Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

A los 76 años muere Jovino Novoa, fundador de la UDI

POLÍTICA. El "coronel" del gremialismo y exsenador, retirado de la vida pública tras el Caso Penta, padecía un enfisema pulmonar.
E-mail Compartir

Redacción

A los 76 años y producto de un enfisema pulmonar que padecía hace años, falleció en la madrugada de este martes el ex senador y fundador de la UDI, Jovino Novoa.

El exparlamentario, senador entre 1998 y 2014, se encontraba alejado de la vida partidaria y permanecía en su fundo, cerca de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, desde que se convirtió en el primer político en ser condenado por el financiamiento ilegal de la política, en 2015.

En dicha investigación, conocida como "Caso Penta", fue sentenciado a tres años de presidio remitido por delitos tributarios. En dicha causa admitió haber facilitado boletas ideológicamente falsas para financiar actividades de campaña de su partido.

Así comenzaba el ocaso de una figura pública reconocida por representar y defender las ideas doctrinarias más puras del gremialismo, colectividad que contribuyó a formar al alero de Jaime Guzmán y cuyo núcleo integró durante 25 años junto a otros líderes como Pablo Longueira, Andrés Chadwick y Juan Antonio Coloma, apodados como "los coroneles".

Uno de los momentos más complejos de su trayectoria lo vivió en 2003, al ser involucrado falsamente en una supuesta red de pedofilia, en el denominado "Caso Spiniak". La propia denunciante, Gema Bueno, reconoció tiempo después la falsedad de las acusaciones y junto al sacerdote José Luis Artiagoitía fue condenada por falso testimonio y por inducirlo, en el caso de Artiagoitía.

Novoa se tituló de abogado en la Universidad Católica, fue subsecretario general de Gobierno durante el régimen de Augusto Pinochet, entre 1979 y mediados de 1982.

Rol como articulador

En un comunicado, su partido lamentó el fallecimiento y destacó el recorrido público del ex senador como creador del movimiento gremial de la Universidad Católica, subsecretario de gobierno, fundador de la UDI, presidente del partido entre 1991 y 1998, y presidente del Senado.

A su vez, el timonel de la colectividad, diputado Javier Macaya, agregó: "El rol que jugó como articulador de acuerdos, una persona que tenía la capacidad de dialogar con los distintos actores políticos para lograr la transición democrática, para lograr la estabilidad social y política de Chile en un momento difícil, va a ser recordado en la historia".

"Triste noticia el fallecimiento del ex senador Jovino Novoa. Un golpe para su familia, para quienes fuimos sus amigos y para el partido que ayudó a fundar", expresó el presidenciable del partido, Joaquín Lavín.

Oposición

Desde el Gobierno también lamentaron el deceso. "Ha sido un amanecer triste. Jovino Novoa fue un hombre que tuvo como principal característica la coherencia y la consecuencia en sus ideas", indicó en radio Pauta el ministro del Trabajo, Patricio Melero. "La UDI pierde a un baluarte, el país a un líder, nosotros a una persona entrañable", dijo el ex timonel gremialista y su par de Justicia, Hernán Larraín.

Desde la oposición también hubo muestras de respeto hacia el ex legislador. "Era una persona que cada una de sus intervenciones las hacía con argumentos de su punto de vista, no descalificaba a nadie. Uno tenía la certeza que cuando estaba hablando el senador Novoa, estaba hablando la UDI", dijo en radio Cooperativa el senador Jorge Pizarro (DC).

"Fue un símbolo para la UDI. Refleja un periodo importante de nuestra historia con sus luces y sus sombras", manifestó el diputado Pepe Auth (independiente, ex PPD).

Prueba de los sentimientos encontrados que su figura sigue representando, ayer algunos parlamentarios se retiraron de las sesiones del Senado y la Cámara de Diputados, donde se le homenajeó con un minuto de silencio.

"Un golpe para su familia, para quienes fuimos sus amigos y para el partido que ayudó a fundar".

Joaquín Lavín, Abanderado presidencial

Diputados presentan proyecto de cuarto retiro: ministro de Economía dice que es "innecesario"

RETIRO 10%. Según Lucas Palacios, la medida ha "socavado" las futuras pensiones.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, planteó la inconveniencia de un eventual cuarto retiro de 10% de los fondos previsionales, idea que persiguen parlamentarios como el diputado Jorge Durán (RN), quien ayer presentó un proyecto de ley para disponer una vez más de esos ahorros individuales para paliar los efectos de la pandemia.

"Yo creo que es absolutamente innecesario seguir profundizando o planteando un proyecto que ya se ha planteado tres veces", sostuvo el secretario de Estado.

Según Palacios, los sucesivos retiros de los dineros de las AFP han "socavado" las futuras jubilaciones.

El titular de Economía aseguró que tanto la demanda como la liquidez en el mercado están impulsando la actividad en Chile. Además, fundamentó el ministro, "hemos propuesto en el Congreso proyectos de ayuda importantes para la ciudadanía". Según el diputado Durán, este eventual nuevo retiro se fundamentaría en que "no estamos viendo soluciones concretas" (a la crisis) y ya estamos iniciando junio.

"El famoso bono anunciado por el Gobierno todavía no tiene certeza jurídica", protestó el parlamentario.

De acuerdo con Durán, "día a día se congestionan aún más los centros de salud y las familias chilenas se mantienen en una incertidumbre respecto a cómo podrán sortear esta difícil tercera ola", que -previó- será "mucho más fuerte".

Economía se dispara 14,1% en abril por baja base de comparación

IMACEC. Gobierno: actividades se están adaptando a los confinamientos.
E-mail Compartir

Un fuerte repunte mostró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en el mes de abril, llegando a 14,1% respecto al mismo mes de 2020, la cifra más alta en casi 30 años.

Un dato similar no se veía desde septiembre de 1992 (15,1%), sin embargo, el gran salto se debe en buena parte a la baja base de comparación, ya que en abril del año pasado, cuando la pandemia recién se instalaba en Chile, la economía se contrajo 13,8%.

"Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio. Este resultado se explicó, en parte, por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19", explicó el Banco Central, entidad que elabora el indicador.

Según el informe del organismo, en términos desestacionalizados la economía retrocedió 1,4% respecto al mes anterior y aumentó 12% en doce meses.

Al analizar el desempeño por actividad, el comercio fue el sector que más aportó a la cifra global, con un crecimiento de 33,1%, impulsado por las ventas mayoristas y minoristas. Los servicios, en tanto, se expandieron 16,3%, debido principalmente al comportamiento de los servicios personales, en particular de educación y salud. En cuanto a la producción de bienes, esta creció 3,8%, gracias a la industria manufacturera (11,8%) y al alza de la minería (4,1%).

Hacienda

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, valoró los datos: "Incluso en periodos de confinamientos nuestra economía se está pudiendo adaptar más fácilmente y eso va a permitir que en los próximos meses, en la medida que vayamos saliendo de la situación de pandemia, nuestra economía pueda mantener estas tasas de crecimiento altas y por lo tanto pueda seguir creando empleos".

"Hoy día el confinamiento es mucho menos relevante en términos económicos de lo que lo era en el pasado", agregó el ministro Cerda.

Gobierno descarta fijar precios: produciría efecto contrario

ALZAS. La medida ha sido solicitada por alcaldes y parlamentarios.
E-mail Compartir

El gobierno ratificó su rechazo a la idea de fijar precios a los productos esenciales mientras dure la crisis sanitaria, como piden parlamentarios de oposición y algunos alcaldes ante las alzas en algunos bienes de consumo básico durante la pandemia.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, aseguró a Emol TV que la medida podría generar un efecto contrario. "Muchas veces cuando se fijan precios, se hace por debajo de los costos de algunos productores y al final los productores no pueden producir. Eso provoca un desabastecimiento, o sea, disminuye el stock de productos, con lo que finalmente sube el precio, y como no puede subir en el mercado formal, se crean los mercados informales o negros", explicó. "En el mercado negro sube el precio y finalmente las personas terminan accediendo a los alimentos a mayor precio", detalló Undurraga.

La fijación de precios se discutió en 2020 y reflotó la semana pasada a raíz de una resolución de la Cámara de Diputados que pide al presidente Sebastián Piñera aplicar la medida. En paralelo, un grupo de senadores de oposición presentaron un proyecto para que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia cree un mecanismo para tal efecto.