Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El cansancio del personal de salud

Se necesita una retribución al esfuerzo que están haciendo los trabajadores de la salud tanto de parte de la ciudadanía como por parte del Estado. "Sin este esfuerzo de médicos, enfermeros, tens y trabajadores de recintos hospitalarios y consultorios, los más de mil muertos en la región serían muchísimos más".
E-mail Compartir

El informe "The COVID-19 Health Care Workers Study", realizado en más de 30 países incluido Chile, advierte que un 31,4% de los trabajadores de la salud consultados presenta síntomas depresivos de carácter moderado a grave. En la Región de Antofagasta los gremios de la salud sostienen que a lo menos un 30% de los trabajadores de la red han presentado ausentismo durante la pandemia, principalmente asociado a cansancio y estrés.

Ya van 15 meses desde que se detectó el primer caso de covid-19 en Chile, 15 meses en que el personal de salud ha sido exigido al máximo y en que gracias a ellos, se ha logrado contener -en la medida de lo posible- los efectos de esta pandemia. Sin este esfuerzo de médicos, enfermeros, tens y trabajadores de recintos hospitalarios y consultorios, los más de mil muertos en la región serían muchísimos más.

Pero ¿ha tenido este esfuerzo una retribución por parte de la ciudadanía y del mismo Estado? De parte de la ciudadanía, definitivamente no. Hay 900 mil rezagados en la campaña de vacunación contra el covid a nivel nacional (nuestra región además está entre las peores, con más de 100 mil rezagados), continúan las fiestas clandestinas -ayer se informó de una con nada menos que 99 detenidos en Calama- y existe un evidente relajo respecto a las medidas de autoprotección que se nota, por ejemplo, en el centro de Antofagasta o la Feria de Las Pulgas.

Por su parte, desde el Estado a pesar de los llamados a revisar medidas como el pase de movilidad, no se ha tenido una respuesta que deje conformes a los gremios de salud. A esto se suman los cuestionamientos sobre utilización de recursos para la emergencia en empresas vinculadas a funcionarios o políticos oficialistas, casos que han sido ampliamente abordados por este medio, como en el reportaje publicado a principios de este año "Sobreprecios y vínculos familiares en compras públicas a empresas creadas en pandemia", investigado junto a Connectas y Salud con Lupa y publicado también en Ciper.

Parte del respeto a la labor de los trabajadores de salud, parte por mayor conciencia de la ciudadanía, y también por mayor transparencia y probidad en el uso de los recursos por parte del Estado.

Pedro de Valdivia

"En la intersección de estas principales avenidas se construyó el primer Teatro de calaminas y maderas, apodado "Teatro Lata" que desapareció producto de un incendio". Mauricio Camus Angel, profesor pedrino
E-mail Compartir

Las salitreras, por el contrario de las ciudades, no tienen fecha de fundación; en ellas se habla de inicio de construcción, primera elaboración de salitre y lamentablemente, como fue siempre el sino de la industria del caliche, fecha de despoblamiento o paralización. Pedro de Valdivia inició su construcción el 5 de enero de 1930 y el 6 de junio de 1931 realizó su primera producción de salitre, y fue precisamente este acontecimiento el que los "pedrinos y pedrinas" cogieron para celebrar "El Día de Pedro".

En sus inicios el campamento semejaba una "L" formada por la avenida Diego de Almagro, que bajaba desde la puerta de entrada a las faenas hasta la avenida O'higgins, generando un ángulo recto que indicaba el comienzo de ésta y que terminaba en la que luego al seguir creciendo la Oficina, sería la avenida Los Dones, donde se instaló la garita de entrada a la localidad. En la intersección de estas principales avenidas se construyó el primer Teatro de calaminas y maderas, apodado "Teatro Lata" que desapareció producto de un incendio. Así también, nuestra salitrera sufrió una paralización total entre noviembre-diciembre de 1932 y agosto de 1934, debido a la grave crisis económica mundial originada en aquella época, reiniciando su producción el día 23 de ese mes.

Evocamos esta breve información histórica necesaria para que todos nosotros eternos pampinos, la guardemos en nuestros cerebros y corazones y cada año nos reunamos fraternalmente en "Pedro". Tal es así que el alcalde Omar Norambuena y un pequeño grupo de representantes del Centro de Hijos, sede María Elena, Rotary Club y otras organizaciones, todos sin excepción, siempre preocupados por el patrimonio histórico cultural salitrero, efectuarán siguiendo las normas vigentes, una simbólica ceremonia conmemorativa.

Cuánta nostalgia y recuerdos, cuántos reencuentros se viven ese día… Pedro de Valdivia, salitrera querida nunca te olvidaremos.

Plataforma "Me quiero salir" seguros

"Hoy los consumidores necesitan más que nunca facilidades y no dificultades".
E-mail Compartir

El SERNAC lanzó la plataforma "Me Quiero Salir" seguros, herramienta que permitirá a los usuarios terminar con una serie de contratos de seguros generales, entre ellos, seguro de vehículos motorizados; de fraudes; de cesantía; seguro de hogar no obligatorio; y seguro de robo de especies.

Quedan excluidos los seguros que tienen carácter de obligatorios, como, por ejemplo, los seguros de incendio y el de desgravamen para los créditos hipotecarios.

Recordemos que la herramienta "Me Quiero Salir" fue lanzada en junio del año 2020 por el SERNAC, permitiendo en una primera etapa terminar los servicios de telecomunicaciones. Desde esa fecha hasta ahora más de 49 mil consumidores han finiquitado sus compromisos con compañías de telecomunicaciones en forma rápida y simple.

A partir de ahora se suman los seguros generales. En esta primera etapa, seis compañías se sumaron voluntariamente a la iniciativa: cuatro compañías de seguros y dos corredoras de seguros. Se trata de Corredores de Seguros Cencosud Scotiabank, Banchile Corredores de Seguros, BNP Paribas Cardif, Consorcio, SURA y HDI.

Una vez que los consumidores ingresen una solicitud hacia algunas de estas compañías, las empresas deberán dar de baja el contrato ese mismo día. Posteriormente, en un plazo de 8 días como máximo, los usuarios recibirán formalmente una respuesta a la solicitud por parte del SERNAC.

No obstante, la plataforma "Me Quiero Salir" permitirá a los consumidores solicitar el término del seguro con cualquier compañía, pues el SERNAC oficiará en forma periódica al resto de las empresas del mercado, las cuales estarán obligadas a dar término al seguro solicitado por los usuarios al momento de ser notificadas.

En caso de que las empresas se nieguen, el SERNAC realizará diversas gestiones para verificar que la decisión no contraviene los derechos de los consumidores.

La plataforma "Me Quiero Salir" está ubicada en el sitio web del SERNAC www.sernac.cl. Para realizar una solicitud de término de un contrato de un seguro, los consumidores deben ingresar a la sección "Portal del Consumidor" con su clave SERNAC o ClaveÚnica. La solicitud de término la puede realizar el titular del contrato y también el asegurado.

El SERNAC estará monitoreando el comportamiento de parte de las empresas. En caso de detectar incumplimientos o que las empresas nieguen injustificadamente la petición de los consumidores, el SERNAC tomará todas las acciones necesarias establecidas en la Ley del Consumidor.

Hoy los consumidores necesitan más que nunca facilidades y no dificultades. El poder terminar un contrato sin barreras, les permite elegir mejores opciones o utilizar el dinero que dejan de pagar en necesidades más urgentes.

Marcelo Miranda,

Director regional Sernac