Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
Salud

Variante del covid detectada en india es hasta un 40% más contagiosa

PANDEMIA. En Reino Unido la presencia de la "variante Delta" del coronavirus obligar a podría echar pie atrás el levantamiento de restricciones previsto para el próximo 21 de junio.
E-mail Compartir

Agencias

La llamada "variante Delta" del coronavirus, detectada originalmente en la India y que hoy se ha hecho frecuente en otros países como Reino Unido, es hasta un 40% más contagiosa que la denominada "cepa británica". Debido a ello, el levantamiento de todas las restricciones previsto para el día 21 en ese país podría correr peligro, según dijo ayer el ministro británico de Sanidad, Matt Hancock.

"Es más difícil lidiar con este virus con la nueva variante Delta. Pero, lo crucial es que después de dos dosis de una vacuna estamos seguros de que tienes la misma protección que la que tenías con la antigua variante", agregó Hancock. "La buena noticia es que la vacuna aún es efectiva. Todo el mundo tiene que recibir la segunda dosis porque, solo con la primera, no es tan efectiva", añadió.

Este nivel de contagio de Delta, admitió Hancock, hará difícil cumplir con la meta del 21 de junio, si bien animó a todo el mundo a vacunarse cuando el fármaco sea puesto a disposición.

Se espera que el Gobierno de Reino Unido comunique el próximo 14 de junio su decisión final sobre si mantiene el levantamiento de las restricciones a partir del día 21 o si pospone su definición.

De acuerdo a los últimos datos oficiales, el Reino Unido registró 5.765 contagios y otras 13 muertes este sábado. La campaña de vacunación en este país se desarrolla con los fármacos de Pfizer, AstraZeneca y Moderna.

Eficacia de vacunación

Ayer el ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, afirmó que ninguna vacuna proporciona inmunidad total contra el covid-19, sin embargo, enfatizó que menos del 1% de las personas que se han inmunizado se contagia de nuevo con coronavirus.

"Desde luego, no hay vacuna que proteja un cien por cien. Hay un pequeño riesgo de enfermarse", explicó Murashko, quien añadió que -entre los vacunados-, los infectados con el coronavirus "son menos del 0,8 % ciento".

La autoridad también señaló que la gran mayoría de las personas vacunadas que contraen covid-19 no necesitan ser hospitalizadas, ya que la enfermedad transcurre con síntomas leves, salvo en los casos de pacientes con enfermedades autoinmunes o infecciones graves.

"Siempre evaluamos los riesgos. Los de los pacientes vacunados son mínimos. Por eso hablamos de la responsabilidad colectiva. Si somos más los vacunados, los riesgos (de enfermar) de la gente se reducen al mínimo", subrayó Murashko.

RENUENCIA A VACUNARSE

Rusia cuenta con cuatro vacunas contra el patógeno de producción propia: Sputnik V, EpiVacCorona y CoviVac, todas de dos dosis, además de la monodosis Sputnik Light. Pese a ello, la campaña de vacunación en este país, que comenzó en enero, avanza con lentitud debido fundamentalmente a la renuencia de la población a vacunarse.

Una encuesta realizada en mayo por el llamado Centro Levada, reveló que el 62% de los rusos no está dispuesto a vacunarse con la Sputnik V, el principal fármaco que se emplea en la campaña de vacunación y que, según han asegurado sus desarrolladores, tiene una eficacia del 97%, una de las mayores.

A la fecha unos 15 millones de personas -poco más del 10% de la población- ya fueron vacunadas con la pauta completa, mientras que otros tres millones han recibido la primera dosis.

"En junio vamos a producir 20 millones de dosis al mes. Tenemos bastante para vacunar a toda la población. Y vamos a alcanzar el 60% de personas vacunadas en Rusia en septiembre", había señalado el viernes el presidente ruso, Vladímir Putin.

Rusia, el sexto país del mundo por el número de contagios registrados, acumula a día de hoy 5.126.437 casos de covid-19 y 123.787 muertes por esta enfermedad, de ellas 351 ocurrieron en las últimas veinticuatro horas.

India: primera baja de casos en 2 meses

La India registró ayer el menor número de infecciones de covid-19 en dos meses, con 114.460, lejos del peak de más de 400.000 casos en mayo, una caída que también se vio reflejada en un lento descenso de las muertes. Esta bajada en el número de contagios no se veía desde el pasado 6 de abril, cuando los casos se situaron en algo menos de 97.000, con un aumento sucesivo que llevaría pronto al colapso del sistema sanitario, sin suficientes camas en la UCI ni oxígeno médico.

14 de junio las autoridades británicas darían a conocer si sigue en pie la flexibilización de las restricciones. Aún hay 5 mil casos diarios.

1 por ciento de las personas vacunadas se vuelve a contagiar de coronavirus, aseguró ayer el ministro de salud ruso.

Muere en alemania el último soldado que participó en la liberación del campo de exterminio de auschwitz

E-mail Compartir

David Dushman, el último liberador del campo de exterminio nazi de Auschwitz que seguía vivo, murió en la madrugada del sábado en Múnich a los 98 años de edad, de acuerdo a lo que ayer informó el diario Abendzeitung citando informaciones de círculos de la comunidad judía.

El 27 de enero de 1945, Dushman, soldado soviético de origen judío, demolía con su tanque T-34 la valla electrificada que rodeaba el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

"Cada testigo que nos deja es una pérdida, pero la despedida de David Dushman es particularmente dolorosa. Con él perdemos a un hombre valiente, honrado y sincero", dijo la presidenta de la Comunidad Religiosa Israelí de Múnich y Alta Baviera (IKG), Charlotte Knobloch, en declaraciones a AZ al expresar su tristeza.

La representante recordó además que "Dushman estaba en primera línea cuando la maquinaria asesina de los nacionalsocialistas fue aplastada en 1945".

Como "héroe de Auschwitz", el fallecido exsoldado formó parte de los liberadores del campo de concentración, "salvó incontables vidas" y actualmente "era uno de los últimos que podía hablar de este acontecimiento desde la propia experiencia", agregó.

Celebró su último cumpleaños hace pocas semanas y fue nombrado en esa ocasión miembro de honor de la IKG.

Dushman y su familia también vivieron la marginación, la difamación y la exclusión en la antigua Unión Soviética por el hecho de ser judíos.

Su padre, médico, fue víctima de las purgas estalinistas y murió en un campo de trabajo en el círculo polar ártico.

Dushman, distinguido por su valentía con decenas de medallas y condecoraciones de honor, comenzó una nueva vida tras la contienda mundial y entrenó durante casi cuarenta años, entre 1952 y 1988, a la selección nacional femenina de esgrima de la URSS y formó a deportistas de élite.

En su función de entrenador vivió de cerca en 1972 durante los Juegos Olímpicos de Múnich el secuestro de once deportistas israelíes por parte de un comando terrorista palestino que se saldó con 17 muertos.

Dushman vivió los últimos 25 años en Múnich y acudía con frecuencia a escuelas en calidad de testigo de la guerra, una labor personalmente muy importante para él.

98 años tenía David Dushman, exsoldado ruso avecindado en Alemania que participó en la liberación del campo de Auschwitz.

36 años entrenó -entre 1952 y 1988- a la selección nacional femenina de esgrima de las ex URSS, deporte con el que se reinventó.