Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Fiscalía mexicana requisa un terreno en Teotihuacan por obras no autorizadas

E-mail Compartir

La Fiscalía General de México requisó un predio que albergaba una construcción irregular cerca de la zona arqueológica de las pirámides de Teotihuacan, a las afueras de la capital, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El aseguramiento del inmueble ocurrió tras una denuncia presentada por el INAH en contra de los propietarios del terreno "por realizar obras sin la autorización del Instituto y ocasionar daños irreparables al patrimonio arqueológico de México".

En un comunicado conjunto, el INAH y la Secretaría de Cultura señalaron que "se colocaron diversos sellos en el perímetro del inmueble", en los que se establece su aseguramiento".

De acuerdo con la Fiscalía, se incautaron de las parcelas 19 y 23 en Oztoyahualco, municipio de Teotihuacan, y en la acción participaron 250 efectivos de la Guardia Nacional y 60 de la Policía Federal Ministerial, además de peritos especializados en la materia. "Una vez asegurado el inmueble, este quedó a resguardo de la Policía Municipal de Teotihuacan, a petición de la Fiscalía General de la República", se indicó.

El pasado 21 de abril, el INAH informó que no estaban permitidos los trabajos en el predio de aproximadamente siete hectáreas cerca de la zona arqueológica.

"Debido a que los estudios especializados señalan que es un espacio de alto potencial arqueológico, con la probable existencia de, al menos, una veintena de estructuras arqueológicas", dijo.

El 4 y 5 de marzo de 2021, personal del INAH realizó una primera visita de inspección y confirmó que las obras "se realizaban de manera irregular" y colocó unos sellos.

Posteriormente, el 30 de marzo, en una nueva visita de verificación corroboró que los sellos de la primera suspensión "habían sido violados y las obras continuaban de manera ilícita" por lo que nuevamente colocó sellos de suspensión y el 20 de abril interpuso una denuncia.

Teotihuacan, fundada en el año 100 a.C., fue una gran metrópoli sagrada, conocida por sus pirámides, cuyos orígenes y pobladores siguen todavía inciertos.

Las ruinas de la ciudad, caída alrededor del 650 d.C., fascinaron a los distintos pueblos que se asentaron en el actual Valle de México, entre ellos los aztecas.

Según registros del INAH, la zona arqueológica de Teotihuacan es la más visitada en México, por su atractivo y su cercanía con la capital del país, y tan solo en 2019 recibió unos 2,6 millones de visitantes.

2,6 millones

La vida estresante de las ciudades afecta a los genes de los pájaros urbanos

E-mail Compartir

La vida estresante de las ciudades afecta a los genes de los pájaros, según un estudio que publicó la revista Nature Communications, que ha comprobado que los ejemplares de los carboneros comunes (Parus major, comunes en Europa y Asia) que viven en la ciudad son genéticamente distintos de los del campo.

La investigación, que se llevó a cabo en nueve ciudades europeas, la lideró Caroline Isaksson, de la Universidad de Lund (Suecia), y Pablo Salmón, estudiante de doctorado, y tuvo la colaboración de otros centros de investigación.

Científicos de los centros de investigación suecos, británicos, españoles, alemanes, portugueses, franceses e Italia compararon los genes de los carboneros comunes de sus ciudades con los de sus parientes del entorno rural próximo y comprobaron que en todas ellas difieren genéticamente.

El estudio muestra cómo en las aves de ciudad han favorecido los genes que regulan las capacidades cognitivas y los comportamientos que son importantes para sobrevivir en entornos con contaminación acústica y atmosférica, luz nocturna y proximidad constante de personas.

"La ciudad favorece individuos más proactivos, más valientes, más exploradores o más agresivos", explicó Joan Carles Senar, ornitólogo del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y colaborador del estudio.

Senar puso como ejemplo que "los pájaros de ciudad tienden a perder el miedo, ya que no les ayuda a la hora de encontrar nuevos recursos, mientras que para las aves de campo esta emoción sigue siendo muy útil para escapar de los predadores".

Según el investigador, este estudio es el más importante y ambicioso sobre cómo los entornos urbanos afectan al genoma y, por tanto, al material genético de los animales que viven en ellos.

En total, examinaron 192 carboneros comunes entre las poblaciones de las nueve ciudades, cuya genética compararon con ejemplares de la misma especie de entornos rurales cercanos. Los científicos extrajeron muestras de sangre de las aves y la analizaron genéticamente. "Hemos analizado más de medio millón de genes repartidos por todo el genoma, y hemos encontrado unos cuantos que han cambiado claramente en respuesta al medio urbano", resumió Caroline Isaksson.

Salmón declaró que "es sorprendente que las ciudades, que son un fenómeno reciente desde una perspectiva evolutiva, dejen su huella en el genoma de las aves".

Primer vecindario de casas impresas en 3D del mundo será una realidad en 2022

ADELANTO. Empresa pionera en este tipo de construcciones y con el 80% de los procesos automatizados levantará el condominio ecológico en California.
E-mail Compartir

Efe

La primera comunidad de viviendas impresas en 3D de todo el mundo será una realidad en California (Estados Unidos) a partir de mediados de 2022, de la mano de la empresa tecnológica Mighty Buildings, pionera en este tipo de construcción.

Un total de 15 casas ecológicas formarán este primer vecindario "único" en Rancho Mirage, una ciudad en el valle de Coachella, a unos 200 kilómetros al oeste de Los Ángeles, explica el consejero delegado (CEO) y uno de los fundadores de Mighty Buildings, Slava Solonitsyn.

"La sostenibilidad de este proyecto es muy importante: usando la impresión 3D eliminamos muchísimos residuos de la construcción y estamos comprometidos con la energía neta cero", asegura Solonitsyn, quien creó esta compañía en un garaje de California en agosto de 2017 con tres socios más.

ENERGÍA NETA CERO

El término "energía neta cero" en el sector de la construcción significa que el edificio genera anualmente la misma cantidad de energía que la que consume, reduciendo así su huella medioambiental.

Este es uno de los objetivos primordiales de esta empresa con sede en Oakland (California), que pretende lograr la "energía neta cero" para 2028, más de dos décadas por delante de las metas marcadas por el sector en EE.UU.

Este objetivo se alcanzará aminorando el consumo de energía de los propios edificios, mediante medidas de eficiencia en la iluminación, electrodomésticos inteligentes y aislamiento.

Además, de acuerdo con datos de la misma empresa, su proceso de producción es "casi nulo", lo que evita entre 1.100 y 2.000 kilogramos de emisiones de CO2 por hogar impreso en 3D.

Una gran oportunidad

Con estas proyecciones en mano, el proyecto de esta comunidad ecológica y en 3D representa una "gran oportunidad" para la empresa, en particular, y para el mundo de la construcción, en general, según Solonitsyn, por su capacidad de cambiar el paradigma de las edificaciones a escala global.

Hasta ahora, Mighty Buildings había construido unidades individuales de menor tamaño y, principalmente, para uso secundario en jardines de casas privadas.

Con el plan en Rancho Mirage, Solonitsyn quiere "demostrar" al mundo que sus equipos de impresión pueden construir domicilios "seguros y de confianza" a gran escala en su planta de producción robotizada, que tiene el 80 % de los procesos automatizados.

En ese lugar se imprimen una por una las partes de cada casa, que luego son ensambladas sobre el terreno, reduciendo los costos "blandos" de la construcción, es decir, los que no están relacionados con la mano de obra, y horas de trabajo en el sitio.

Gran interés

Cuando Mighty Buildings salió al mercado hace cuatro años, lo hizo con el respaldo de 30 millones de dólares de un grupo de inversores de capital privado, como los fondos de capital de riesgo Khosla Ventures y Combinator y SV Angel, entre otros.

Su desarrollo en los últimos años, a nivel de diseño y de eficiencia energética, despertó el interés en octubre de otros fondos de capital en su segunda ronda de inversión, en la que la empresa consiguió otros 40 millones de dólares.

Con este apoyo, Solonitsyn confía en que la firma se expanda por California y EE.UU. en los próximos años, con el objetivo de llegar a Europa y otras partes del mundo en el medio-largo plazo para abordar la crisis de vivienda a escala global.

2028 la empresa