Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Libro recopila la enorme riqueza paleontológica de la provincia El Loa

INVESTIGACIONES. El texto describe de una manera didáctica los hallazgos más importantes realizados en el sector de Cerritos Bayos, respecto a la fauna en etapas prehístóricas.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada

"Sentíamos que estamos al debe en materia de publicaciones a todo el público. Nuestro quehacer ha sido casi un 100% a la investigación y, salvo charlas orientadas a la comunidad, no habíamos tenido la oportunidad de realizar un texto orientado la divulgación de los hallazgos. Este libro viene a llenar este espacio, entregando por primera vez un texto completamente en español y gratuito qué es la paleontología y cuál es la relevancia de los hallazgos de los vertebrados del mesozoico en el norte de chileno", comenta, Rodrigo Otero, destacado paleontólogo y principal autor del libro "Vertebrados Mezosoicos del Desierto de Atacama" última publicación realizada por el área de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama y que contó con el apoyo de Codelco Distrito Norte.

Nuevo texto

Por su parte el Director del Área de Museos y Patrimonio de la entidad cultural, Osvaldo Rojas, especificó la temática de este nuevo trabajo que se realizó en conjunto con el paleontólogo y académico de la Red Anillo de la Universidad de Chile, Rodrigo Otero.

"Esta es la continuación de las investigaciones que estamos desarrollando en el territorio y está dirigida a todo público, con un lenguaje simple pero sin perder la rigurosidad científica que nos va a permitir recorrer los mares jurásicos e interpretar la rica fauna que estamos descubriendo".

Con fotografías e ilustraciones de gran parte de los descubrimientos realizados en los últimos cuarenta años, el libro incluye conceptos básicos de paleontología que ayudan a entender y dimensionar de mejor forma la enorme riqueza paleontológica presente en sectores como Cerritos Bayos en la provincia el Loa o el cerro Isla al interior de Copiapó.

"Sabemos que por sus condiciones naturales el desierto de Atacama, es uno de los lugares que más información nos puede contar del pasado en la historia natural de Chile, especialmente el periodo jurásico. En general, la ocurrencia de fósiles en Chile no es algo inusual. Pero en el desierto la densidad poblacional es mucho más baja y la falta de cobertura vegetacional favorece la posibilidad de observación y reconocimiento de rocas. Además en el desierto hay depósitos de grandes cuencas marinas que se desarrollaron en el jurásico y después de niveles continentales en el cretácico, se dan muchas condiciones favorables para que ocurran hallazgos paleontológicos en esa parte del país", indicó Otero.

Otero ha participado de las principales investigaciones paleontológicas realizadas en las cercanías de Calama. Gracias al proyecto Anillo ACT-172099 - financiado por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID) un equipo de investigadores liderado por Otero, pudo estudiar los restos de tres reptiles marinos prehistóricos, que finalmente, correspondieron a dos especímenes de Muraenosaurus y de un Vinialesaurus.

La revista científica "Journal of Vertebrate Paleontology" publicó los resultados. Para Otero, el hallazgo de los ejemplares en el desierto atacameño confirma se produjo en tres ubicaciones distintas de Cerritos Bayos y que corresponden a reptiles que habitaron la zona en el Jurásico Superior, hace 157 millones de años.

Investigaciones en pandemia

Y como muchas de las actividades científicas, el periodo de pandemia y las restricciones de movilidad, han afectado fuertemente el avance de investigaciones en terreno. Otero indica que, en el caso de los trabajos de extracción en la zona han quedado detenidos o bien, ante el cierre de los principales laboratorios de análisis estuvieron cerrados durante el 2020 y aún cuentan con restricciones de acceso el 2021.

"Pese a eso, estamos avanzando en dos investigaciones en la cercanías de Calama. Una de un cráneo de ictosaurios y otra sobre una diversidad muy inesperada de peces óseos. En las rocas jurásicas de Atacama se ha reconocido una diversidad importantísima de peces óseos, fundamentalmente, gracias al trabajo que desarrolló la profesora Gloria Arratia", comentó Otero.

"Hallamos una diversidad completamente distinta a lo que teníamos hasta el momento. Las rocas tienen la misma edad de registros anteriores, pero de una forma muy diferente. Aún estamos investigando, no podría aventurar mucho más, pero sin dudas son muy diferentes respecto a hallazgos del jurásico chileno", señaló el investigador quien comentó que esperar finalizar el borrador de la investigación durante el segundo semestre para posteriormente someterlo a la evaluación de diversas revistas científicas.

La flamante publicación se encuentra disponible para descarga gratuita desde el sitio www.calamacultural.cl/bibliotecavirtual.

157 millones de años,