Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Día Mundial de la Bicicleta

"La confianza es un valor crucial para construir estabilidad, credibilidad y futuro".
E-mail Compartir

Transformar un simple paseo de domingo en una travesía en bicicleta de varios días, sin parar, hace pensar a cualquiera. Para bien o para mal. Para quienes han vivido dicha experiencia surge un antes y un después en la vida. Por ejemplo, nuestro hermoso litoral ha sido fuente de inspiración para muchas personas que han recorrido caletas y ciudades.

Como profesor de Educación Física y amante de la bicicleta he vivido esta experiencia junto a dos amigos, Mario, y Alejandro.

Lo hicimos sin grandes equipamientos, pero con muchas ganas. Como somos gente del sur, y todos con una clara admiración por nuestra cordillera se definió como objetivo atravesarla hasta llegar a Argentina. Para ello se contaba con un piso base de conocimiento y fue así como la planificación consistió en iniciar ruta desde Pucón hacia San Martín de los Andes, cruzando los siete lagos trasandinos para regresar al país por Villa Angostura y terminar en Osorno.

Las lecciones aprendidas de esa aventura hicieron modificar y acortar los kilómetros diarios, y valorar la tremenda capacidad de la compañera de viaje.

A esa primera travesía se unió otro compañero Germán y otros desafíos como las rutas de Antuco- Chosmalal y Puerto Varas- Bariloche.

Debido a la pandemia, los requerimientos sanitarios imponen limitaciones para emprender este tipo de aventuras, sin embargo, la bicicleta ha permanecido presente en la vida cotidiana de las personas. A modo de ejemplo, un estudio reciente (2021) realizado por el investigador Frano Giakoni en la región de Ñuble comparó distintas actividades físicas realizadas en la franja horaria destinada al ejercicio, siendo el uso de la bicicleta la más frecuente con un 33,9%. El 35,6% de las personas que utilizaron la franja horaria para andar en bicicleta fueron mujeres.

En torno a la bicicleta se han creado organizaciones que fomentan su uso, incorporado nuevas tecnologías en lo referente a vestuario, a la composición de materiales y fabricación de bicicletas, se ha generado también un mercado de alta gama, para transitar desde la experiencia básica del paseo a la práctica deportiva de alta exigencia.

Hoy está en todos lados. Por esta razón es cada día más importante el uso de nuevos y mejores espacios.

La bicicleta no merece el trato que como sociedad le hemos dado y, en materia educativa, es cada día más importante incentivar el uso de ésta, con señales claras sobre respeto vial.

En el día de la bicicleta la honramos y esperamos que su uso perdure en el tiempo como merece.

Yonatan Fuentealba Henríquez

Académico de Educación Física UNAB

Ser dignos de confianza

"La confianza es un valor crucial para construir estabilidad, credibilidad y futuro".
E-mail Compartir

Es una palabra simple y sin embargo implica una de las acciones mas delicadas e importantes de las relaciones humanas. La confianza hace referencia a la creencia, la esperanza y la fe persistente que alguien tiene respecto de otra persona, de alguna entidad o grupo en que será idóneo para actuar de forma apropiada en una determinada situación o circunstancia. Este valor puede verse más o menos reforzado dependiendo de las acciones de las personas, las que actúan haciendo las veces de retroalimentación respecto de lo que se espera de ellos. En general, en un ambiente donde predomina el respeto y la sinceridad podemos ver zonas de florecimiento de la confianza y cercanía entre los actores sociales que permiten construir relaciones duraderas o proyectos potentes.

Pero cuando asoma, aunque pequeño, un leve signo de incomodidad, de reacciones negativas y no esperadas y de rebeldía frente a lo socialmente aceptado como estable, comienza a formarse un manto de inseguridad respecto de las acciones futuras, primero en la forma de aprensión e instalándose finalmente la suspicacia como forma de desconfianza total y habitual.

Hace un par de semanas vivimos un suceso político administrativo relevante en nuestro país: en solo un fin de semana y en un ambiente mayormente de confianza y respeto, fuimos capaces de elegir a nuestras nuevas autoridades, a quienes les encomendamos la gestión de distintas unidades del Estado y la implementación de políticas públicas que nos benefician a todos.

A renglón seguido fuimos testigos de algunas declaraciones incendiarias y beligerantes por parte de algunas personas que recibieron el mandato ciudadano supremo de dedicarse a pensar y proponer la nueva Constitución para nuestro país que regirá a las próximas generaciones. Cuando escucho a algunos Constituyentes arrogándose funciones que no les pertenecen (al menos no aún), procurando doblegar la ley actualmente vigente o condicionando el mandato que legítimamente la ciudadanía les dio por medio de su voto, exigiendo cuestiones contrapuestas al ordenamiento jurídico y sublevando posturas extremas, entonces pienso que la confianza es un valor crucial para construir estabilidad, credibilidad y futuro y puede deteriorarse en la medida que tales posturas permanezcan y se polaricen, lo que terminará dañando irremediablemente las relaciones de confianza que construimos como sociedad a través de un proceso democrático con reglas conocidas y aceptadas por todos. Es nuestra función como ciudadanos informados y activos, cautelar que este importante proceso se realice sin las presiones o chantajes que algunos pretenden enarbolar como banderas de lucha sociales.

Daniel Solís Igor

Rector CFT estatal Región Antofagasta

Histórico acuerdo de conciliación

La Minería Escondida acordó con la comunidad de Peine una serie de medidas de gestión y compensación por el daño en el Salar de Punta Negra. Son $67 mil millones que entregará la minera para cumplir con el plan de manejo. La cifra puede verse elevada, no obstante, es una evaluación acabada de los pasos para recuperar el sector.
E-mail Compartir

El inédito acuerdo logrado, a instancias legales del Consejo de Defensa del Estado (CDE), entre Escondida y la comunidad del poblado de Peine en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, por el daño en el salar de Punta Negra, es una lección de entendimiento y compensaciones en temas tan sensibles como es el cuidado de nuestros entornos naturales. Y también un claro ejemplo de avance en estas materias las que constantemente están en el escrutinio público bajo ciertas denominaciones como "zonas de sacrificio".

Ese concepto que reprueba las políticas extractivas industriales que van en desmedro de las comunidades, sus hábitat, sus entornos y sus estilos de vida.

Producir a cualquier precio ya no es la impronta que marca a las empresas no solo en Chile también a nivel mundial. Existe un compromiso social y medioambiental con los territorios en los que desarrollan sus actividades.

Esta misma mirada es la que permite hoy ver también lo hecho en su momento y si pudo existir algún daño ecológico.

La minera Escondida hace dos años que decidió migrar totalmente hacia la utilización de agua desalada en sus procesos. No obstante, por años recurrió a acuíferos alto andinos y pese a los cuidados y a las exigencias de las autoridades , en el tiempo se detectó un daño en Punta Negra.

Este fue el fundamento de las comunidades atacameñas que recurrieron al CDE para que la situación fuera conocida y se determinaran compensaciones.

Como toda acción legal tuvo sus dilaciones, extensos diálogos que concluyeron con una conciliación, la que definió un plan de manejo para la conservación y recuperación de la flora y fauna del sector.

Son 67 mil millones que entregará la minera en un determinado y especificado tiempo para cumplir con el plan de manejo. La cifra puede leerse como exorbitante pero es fruto de estudios y análisis, los que junto con compensar tienen un objetivo más a largo plazo y de mayor impacto.

La empresa se hace cargo de invertir lo suficiente para recuperar los ecosistemas, en una labor nunca antes vista y que puede ser un ejemplo a seguir.