

Durante los últimos días, y ya con la posibilidad de utilizar este pase de movilidad, no se notó mayor presencia de turistas locales, debido al frente de mal tiempo en la provincia, y se espera que esta semana sea utilizado por los visitantes.

"El descalabro económico es fuerte"

E-mail Compartir

"Otro relato llega desde Barcelona, España, en voz de Gabriela Reyes. "Mi empresa está en ERTE (expedientes de regulación de empleo temporal ) desde el año pasado. Tuve la suerte de seguir trabajando en una área que se paralizó completamente en 2020 ( la organización de eventos), pero este 2021 está siendo mucho más duro porque el descalabro económico en España ha sido muy fuerte", explica. Reyes destaca que una de las principales fuentes de ingreso de España es el turismo y recién ahora se está comenzando a reactivar. "Ahora estoy en un ERTE total, es decir, suspensión de mi trabajo. El Estado se encarga de pagar el paro (seguro de cesantía) pero es el 50% de mi sueldo normal. Las medidas aquí han sido desde confinamiento total hasta seguir usando mascarillas en espacios cerrados como abiertos", dijo.

Gabriela, Reyes,, Barcelona,, España

"El tema de la pandemia pasó a un último plano"

E-mail Compartir

"La situación sanitaria continúa con su rumbo, vacunando gente de la tercera edad, pero el gran detalle es que muchas personas no quieren acceder a las dosis. Hay demasiada ignorancia en cuanto a eso, se habla que la vacuna nos modifica el ADN, que es un microchip, que el 5G, etc. Todo como si fuese noticia oficial", relata Juan Carlos Colin desde Perú. "En las calles está todo desordenado, no se respetan los aforos casi en ningún sitio, es como si la sociedad del país ya se acostumbró a vivir así. La pandemia pasó a un último plano. Los temas que se hablan son: Fujimorismo y Sendero Luminoso. Eso está bien fuerte y ya casi nadie se preocupa de la pandemia. Aun estamos con cuarentena pero solo se respeta el toque de queda", afirma.

Juan Carlos Colin, Lima,, Perú

"Existe un esfuerzo grande de testeo"

E-mail Compartir

"Rafael Donaire cuenta que Alemania ha puesto especial atención en identificar los focos de contagios y ahora que viene el verano una de las recetas que ha dado mejores resultados es realizar test a la mayor cantidad posible de población y ojalá más de 2 veces por semana. "Han advertido expertos que el confiarse sólo en la cantidad de vacunas administradas y efectividad de éstas no es suficiente para controlar los contagios. Alemania lo entendió bien y es por eso que sin exagerar, se pueden encontrar módulos de testeo rápido en cada rincón de la ciudad y sin valor alguno", relata. Según comenta, quienes se los realizan reciben un certificado con una duración de 12 horas, en caso de ser negativo, para realizar actividades como ir a restaurantes, mall y peluquerías.

Rafael, Donaire, Berlín,, Alemania

"Hoy en Mendoza la apertura es mayor"

E-mail Compartir

"Estoy con home office desde que se inició la pandemia, pero antes ya iba poco a la oficina, así que no fue demasiado el cambio en ese sentido", comenta el periodista Edwards Gajardo, desde Argentina. "La dificultad está en hacer la mayoría de las notas o entrevistas por teléfono, cuando antes podía reunirme con las fuentes", agrega. El profesional explica que en Mendoza la apertura es mayor que en otras partes. "Las restricciones están en la posibilidad de hacer compras o ir a un restaurante de acuerdo a la terminación del documento y de circulación nocturna. Se habían habilitado encuentros familiares y reuniones sociales, pero hace un par de semanas con el aumento de casos se volvieron a prohibir. Ahora estamos en un período de 9 días de cierre total que termina el domingo".

Edwards, Gajardo,, Mendoza,, Argentina

"Las cosas están avanzando"

E-mail Compartir

"Waldo Ramos vive desde el año 2014 en Irlanda. Primero estuvo en Dublín, luego en Cork y actualmente en Limerick, donde trabaja en NED Training Centre. "Las cosas están avanzando. Desde el próximo 19 de julio se podrá viajar dentro de la Unión Europea y a los países que están en lista verde, pero los países de Latinoamérica todavía están en lista roja. Aun no está todo 100% regularizado, en el sentido que se están abriendo de a poco las cosas", explica. "Los bares abren desde la próxima semana, aunque igual creo que puede que aumenten los casos, ojalá no sea así. La vacunación va más lenta que en Chile, pero se está avanzando. Respecto a las clases, todavía son online y no existe fecha para que se retomen las presenciales", agrega.

Waldo, Ramos, Limerick,, Irlanda

"Las fronteras están cerradas desde principios del año 2020"

E-mail Compartir

"Felipe Garcés vive en Sydney, Australia. "Desde que empezó la pandemia, tanto el gobierno federal australiano y el estatal de Nueva Gales del Sur, establecieron restricciones sanitarias en todo ámbito. Mi pare ja Carolina Rojas trabaja en una agencia naviera y lo está haciendo desde casa. En mi caso, trabajo en una fábrica y con mis compañeros debemos mantener una distancia social de 1.5 metros. Paulatinamente, se han elevado las restricciones en algunos estados en función del número de casos diarios. En el estado de Victoria vivieron un confinamiento total por casi dos meses. La principal medida que tomó el gobierno australiano fue cerrar las fronteras, tanto internacionales como interestatal desde principios del 2020", explica.

Felipe Garcés,, Sydney, Australia