Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

US$ 63 millones invertirá Escondida en las tres medidas principales de su acuerdo con Peine

CONCILIACIÓN. Los procesos, detallados en la estructura general, buscarán la recuperación natural del salar de Punta Negra, la conservación de humedales altoandinos y un plan de medidas de restauración de la funcionalidad natural-ecosistémica.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En la estructura general del acuerdo conciliatorio al que llegaron Escondida con el Consejo de Defensa del Estado, Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños, por el daño ambiental en el Salar de Punta Negra; se detallan las 19 medidas de gestión, compensación y reparación que deberá implementar la minera y los montos de inversión que requerirá cada una, además del monto total del Plan de Manejo que superaría los US$ 81 millones.

Proceso que es parte de la demanda presentada por el CDE tras establecer que el daño ambiental disminuyó los niveles del acuífero comprometiendo su regeneración; deterioro de sustrato salino; pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; pérdida del ecosistema particular del salar; modificación o pérdida del hábitat lo que afecta la fauna; pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Recuperar el acuífero

Entre las principales medidas que detalla el acuerdo conciliatorio destaca la número 17, cuyo objetivo es desarrollar un plan de mantenimiento de la funcionalidad ecosistémica de los sistemas Vega-Canal-Laguna (VCL) de la de la Sub Sub Cuenca del Salar de Punta Negra actualmente alimentados por el Sistema de Irrigación Superficial y Subsuperficial (SRA) desde el año 2000 (VCL2 y VCL3); y un plan de pilotaje para el sistema VCL1, en base a los resultados del Informe de Forénsica Ambiental.

Además de propender a acelerar la recuperación natural del acuífero de la SSC-SPN en relación con la situación actual, manteniendo la funcionalidad de los VCL 2y 3 a través del SRA, por medio de la búsqueda de fuentes de agua dulce dentro de las cuencas vecinas que cumplan con determinados requisitos de sustentabilidad. Esta medida, de naturaleza reparatoria y también de responsabilidad de Minera Escondida, costará unos US$ 36.476.000.

Preservar humedales

La medida 14, que supondrá una inversión de US$ 14.962.000 y es considerada de compensación y ejecución, Conservación de humedales altoandinos, contempla desarrollar un plan de conservación de uno o más humedales que presenten características claves, equivalentes a las áreas afectadas que se encuentran en la cuenca del salar de Punta Negra, en base a la metodología del ministerio de Medio Ambiente y estándares internacionales en lo que fueren aplicables, considerando el área materia del proceso que da origen al acuerdo para identificar la superficie de compensación por pérdida de biodiversidad.

Su plazo es de tres años desde que el Plan de Manejo se encuentre autorizado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), para la elaboración y presentación del plan de conservación del o los sitios seleccionados, a la Mesa de Gobernanza Socioambiental.

Plan de restauración

La medida 18, que también tiene una naturaleza de reparación y un costo de US$12.500.000, considera, en base a los estudios de diagnóstico y técnicos contemplados en el acuerdo, generar un plan de medidas de restauración de la funcionalidad natural-ecosistémica de Punta Negra.

Proceso que deberá realizarse en un plazo de dos años desde la finalización del último de los estudios técnicos contenidos en el acuerdo.

Un lugar único

De acuerdo a lo informado por el Primer Tribunal Ambiental que aprobó el acuerdo, el salar de Punta Negra se ubica a 170 kilómetros al sureste de Antofagasta y tiene una superficie de 250 kilómetros cuadrados.

Se trata de una cuenca altoandina del tipo endorreica que se caracteriza por tener grandes variaciones morfológicas, climatológicas y geológicas, que albergan una delicada y única riqueza de biodiversidad, como también ha sido espacio de trashumancia de indígenas atacameños.

La zona está compuesta por vegas, canales y lagunas (VCL), donde se han registrado 47 especies de aves, 51 especies de plantas, 13 especies de mamíferos y 7 especies de reptiles, mientras que en los VCL se albergan micro crustáceos, nemátodos, insectos y algas. La fauna incluye, entre otros, distintas especies de flamencos, patos, aguiluchos, halcones, tórtolas, lechuzas, perdicitas, zorros, vicuñas, roedores de distintas especies, lagartijas e insectos.

Mesa de Gobernanza: un paso clave

Uno de los aspectos de mayor relevancia del acuerdo es la Mesa de Gobernanza Socioambiental, la cual debe cumplir con los principios de participación, transparencia, rendición de cuentas y justicia social, así como llevar adelante las tareas de revisión y aprobación de todas las medidas en torno a la ejecución de acciones de transición como diagnósticos, investigaciones y estudios; y la revisión, aprobación y seguimiento del Plan de Manejo que será elaborado por una entidad independiente previo a la aprobación del MMA.

US$ 36 millones es el costo de la medida 17 del acuerdo de conciliación, mientras que el de la 7 es de US$ 49.296.

US$ 81 millones 192 mil 184 es el costo total de las 19 medidas de gestión, compensación y reparación.

42 meses es el plazo de implementación de la Fase 1 del acuerdo; 43 a 66 de la Fase 2; y de 67 en adelante la Fase 3.

Consejo Minero lanza nueva página para profundizar el conocimiento de la minería

INDUSTRIA. La plataforma entrega información sobre el agua, impuestos, capital humano, medio ambiente, comunidades, empleo y la participación femenina.
E-mail Compartir

El Consejo Minero, gremio que aglutina a las mayores empresas del sector que en conjunto representan el 95% de la producción nacional de cobre; lanzó ayer un sitio web en el que detalla los avances de la industria en materias que van más allá de los términos netamente productivos, como desarrollo y bienestar, medio ambiente, innovación y tecnología, e incluso lo relativo al royalty minero.

Desde la asociación explican que la labor del sector minero en temas que van más allá de la producción de cobre, oro, plata, hierro y otros minerales; es desconocida para la mayoría de los chilenos.

Esto, aun cuando la gran minería ha dado pasos concretos para seguir avanzando hacia una industria más verde, poniendo por delante temas de relevancia como inclusión, formación, cuidado del medio ambiente, cambio climático, relacionamiento comunitario y aporte a la actividad económica.

"Hace más de diez años que la minería chilena ha ido cambiando su forma de operar, con el objetivo de disminuir su huella ambiental y fortalecer su rol social. Los avances del sector han tenido como fin el desarrollo de una minería que, además de competitiva y segura, sea tecnológica, inclusiva y ambientalmente sustentable", explicó, sobre los nuevos paradigmas de la industria, el presidente ejecutivo del Consejo, Joaquín Villarino.

Es en este contexto, el Consejo desarrolló el sitio web "Minería con Otros Ojos", portal que busca contribuir con información sobre los avances de la industria en su aporte al desarrollo y bienestar del país, así como los desafíos que enfrenta el sector de cara a una actividad cada vez más sustentable.

Panorama del sector

"En el sitio se pueden conocer cifras y datos concretos de empleo, metas de participación e inclusión de mujeres a la industria, avances en automatización, innovación y tecnología, acciones que ha desarrollado la industria para promover y fortalecer la formación de técnicos y profesionales, e información transparente sobre el aporte tributario de la minería en Chile", detalló Joaquín Villarino sobre la página que está disponible desde ayer.

Plataforma que, con el objetivo de incentivar el diálogo con la ciudadanía, dispone además de un espacio para que las personas envíen sus preguntas sobre el rubro, y así generar canales de comunicación abiertos y transparentes. La dirección del sitio es: https://consejominero.cl/mineriaconotrosojos/