Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Investigador UCN no descarta que Antofagasta retroceda a Fase 1

MEDIDAS. Académico sostiene que el pase de movilidad podrían incidir en el aumento de contagios.
E-mail Compartir

"La curva de contagios no va a depender de las vacunas, sino de cuán móvil esté la población", explica el Dr. Sergio Curilef Huichalaf, director del Departamento de Física de la Universidad Católica del Norte (UCN), quien desde el punto de vista estadístico-matemático analiza la evolución de la pandemia COVID-19 en la región de Antofagasta.

El académico no descarta que la zona retroceda nuevamente a Paso 1 (cuarentena), indicando que factores como el uso del pase de movilidad y el relajo natural de las personas, incrementan en forma considerable el desplazamiento de la población.

"La curva de casos totales sigue creciendo y no se ve con claridad dónde o cuándo pueda saturar, porque es muy sensible a los movimientos de la población y a las decisiones de la autoridad. Yo esperaría que los efectos de las vacunas se vean reflejados principalmente en una baja sustancial en el número de casos críticos y fallecidos por covid", sentenció.

El científico indica que el número de contagios no debería verse impactado en el corto plazo por la vacuna, pues el contagio depende de la movilidad y del contacto entre las personas. A lo anterior agrega que es muy pronto concluir sobre los efectos inmunológicos de las vacunas, pero que, por lo que observa, debería impactar en la tasa de casos críticos con respecto de los contagios totales. "Específicamente, en la región de Antofagasta donde los vacunados con la segunda dosis de diferentes fabricantes está en los 250 mil, según datos oficiales, esa tasa es del orden del 0.2% y no debería crecer, sino mantenerse constante para luego ir luego bajando hasta desaparecer", afirmó.

El Dr. Curilef afirmó que una vez lograda la llamada "inmunidad de rebaño", se deberían dejar atrás las cuarentenas y las medidas restrictivas para que se retomen las actividades de trabajo, comerciales y todo lo relacionado con la economía que han golpeado fuertemente a la población. Si se consolida esa tendencia y mientras el sistema de salud resista, principalmente con los pacientes UCI, que, a pesar del crecimiento de contagios, el uso de camas por pacientes COVID no ha crecido, se podrán ir dejando atrás las cuarentenas.

LATAM retoma vuelos entre Antofagasta y La Serena

E-mail Compartir

Acontar de este mes, LATAM anunció la reanudación de la ruta directa entre Antofagasta y La Serena, con dos frecuencias semanales. La operación se realizará con aviones Airbus 320, con capacidad para 174 pasajeros en cabinas Economy y Premium Economy.

Ayer se reanudó la ruta desde La Serena, mientras que el lunes 6 de junio se reactivará el vuelo desde Antofagasta.

En tanto, los aeropuertos de ambas ciudades cuentan con tecnología que permite la autoatención de los pasajeros, gracias a la implementación de sistemas de etiquetado de equipaje que agiliza el chequeo previo al embarque y evita el contacto entre personas.

Desde el inicio de la pandemia de covid-19, el grupo ha fortalecido sus medidas de bioseguridad, implementando todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), además de las autoridades sanitarias de los países donde opera.

Solo el 9% de los colegios municipales de la región están en clases presenciales

PANDEMIA. La cifra responde a comunas que, en la actualidad, estando en fase 3, no han retomado la presencialidad. En tanto, los colegios particulares subvencionados lo han hecho en un 51%.
E-mail Compartir

Redacción

Ya son 130 los establecimientos educacionales de la región que han decidido retomar las clases presenciales. Sin embargo, hoy, cuando hay comunas que se encuentran en plena fase 3 de Preparación del plan Paso a Paso, preocupa en la cartera de Educación la lentitud con la que lo han hecho los municipalizados.

Y así lo expresó el seremi de Educación, Hugo Keith, quien criticó la negativa de las comunas que, estando en fase 3, aún mantienen sus puertas cerradas. Esto, pues de acuerdo con el plan Paso a Paso, ya desde la fase 2 tienen las condiciones sanitarias para retomar las clases presenciales.

Keith destacó el trabajo realizado por comunas como San Pedro de Atacama, María Elena, Ollagüe y Mejillones, pero advirtió que las cifras son alarmantes. Según detalló, de los establecimientos que están, al menos, en fase 2 - por lo que están en condiciones de abrir -, sólo el 9% de los recintos dependientes de los municipios ha vuelto a las clases presenciales, es decir, solo 10 de los más de 110, mientras que los particulares subvencionados abiertos llegan al 51%, una de las mayores diferencias que se registra en el país.

Cmds

El secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS), Arturo Molina, ante la baja presencialidad en los establecimientos municipalizados, en comparación con los subvencionados, explicó que los recursos no dan abasto y que una apertura implica trabajar en el tema de los aforos y en las estructuras para garantizar las condiciones óptimas, ante un regreso eventual y seguro a las clases presenciales.

"Nosotros lo dijimos, acá los colegios municipalizados no van a ingresar este primer semestre a clases. Ese acuerdo se tomó en enero, porque los contagios estaban altos, las condiciones sanitarias no se daban, estábamos trabajando en las obras de nueve establecimientos educacionales, y por el tema de cómo trabajar con 1.500 asistentes de la educación que tenemos, que están en resguardo, y que no pueden trabajar", puntualizó Molina.

La autoridad detalló que, incluso, para las elecciones pasadas, en cada uno de los establecimientos educacionales, - donde se tuvo que limpiar, sanitizar, y prepararlos para recibir a la población votante -, los trabajos costaron 27 millones de pesos.

"Una plata que no teníamos, porque prácticamente tuvimos que hacer correr un contrato, y con pago diferido, porque eso a la CMDS no le corresponde, sino al Servel o a la municipalidad. Pero finalmente nos tocó hacerlo, como corporación. Entonces, ese dinero que se podía destinar para arreglar rejas, puertas, ventanas, tuvimos que gastarlo en cumplir con lo que la ley obligaba, a que los colegios recibieran a gente votante", especificó el secretario.

Retraso académico

Ante la urgencia de una nivelación de aprendizajes para el segundo semestre, y pensando también en la prueba de transición o en la búsqueda de práctica para los técnicos profesionales, Arturo Molina enfatizó en que se baraja la posibilidad de implementar un plan de retorno seguro para los estudiantes de cuarto año medio.

Por su parte, el seremi de Educación recomendó a aquellos alcaldes, que aún mantienen sus colegios cerrados, a que "consideren que esto trae consecuencias graves en el retraso académico en los niños, provocando una mayor brecha en los aprendizajes". Además, aseguró que afecta directamente en el estado socioemocional de los alumnos, golpeando con mayor fuerza a los estudiantes de contextos más vulnerables.

"El llamado es a los sostenedores, especialmente a los municipales y a aquellos subvencionados que no han abierto a que se preocupen por nuestros niños y niñas. Ellos necesitan tener sus establecimientos abiertos para que los alumnos y los apoderados que así lo determinen, puedan enviar a sus hijos a clases y tengan la opción de hacerlo", manifestó el secretario ministerial.

Una visión distinta tiene el Colegio de Profesores de Antofagasta. Su presidente comunal, Miguel Rivas, comentó que el viernes pasado se llevó a cabo una asamblea nacional, en la que se acordó que solamente se volvería a clases presenciales cuando Antofagasta, y el país en general, estén en fase 4 de Apertura Inicial.

"La vida y la salud para nosotros es fundamental, y aquí, los que tienen la palabra final son los expertos, que son los médicos, ellos nos tienen que indicar cuándo es el momento oportuno para volver con la presencialidad", dijo Rivas.