Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hasta diciembre suspenden remates de la pequeña minería y productores artesanales

MINISTERIO. La autoridad informó que hasta fin de año se condonarán intereses y reajustes en los montos morosos y además se suspenden las subastas ya en curso.
E-mail Compartir

Un decreto impulsado por el Ministerio de Minería y tramitado por el del Interior, y que ya fue publicado en el Diario Oficial, permitirá posponer hasta el viernes 31 de diciembre de este año el pago anual de patente a las concesiones de pequeños mineros o mineros artesanales, considerando el Estado de Catástrofe decretado en a raíz de la pandemia, y las complicaciones económicas que ha traído esta situación en los diferentes sectores, entre ellos la minería.

Así lo explicó el subsecretario del sector, Edgar Blanco, quien sostuvo que "es una gran noticia para nuestra pequeña minería porque entendemos lo duro que han sido estos dos últimos años y esto permitirá aliviarlos. Tendrán mayor plazo para pagar sus patentes sin mayores intereses asociados y sus deudas no aumentarán".

La medida beneficia a las concesiones mineras iguales o menores a 100 hectáreas de superficie, y que sean desarrolladas por pequeños mineros o mineros artesanales, conforme al catastro que el Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin) informe a Tesorería.

Asimismo, el decreto faculta a este último organismo a actualizar las nóminas de morosos en el pago de la patente anual de 2020 que son enviadas a los tribunales, para excluir a las concesiones mineras señaladas anteriormente.

Lo mismo podrá hacer la Tesorería con las subastas de concesiones que estén dentro del grupo de beneficiados, que estén en curso o se vayan a cursar, ya que con este decreto se podrán suspender hasta el 31 de diciembre, que es la fecha límite de postergación de pago que permite el documento.

Mineros locales

El seremi de Minería, Alex Acuña, detalló que en la región existen 203 faenas mineras activas, más otras 40 en tramitación y 40 inactivas, muchas de ellas por morosidad por lo que el decreto era esperado por los productores. "La minería a diferencia de otras industrias trabaja al día a día, esperando una buena ley de mineral, porque hay faenas que trabajan meses sin entregar nada, retirando solo ripio, y les cuesta mantener sus pagos al día", dijo.

31/12 pospondrán el pago de las patentes a las concesiones de pequeños mineros o mineros artesanales.

24 productores forman la Asociación Gremial Minera de Calama (Amical), que en mayoría están paralizados.

Chuquicamata comenzó la implementación del teletrabajo permanente con 150 puestos

CODELCO. El proyecto, de carácter estructural, se aplicará también en las divisiones Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales e irá escalando paulatinamente en la medida que las revisiones de las distintas áreas de trabajo finalicen.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la emergencia sanitaria aproximadamente 2.700 trabajadores de Codelco desarrollaron sus funciones desde sus hogares, gracias al sistema de teletrabajo implementado por la minera como parte de sus medidas covid-19. Modalidad de trabajo que este año comenzó a implementarse de manera permanente en las divisiones del Distrito Norte, entre ellas Chuquicamata que suma ya 150 puestos.

La iniciativa, que es parte de los proyectos estratégicos de la estatal, se concibió bajo un modelo híbrido que considera un porcentaje del tiempo laboral desde donde la trabajador defina y el restante en la oficina. Su implementación, que comenzó en las divisiones Gabriela Mistral y El Teniente, se ha extendido de manera transversal a todos los centros de trabajo de Codelco.

Existen presedentes

El teletrabajo es un pilar estratégico para la gestión de la minera y forma parte de la profunda transformación que lleva adelante la Corporación. Es así que Chuquicamata inició el proceso oficial de implementación del teletrabajo como una práctica permanente que se aplicará en las distintas posiciones y puestos de trabajo.

El vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Marcelo Álvarez, detalló que "cuando comienza la pandemia en 2020 se debió implementar una forma de trabajo desde nuestras casas, lo que sin duda implicó un esfuerzo bajo esa contingencia. Desde ese minuto comenzamos a ver cómo la industria se había adaptado a este cambio y nos dimos cuenta que otras empresas llevaban tiempo en esta modalidad".

"Entonces comenzamos a darle forma a este proyecto estructural, que para nosotros es estratégico y que busca potenciar por, sobre todo, la seguridad de las personas, el resguardo de las familias y fortalecer la marca empleadora de Codelco", agregó el ejecutivo.

Nueva modalidad

Desde Codelco explicaron que a diferencia de la primera etapa de teletrabajo, el nuevo modelo busca un acompañamiento mayor y una definición de roles que implica un liderazgo mucho más visible. Esto se traduce en mejor conexión con los equipos de trabajo, más respeto y retroalimentación oportuna.

Para el gerente de Recursos Humanos de la división, Marcos Santander, es necesario avanzar en un modelo transversal y que requiere adaptación a los cambios que vive la industria y la sociedad producto de la pandemia.

"Es parte de nuestra responsabilidad dar el punto de inicio a este proceso y dialogar sobre sus implicancias. La pandemia que nos afecta no estaba en la proyección de nadie y nos ha hecho ver el mundo del trabajo desde otra perspectiva. Esto nos obligó a general un proyecto, que hoy es estructural y estratégico para Codelco y que implica adaptarnos y transformarnos en nuestra forma de trabajar. Además, y como elemento central, viene a darle sustentabilidad a nuestra forma de operar", detalló Santander.

En cuanto a la implementación del Teletrabajo Estructural en Chuquicamata, en una primera instancia se contempló a cerca de 150 personas de los estamentos profesionales y de trabajadores que hoy ya están en esta modalidad. Para su desarrollo se ha establecido un modelo hibrido, con días presenciales en la oficina/faena y días remotos, esto según su función.

Respeto al desafío el gerente general de Chuquicamata, Nicolás Rivera comentó que "estábamos designados para comenzar con el proceso el segundo semestre. Sin embargo, la praxis era mayor, ya que teníamos mucha gente en teletrabajo. Esto nos desafió y decidimos comenzar antes con la implementación".

Sobre las implicancias para la minera el máximo ejecutivo de la división detalló que se ha demostrado que, pese a los temores iniciales, el desempeño de las personas en esta modalidad es igual o mejor que el que se tenía cuando estaban 100% en las áreas.

Teletrabajo en otras divisiones

A nivel Distrito Norte, Codelco precisó que la división Gabriela Mistral se encuentra implementando el teletrabajo permanente desde enero pasado. Mientras que Radomiro Tomic y Ministro Hales lo harán desde el próximo mes de julio. Respecto de las áreas de trabajo en que se aplica la modalidad en la división Chuquicamata, están son servicios, labores administrativas, gerencia general, gerencia de administración, entre otras. A las que se sumarán nuevas áreas una vez que sean revisadas.

2.700 personas han realizado teletrabajo en Codelco desde que comenzó la pandemia por covid-19 en 2020.

100% bajo la nueva modalidad el rendimiento de los trabajadores se mantuvo e incluso ha mejorado.

2020 en marzo del año pasado comenzó a implementarse el teletrabajo como medida preventiva contra el covid.

Covid durante el punto más álgido de la pandemia el teletrabajo permitió reducir la densidad dotacional.