Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cochilco proyecta precio promedio de US$4,3 la libra de cobre para 2021 y US$3,95 para 2022

MERCADO. Comisión Chilena del Cobre considera que la oferta y demanda se mantendrán en condición de equilibrio, aunque también plantea que la oferta podría experimentar modificaciones significativas por negociaciones o problemas operacionales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La cotización del cobre registró el viernes 7 de mayo el máximo valor histórico luego de escalar hasta los US$4,7 la libra, tendencia al alza que se mantendría en el periodo 2021-2022 de acuerdo a lo informado por Cochilco, que estima que el déficit de metal refinado e inventarios reducidos en bolsas de metales, además de un creciente impulso de factores especulativos podría elevar el precio del commodity a nuevos máximos en el corto plazo.

En este sentido, la Comisión explica que desde fines de febrero el precio se encuentra en una tendencia ascendente, correlacionada con los procesos de vacunación en Estados Unidos y países de Europa; la acelerada recuperación de la economía China, particularmente del sector manufacturero exportador y consumo doméstico.

En el mundo fuera de China, agrega, la producción manufacturera se ha mantenido sólida, aunque el crecimiento ha sido respaldado principalmente por el sector servicios.

Demanda verde

En su Informe de Tendencias del Mercado de Cobre, Cochilco destaca además que se observa una continua depreciación del dólar estadounidense ante señales que la Reserva Federal no elevaría la tasa de política monetaria hasta, al menos, 2023 dada la ausencia de presiones inflacionarias no obstante, la previsión del mayor crecimiento económico de las últimas cuatro décadas.

El apoyo fiscal continúo y elevada liquidez en las economías consumidoras de cobre es un factor explicativo clave en el sostenimiento de la demanda del metal. La administración del Presidente Joe Biden implementó un importante plan ayuda económica a personas y empresas, y espera que se apruebe un plan de infraestructura que estimularía la demanda de metales industriales, donde las llamadas tecnologías verdes tienen un rol gravitante.

Riesgos latentes

Si bien las variables que mantendrían los precios del cobre altos son numerosos y variados, también, advierte la Comisión, hay riesgos que se mantienen latentes, es el caso del alza descontrolada de los contagios pandémicos observados las últimas semanas en la India, que durante 2020 demandó 446 mil toneladas métricas finas de cobre (ktmf) y que para este año se esperaba que consumiera 526 ktmf.

A esto se suma el potencial riesgo de inflación en China que podría acrecentarse en los próximos meses. Hace algunas semanas el primer ministro Xi Jinping declaró que es necesario fortalecer la regulación para reducir la presión de costos en las empresas, ante el aumento sostenido del precio del cobre.

En este sentido, añadió Cochilco, existe precedente que en el último superciclo China habría liberado parte de sus reservas del metal rojo limitando el alza del precio. Actualmente no existen registros oficiales del volumen de reservas del metal en China, pero durante 2020 se observó un aumento sostenido de compras por parte de entidades estatales que mantendrían un nivel de inventarios que, de ser liberados parte de ellos controladamente, podrían reducir la velocidad de crecimiento del precio.

Chile y Perú

A esos factores se suman, desde la variable de la oferta, el que Chile (28%) y Perú los dos principales productores mundiales de cobre, no solo intentan superar las consecuencias de la pandemia, que los dejó con vulnerabilidades a nivel productivo del metal, sino que el sector minero podría enfrentar, en el horizonte de proyección del presente informe, procesos políticos o tributarios complejos (nueva constitución, proyecto de royalty), que en caso de materializarse en algunas medidas, podrían afectar los futuros niveles de inversión en minería en ambos países, reduciendo las proyecciones de producción para los próximos años.

La proyección de Cochilco para 2021, indica que la producción mundial se expandirá 2% alcanzando los 21 millones de toneladas métricas (TM) y una producción incremental de 408 mil TM, observándose una recuperación generalizada en los principales productores. Perú, el segundo productor mundial, registraría un alza de 9,2% y una producción incremental de 198 mil TM. Sin embargo, el nivel de producción se ubicaría levemente por debajo de 2019 (21,1 millones de TM). En tanto Chile, el primer productor, crecería 1,8% con una producción levemente superior a las 5,8 millones de TM.

Inventarios: Cobre para tres días

Respecto de la proyección del balance mundial de cobre refinado para el periodo 2021-2022, la Comisión considera que sobre la base de la oferta y demanda de cobre proyecta para 2021 un mercado del cobre refinado deficitario por 145 mil TM. En tanto, que para 2022 se anticipa un superávit de 46 mil TM. Estos volúmenes representan menos de tres días de consumo mundial. Es decir, se anticipa que el mercado permanecería prácticamente en condición de equilibrio entre oferta y demanda de metal.

5.8 millones de toneladas métricas finas de cobre produjo Chile durante 2020, según informó Cochilco.

28% de la producción de cobre a nivel mundial corresponde a Chile, que además tiene 22% de las reservas.

El metal rojo cerró la semana con su nivel de cotización más bajo desde el 28 de abril

RESULTADOS. Libra de cobre cerró este viernes en US$4,469 en la Bolsa de Metales de Londres, aunque su precio a tres meses se ubicó en torno a los US$4,52 la libra.
E-mail Compartir

El precio de la libra cobre se situó ayer en US$4,469, lo que se traduce en un retroceso de 3% respecto de la cotización del viernes de la semana pasada. Sin embargo, según informó Cochilco, luego de la publicación de las cifras de empleo en Estados Unidos se produjo la caída en la cotización del dólar y el precio a tres meses se ubicó en torno a los US$4,52 la libra.

Ayer, tras un descenso de 1,15%, el precio del cobre retrocedió a su nivel más bajo desde el 28 de abril pasado, principalmente debido a las preocupaciones de los inversores por la adopción de una política monetaria más estricta por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Esto previo a la publicación de los datos de creación de empleos en mayo. Sin embargo, las cifras fueron decepcionantes para el mercado, lo que depreció el dólar.

Informe semanal

Cochilco explicó que los fundamentos subyacentes del mercado del cobre siguen siendo positivos para las expectativas del precio, debido a la debilidad de la oferta del metal. Por ejemplo, en abril la producción chilena de cobre retrocedió 2% en doce meses y un 2,1% durante el periodo enero-abril.

Por otra parte, agregó la Comisión en su último reporte semanal, los inventarios de cobre refinado en bolsas de metales han vuelto a retroceder. No obstante las positivas perspectivas para el precio del metal, la inversión parece marchar a un ritmo moderado, lo que probablemente restringirá la capacidad para satisfacer el crecimiento de la demanda.

Respecto a Estados Unidos, el informe detalla que el dólar estadounidense se depreció fuertemente luego de publicadas las cifras de creación de empleos de mayo. Durante el mes pasado se crearon 559.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo del consenso de mercado que anticipaba 650.000 nuevos empleos. Esto a pesar de la caída de la tasa de desempleo a 5,8% desde el 6,1% de abril. Esta situación reduce la probabilidad de la intervención de la FED para retroceder en su política monetaria ultraexpansiva.

US$4,091 es el promedio anual de la libra de cobre, según el último informe "La Rueda" que elaboró Cochilco.

US$4,552 es el promedio mensual de la libra de cobre. En mayo el promedio de cotización fue de US$4,61937.