Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Crean un dispositivo para determinar riesgo de covid-19 en espacios cerrados

MEDICIÓN. La cantidad de partículas en el aire permite saber cuándo es necesario ventilar un espacio cerrado.
E-mail Compartir

Científicos de la Universidad de Chile diseñaron un dispositivo capaz de determinar cuán seguro puede ser un lugar cerrado frente al covid-19, que alerte a sus ocupantes en tiempo real, ya que el virus se transmite de forma aérea y en invierno a ratos es difícil mantener el flujo de aire. Airly, además, tiene un costo inferior a sus pares, que bordean los $400 mil.

El doctor en astronomía de la U. de Oxford e investigador de la U. de Chile Francisco Förster explicó que "el corazón del dispositivo es un sensor que mide la concentración de CO2, emitiendo luz infrarroja que es absorbida por las moléculas de dióxido de carbono en el aire".

Esta medición es mostrada por Airly en una pantalla, y cuando la concentración sobrepasa las 700 partículas por millón activa una alarma.

El ingeniero eléctrico Ricardo Finger también participó en el desarrollo del proyecto y explicó que, para evitar nuevos casos de coronavirus, "actualmente confiamos mucho en el uso de aforos reducidos, pero no está bien dirigido al problema de fondo, que es la recirculación y reutilización del aire que respiramos".

La concentración de CO2 que detecta el sensor, así como la temperatura y humedad, son transmitidas por señales de radio a una central, que puede monitorear al mismo tiempo a decenas de sensores: "La central está conectada a internet vía wi-fi, y es la encargada de subir los datos a la nube. Una vez en ella, los datos pueden ser consultados en una página web", agregó Förster.

Airly ya está disponible en la página web co2uchile.com, y fue desarrollado para instalarlo, por ejemplo, en las salas de clases, lugar en que "debemos movernos de un aforo estático, basado en los metros cuadrados la superficie, a un aforo dinámico basado en la calidad del aire medida en el lugar y en tiempo real", dijo Finger.

Förster señaló, en tanto, que "la única forma de salir de esta pandemia es usando la evidencia científica, la que sugiere que el contagio aéreo es una de las principales vías de contagio".

Bajo costo

En el mercado hoy existen dispositivos capaces de leer los niveles de CO2 en ambientes controlados, pero a precios que bordean los $400 mil cada uno, motivo que los torna poco accesibles para colegios e instituciones.

Algunos de estos dispositivos, señalaron los ingenieros, además no almacenan sus datos en la nube, ni emiten señales en tiempo real para mitigar la falta de ventilación en un determinado espacio.

El rector de la Universidad de Chile -donde fue creado Airly-, Ennio Vivaldi, señaló que "desde el inicio de la pandemia hemos estado a disposición de la comunidad, buscando y proponiendo soluciones para abordar la pandemia y sus consecuencias. Dispositivos como este permiten tener evidencia fundamental para evaluar políticas paulatinas (como el retorno a clases) que no causen un agravamiento de la situación actual".

Hay casi 50.000 personas que pueden transmitir el coronavirus en Chile

PANDEMIA. Pacientes activos sobrepasan los 60.000 al sumar los casos a la espera del resultado del examen PCR. Hasta las 21:00 horas del sábado quedaban solo 147 camas críticas en todo el país, donde la ocupación llegaba al 96,1%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que los casos activos de covid-19 -es decir, pacientes que pueden contagiar-, bordean los 50.000 en todo el país. En tanto, los contagios siguen cercanos a los 8.000 diarios y la ocupación de camas críticas a nivel país llegaba a 96,1%, y 99% en la Región Metropolitana, quedando solo 176 disponibles.

Entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado fueron detectados 7.768 casos nuevos de covid-19, mientras que entre el jueves y viernes esta cifra fue cercana a los 9.000, siendo la segunda más alta en toda la pandemia.

En total, 1.427.956 personas en Chile han tenido o tienen la enfermedad. De ellas, 49.356 permanecían ayer en la etapa activa, pudiendo transmitirla.

Esta cifra, hasta ayer, contaba cinco jornadas consecutivas al alza, ya que el miércoles 2 de junio se reportaron 43.069; jueves, 44.913; viernes, 47.051; y sábado, 47.388.

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), en tanto, emitió el sábado su 126° Informe Epidemiológico. El documento, que es enviado a la Organización Mundial de la Salud para el monitoreo de la pandemia, afirmó la existencia de 60.997 activos, al sumar confirmados por examen PCR y quienes tenían síntomas del virus, pero no el test.

En total, ocho regiones disminuyeron los casos nuevos en la última semana, señaló el Ejecutivo, mientras que cuatro lo hicieron en 14 días. La variación de contagios a nivel nacional fue de 6% en una semana, y 19%, en dos semanas.

"Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en la última semana fueron O'Higgins, Aysén, Arica y Coquimbo. Por lo que miramos con preocupación estas zonas del país y les pedimos también que sigan haciendo un esfuerzo por respetar las medidas sanitarias e insistir en el autocuidado", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

Las unidades de cuidados intensivos, asimismo, reportaron 3.242 hospitalizados a causa de la pandemia, de los cuales 2.777 permanecían con apoyo de ventilación mecánica. En total, quedaban 176 camas críticas disponibles. En términos porcentuales, esto significó un 96,1% de ocupación en el país, según el Ministerio de Bienes Nacionales, y un 99% en la capital.

"al límite"

El presidente (s) del Colegio Médico (Colmed), Patricio Meza, señaló en su cuenta de Twitter que "al visitar distintos centros de salud, públicos y privados, hemos constatado el conmovedor esfuerzo del personal, pero se llegó al límite para poder enfrentar las últimas cifras de la pandemia, por lo que es un deber poner énfasis en disminuir la cadena de contagios".

El jefe de pacientes críticos de la Clínica Indisa, Sebastián Ugarte, explicó también a radio Cooperativa que en "las UCI se está ingresando aproximadamente a dos tercios de los pacientes contagiados por covid-19 que desarrollan una enfermedad grave. (...) El margen de camas que nos va quedando es realmente muy estrecho como para hacer frente a cualquier incremento de casos".

"Las regiones con mayor aumento de nuevos casos en la última semana fueron O'Higgins, Aysén y Arica".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Se llegó al límite para poder enfrentar las últimas cifras de la pandemia, por lo que es un deber disminuir contagios".

Patricio Meza, Presidente (s) del Colegio Médico

Vacunación llega a 55,4% de la meta

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó ayer un 55,4% de vacunación con ambas dosis en la población objetivo, 15,2 millones de personas. Al respecto, el médico infectólogo del Hospital Barros Luco, Ignacio Silva, dijo a radio Cooperativa que "no podemos depender de la vacunación, (... porque) hay un grupo de personas vacunadas, con dos dosis, que se va a enfermar y eventualmente se va a complicar (en las UCI), porque las vacunas no son 100% efectivas".