Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aperturan nuevamente el Parque El Loa y con aforo de 700 personas

ESPACIO. Parque Borde Río sigue cerrado a la comunidad.
E-mail Compartir

Con un aforo máximo de 700 personas, el Parque El Loa reaperturó sus espacios para el uso de la comunidad y como alternativa para el buen uso del tiempo libre en la comuna.

El parque había estado cerrado debido a una medida preventiva, producto de las lluvias y nevazones producidas la semana pasada, temiendo que el cauce del río Loa aumentará por lo que se decidió que no se abriera hasta que pasara el frente de mal tiempo en la provincia.

Con horario de funcionamiento de las 10 de la mañana y hasta las 18.30 de la tarde el Parque El Loa, es uno de los espacios que los calameños pueden disfrutar en medio de las restricciones sanitarias, "y es bueno que esté abierto a la comunidad porque hay contacto con la naturaleza, se puede traer a los niños para que no sigan estresados en las casas y también para poder relajarse en estos complicados momentos sanitarios", comentó Juan Rodríguez, quien compartía junto a su hija de la cálida mañana de ayer.

En tanto el Parque Borde Río aún sigue cerrado a la comunidad, y se espera que al mejorar la condición sanitaria de Calama pueda abrir sus puertas a la comunidad, a más de cuatro años sin poder ser utilizado como espacio público.

Se invitó a quienes quieran visitar las instalaciones del Parque El Loa, a que lo hagan en el horario establecido, respetando las medidas de distanciamiento social y sanitarias al interior del recinto.

Loínas aprenden a cultivar sus propios alimentos

FOSIS. Este se desarrolla través del programa denominado Autoconsumo.
E-mail Compartir

Veinte calameñas participan en el programa denominado Autoconsumo que es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y ejecutado por la Municipalidad de Calama, el cual tiene como objetivo que las familias beneficiadas puedan acceder a una alimentación saludable a través de la instalación de tecnologías que les permitan producir sus propios alimentos. Junto con la entrega de materiales para construir estas tecnologías, se les proporcionada a cada integrante apoyo y asesoría de seguimiento, además talleres en los que aprenden de producción, cuidados en la conservación de alimentos y recetas saludables que están a cargo de profesionales agrónomos y de nutricionistas.

Una de las beneficiadas del programa, Alejandrina Garvizo, comentó que la iniciativa "es muy práctica porque si tú tienes las ganas y te motivas con esto puedes obtener muy buenos resultados. Hay buena orientación porque hay gente que te capacita, te orienta y está al tanto de entregar respuestas o si necesitas asesoría. Es muy buena la alianza porque llegas sin que tu postules. Que alguien venga a tu casa y te diga quieres tener un vivero es excelente".

Para la implementación de viveros y huertos los recursos provienen del ministerio de Desarrollo Social alcanzan a los 350 mil pesos por familia para la inversión en materiales, insumos y fletes.

Preocupa aglomeración de camiones en San Pedro

CONTAGIOS. Temen nuevos brotes producto que transportistas internacionales deben esperar por acceder a sus controles fitosanitarios para salir de Chile.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Preocupación por las aglomeraciones de camiones que utilizan las rutas internacionales, 27 CH y 23 CH, existe en San Pedro de Atacama. Esto producto de la gran cantidad de vehículos mayores que durante los últimos días han debido esperar por sus turnos en la Aduana y el complejo integrado de Jama, lo que ha provocado que los habitantes del poblado teman nuevos brotes de covid en esa comuna.

La concejala de esa comuna, María Teresa Véliz, explicó que "debido a los eventos climáticos y otros, hay mucha aglomeración de camiones en el poblado, y no ha existido control sanitario a los transportistas, quienes estacionan donde pueden, y quieren, además de que no cuentan con baños químicos para sus necesidades. Además, y al estar varios días, horas en San Pedro recorren el pueblo, y se teme una vectorización del virus".

Seremi

Al respecto, la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, explicó que "en efecto estamos al tanto de lo que está sucediendo con los transportistas en la comuna de San Pedro de Atacama, sin embargo es necesario aclarar que se trata de una situación extraordinaria que se origina debido al cierre de las fronteras originado por los fenómenos climáticos que afectan a la zona precordillerana y no está relacionado con nuestros controles de aduanas sanitarias".

La autoridad sanitaria agregó que "Como autoridad sanitaria compartimos la preocupación de la comunidad, y es por eso que mantenemos un control estricto de ingreso de los transportistas que entran al país a través de nuestras aduanas sanitarias instaladas en los pasos de Sico, Jama y Ollagüe, de tal forma de verificar su situación de salud antes de su ingreso. Adicionalmente, en los próximos días instalaremos un segundo control a transportistas en la misma comuna de San Pedro de Atacama, en el cual realizaremos exámenes de antígeno a todos los conductores que provengan de Brasil".

Rossana Díaz agregó que "este es un problema de larga data que se produce cada vez que se origina una contingencia así en los pasos fronterizos y que debe ser solucionado definitivamente por otras reparticiones públicas".

"La inquietud pasa además porque sabemos que hay muchos transportistas que deben estar horas esperando, y dejan sus espacios para dirigirse al pueblo, y no tenemos claridad de cuál es su situación sanitaria, y que podría poner en riesgo los avances, fase Tres, en la que se encuentra la comuna, y que está precisamente buscando reactivarse. De ahí la preocupación que existe en el poblado", dijo Véliz.

50 camiones se encontraban estacionados en las inmediaciones del poblado en la jornada de ayer.

2 casos positivos registró esa comuna según último reporte del ministerio de Salud