Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Biden viaja a Europa para recuperar liderazgo de EE.UU.

DIPLOMACIA. El presidente buscará revitalizar la alianza transatlántica tras las tensiones y daños generados por su predecesor, Donald Trump.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inicia esta semana su primer viaje internacional, a Europa, con el objetivo de recuperar la alianza transatlántica tras las tensiones generadas por su predecesor, Donald Trump, y con el éxito inicial del pacto en el G7 de un impuesto mínimo global de sociedades.

En su primer viaje fuera de EE.UU. desde que asumió la Presidencia en enero, irá a Cornualles (Reino Unido), Bruselas (Bélgica) y Ginebra (Suiza) del 9 al 17 de junio.

Biden, en un artículo publicado en el Washington Post, subrayó que su gira europea busca remarcar en "un momento de incertidumbre global" el "renovado compromiso" de EE.UU. con sus aliados y socios, y "demostrar la capacidad de las democracias tanto de encarar los desafíos como de detener las amenazas de esta nueva era".

Ante rusia y china

Washington debe "liderar al mundo desde una posición de fortaleza", escribió el presidente. "Para terminar con la pandemia en todo el mundo, encarar las demandas de una crisis climática acelerada, o confrontar las dañinas actividades de Rusia o China", detalló.

En Reino Unido, Biden participará del 11 al 13 de junio en la cumbre presidencial del G7, justo una semana después del exitoso acuerdo para un impuesto mínimo global a las multinacionales de al menos 15%, propuesta liderada precisamente por Estados Unidos.

El grupo de los siete está compuesto por Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Italia y Japón.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, calificó el pacto como un "compromiso relevante y sin precedentes", que "pondrá fin a la carrera hacia las rebajas" en los impuestos de sociedades, y asegura un trato "justo" para la clase media y los trabajadores en EE.UU. y todo el mundo.

Sanar alianza europea

La siguiente parada de su viaje será Bruselas, ahí Biden asistirá el 14 de junio a la cumbre de la OTAN para "reafirmar el compromiso de Estados Unidos" con la Alianza Atlántica.

Y, el día después, lo hará en la reunión entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) centrada en "la seguridad del sistema global de salud, la estimulación de la recuperación económica global y la lucha contra el cambio climático", según la Casa Blanca.

Las relaciones entre EE.UU. y la UE vivieron una de las épocas más complicadas durante la presidencia de Trump (2017-2021), quien arremetió dura y reiteradamente contra los socios europeos a los que impuso aranceles comerciales que aún siguen vigentes.

Durante sus visita en Bruselas, Biden buscará curar las heridas y recuperar la confianza a ambos lados del Atlántico.

Cita con putin

Por último, pondrá fin a su viaje en Ginebra con la cita más complicada, la que mantendrá el día 16 con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Se trata de la primera reunión entre ambos desde la llegada de Biden al poder, y tiene como objetivo rebajar la temperatura en una relación marcada por desacuerdos sobre la soberanía de Ucrania, y la ola de ciberataques supuestamente lanzados desde Rusia.

En este sentido, la Casa Blanca adelantó que Biden solicitará a Putin, que actúe para "detener y prevenir" los ciberataques diseñados por grupos criminales radicados en Rusia contra EE.UU.

"Cuando tienes entidades criminales en un país, ciertamente tienes una responsabilidad. No es algo aceptable, y lo vamos a remarcar", dijo Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca, sobre el papel de Moscú.

EE.UU. dice que ciberataques podrían aumentar

La secretaria de Comercio de EE.UU., Gina Raimondo, aseguró que los ciberataques (de ransomware) "están aquí para quedarse" y advirtió que probablemente "se intensifiquen", por lo que instó a las empresas a que refuercen su seguridad. Raimondo remarcó que "lo primero" que se debe hacer al respecto es "reconocer que esta es la realidad". La Casa Blanca presentó un programa para modernizar las defensas de ciberseguridad en "infraestructura esencial" ante la "creciente amenaza".

Francia intentará elevar el impuesto mínimo global

REFORMA. El país miembro del G7 busca que sea lo más alto posible.
E-mail Compartir

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, aseguró que Francia defenderá que el impuesto global a grandes multinacionales, acordado por los miembros del G7 en un mínimo del 15%, sea "lo más elevado posible".

El titular de Finanzas dijo que haber obtenido un 15% es un logro que costó "días y noches" de discusión, pero que ahora intentará que el impuesto superior.

"El 15% es un compromiso. Luchamos para que se agregara en el comunicado final 'at least' (al menos) un 15%. En las semanas que vienen vamos a seguir peleando, en particular con Alemania, para que la tasa sea lo más elevada posible", dijo Le Maire.

El Gobierno francés estaba de acuerdo en fijar dicha tasa al 21%, como pedía el presidente estadounidense, Joe Biden, pero admitió que "será muy difícil" subir del índice acordado en la cumbre del G7 el fin de semana en Londres, tras varios días de discusiones.

"Será muy difícil. Ya de por sí hallar un acuerdo fue muy difícil, pero haremos todo lo posible para aumentarlo", dijo Le Maire, que defendió la labor del Gobierno francés en la defensa de tasar a los gigantes de internet en el país donde obtienen sus beneficios.

El pacto sellado el sábado por los responsables económicos del Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón busca que las grandes multinacionales paguen sus impuestos donde obtienen sus beneficios y no donde tienen su sede física.

El pacto aún no es efectivo pues debe ser abordado en la próxima reunión del G20 que se realizará en julio en la ciudad italiana de Venecia, donde también deben acordar la definición de grandes compañías multinacionales.

Se prevé que el proceso para que el acuerdo ya sea un impuesto concreto, se extenderá por varios años porque además del grupo de los 20, es necesario que sea aprobado por los 140 países que trabajan en el proyecto de reforma fiscal dentro de la OCDE, que ya suma una década de negociaciones en Europa.

El pacto llegó la misma semana que la Unión Europea , en paralelo, logró un acuerdo para obligar a las multinacionales que facturan más de 750 millones de euros a informar de cuánto pagan en impuestos en cada uno de los 27 Estados miembros, una medida de transparencia que también busca que las empresas contribuyan al fisco de forma justa allí dónde operan.

Trump reaparece y exige a China una compensación billonaria por el covid-19

POLÍTICA. Pide 10 billones de dólares por la expansión de la pandemia.
E-mail Compartir

El expresidente estadounidense, Donald Trump, reapareció este fin de semana y reiteró sus críticas a su sucesor, Joe Biden, a quien acusó de estar "destruyendo al país", y exigió a China una "compensación" económica de 10 billones de dólares por su responsabilidad en la pandemia de covid-19.

En su primer discurso político en tres meses, ante la convención del partido republicano en Carolina del Norte, Trump avivó el suspenso sobre si se presentará como candidato a las elecciones presidenciales de 2024.

"Nuestro movimiento está lejos de haber terminado. De hecho, acaba de comenzar (...) Nuestro país está siendo destruido ante nuestros propios ojos", dijo el exmandatario.

"No soy quien está tratando de socavar la democracia. Soy quien la está tratando de salvar", aseguró.

Trump, cuyas cuentas en Facebook y Twitter siguen suspendidas tras el ataque de una turba de sus seguidores al Congreso el 6 de enero pasado, continúa con una importante influencia en el partido conservador, con reuniones constantes con líderes republicanos y el respaldo activo de aspirantes a cargos electos.

En su intervención, de más de una hora, el magnate neoyorquino también arremetió contra China a quien considera responsable de la expansión de la pandemia de covid-19.

"Llegó el momento de que EE.UU. y el mundo exijan compensaciones económicas al Partido Comunista de China" y se debería "declarar a una sola voz que China debe pagar".

En concreto, cifró estas compensaciones en 10 billones de dólares y llamó a la imposición de aranceles del 100% a las importaciones chinas.

El actual presidente Biden, aseguró a fines de mayo que pidió a los servicios de Inteligencia de EE.UU. que "redoblen sus esfuerzos" para averiguar el origen de la pandemia de covid-19, después de que la teoría de que surgió en un laboratorio de Wuhan (China) ganó popularidad en las últimas semanas.