Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"Lo mejor de enseñar es conectarse con la realidad, con las necesidades de las personas"

ANTOFAGASTINIDAD. Olga Hernández Gallo, directora regional PAR Explora.
E-mail Compartir

Olga Lilia Hernández Gallo, tiene 54 años y está casada con Carlos Correa Díaz.

El matrimonio suma tres hijas, la mayor es Olga, quien es kinesióloga; Claudia es abogada y la menor es Katherine, profesora de Educación Física.

"A la familia se suman tres varones hermosos que son mi vida: mis nietos Vicente, de 14; Martín, de siete y Maximiliano, de dos años", explica la directora de PAR Explora Región de Antofagasta y directora del programa ViLTI SeMANN de la Universidad Católica del Norte.

¿Dónde nació y qué marcó su infancia?

-Nací acá en Antofagasta, mi infancia fue marcada por una vida siempre en la compañía de mi madre Miriam Gallo y mi hermano mayor Checho. Los tres vivimos momentos hermosos, así como complejos. Una infancia donde todo se restringía por el miedo, por el no entender por qué mi padre no era presente, el por qué la dictadura nos reprimía nuestras vidas infantiles. Es allí donde mi madre supo dibujar y colorear con su sabiduría de profesora cada uno de los momentos con amor, juego y también disciplina.

¿Cuál es la principal enseñanza que le dejaron tus padres?

-Mi madre es quien me ha dado la enseñanza en los valores del respeto, la honestidad, la empatía, también me ha enseñado el caminar con la verdad y la lealtad por delante. Ser perseverante y consciente de las metas ha hecho lograr que mis objetivos fundamentalmente como persona y como profesional tengan resultados. Es a ella a quién debo todas mis enseñanzas, es ella quien me ha dado todo.

¿Qué le gustaría que los demás supieran de usted?

-Bueno me gustaría que supieran que soy una mujer extrovertida, dispersa y extrema que disfruta nadar por las mañanas en el Balneario, que me encanta bailar. También contarles que amo con mi vida a mis tres nietos y los disfruto minuto a minuto a cada uno en sus distintas edades y que les invento aventuras para disfrutar de la naturaleza y de buenas conversaciones.

Contarles que junto a Carlos, mi esposo, tenemos una familia perruna compuesta por Charlotte y Benji, compañeros del día a día. Charlotte se unió a nosotros cuando tenía 2 meses de vida y Benji lo adoptamos hace ya tres años. Actualmente con siete y nueve años cada uno.

¿Qué ha sido lo mejor y lo más difícil del último año?

Lo mejor del último año, ha sido el tener a toda mi familia sana, el poder verles, aunque no sea con la frecuencia que quisiera, saber que están bien me hace estar tranquila. Pasar la Navidad 2020 juntos hizo que fuera la mejor de todas en la vida, dando gracias por la familia que tengo.

También mirando el vaso medio lleno, ha sido bueno el poder sortear todas las dificultades que inicialmente eran complejas en el trabajo. La virtualidad obligó a innovar, nos llevó a repensar la habitualidad de tal forma que fuera efectiva y desde luego con resultados acorde a las responsabilidades adquiridas en la presencialidad. Lo complejo me ha hecho crecer, de igual forma he aprendido a ser más resiliente y más empática con el otro y los otros.

Lo más complejo fue en el mes de noviembre del año pasado, cuando recibí un llamado telefónico donde se me indicaba que Carlos, mi marido había sufrido un accidente grave. La lejanía de su accidente, la cuarentena, el no poder estar a su lado, el saber que es trasladado de urgencia a Santiago por la complejidad, generó angustia, frustración e impotencia. El pensar que tu compañero de vida puede no volver.

¿Qué es lo mejor de enseñar?

-Lo mejor de enseñar es conectarse con la realidad, con las necesidades de las personas, es una forma de interacción permanente. Enseñar es aportar al otro y a la otra, es compartir los conocimientos con los/as demás, es agitar mentes inquietas deseosas de saber el por qué, el cómo, el dónde.

Es una misión, es una responsabilidad social, es una posibilidad maravillosa de transformación donde las personas a partir del conocimiento comprenden el mundo que les rodea. Lo mejor de enseñar es transmitir el conocimiento con el arte de enseñar y aprender.

¿Qué cree que caracteriza a los nortinos?

-A los nortinos nos caracteriza el ser persistentes, constantes, luchadores. Vivir en el desierto más árido del mundo hace que desde nuestros ancestros se ha debido innovar, se ha debido crear distintas maneras de aprovechar y proteger la variedad de laboratorios naturales con los que cuenta nuestro hermoso norte chileno.

Por ejemplo, el rol y simbolismo que tienen los cerros, montañas y volcanes con su diversidad, particularidad y riquezas, cómo protegen y cuidan a sus habitantes, según cuentan los atacameños.