Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio revela que 29 mil 400 calameños viven en entornos urbanos críticos

CIFRAS. Se trata de un análisis que elaboró la Cámara Chilena de la Construcción y que consideró cinco dimensiones clave para conocer los déficits que afectan a la población.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Infraestructura básica, equipamiento y servicios, medioambiente, vialidad y movilidad, y seguridad urbana fueron los aspectos que se analizaron en el estudio "Caracterización Territorial Urbana 2021", el que se aplicó a 22 ciudades de Chile, entre ellas, Calama.

El análisis, que fue desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), concluyó que el 18% de la población calameña vive en entornos con condiciones urbanas consideradas "críticas".

Ello se traduce en 29 mil 386 habitantes y al 11% de la superficie total de la ciudad, es decir, 302 hectáreas; las que según la georreferenciación (ver mapa), se ubican en los sectores norte, oriente y surponiente de Calama.

También determinó que, el 51,6% de los habitantes de la ciudad (85 mil personas), viven en condición urbana "media", lo que equivale al 60% de la superficie, es decir, 1.600 hectáreas y que se distribuyen en distintos puntos de Calama.

En la condición catalogada como "no prioritaria", se encuentra el 23,9% de los habitantes de Calama (39 mil 300), lo equivale al 13% de la superficie y 349 hectáreas y se concentran fundamentalmente en el sector centro.

Por último en la condición N/A ( no analizada), corresponde al 16% de la superficie (417 hectáreas) y que corresponden a los sectores en los que se ubican los denominados barrios industriales.

A nivel país, Calama se encuentra dentro del promedio nacional que también es de un 18% de habitantes que viven en condición urbana crítica.

Detalle dimensiones

Javier Hurtado, gerente de Estudio de la CChC explicó que las variables analizadas , "tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas y que ello permite identificar los sectores en que es más urgente la acción público-privada para mejorar sus estándares".

Es así como, en la dimensión "infraestructura básica", se analizó la materialidad de la vivienda y la infraestructura urbana que destacaba en los sectores evaluados.

También se estudió el "equipamientos y servicios", ya sea en áreas verdes, deporte, cultura, educación, salud y servicios públicos. Además, en la dimensión "medioambiente", se tomó en consideración la amplitud térmica y cobertura vegetal del territorio.

Respecto a estas tres dimisiones el análisis determinó que, un 24% de la población de Calama, presenta condiciones de tipo "crítica".

Por su parte, la dimensión "vialidad y movilidad", tomó en cuenta la accesibilidad a centros de empleos y comercio, acceso a transporte público, capacidad vial como cercanía a paraderos y acceso a ciclovías y en Calama, el 20% de la población presenta condiciones "críticas" en este ámbito.

Finalmente, en la dimensión "seguridad urbana", se consideraron aquellas zonas que presentaban altos índices de victimización (Delitos de mayor connotación social y percepción de delitos en los barrios), capacidad de respuesta (Carabineros por cantidad de habitantes), situacionales del delito (áreas no habitadas, equipamiento urbano, infraestructura vial), y presencia de luminarias públicas.

Respecto a esta última dimensión, Calama tiene un 11% de su población que está en la categoría de "crítica".

Tras la publicación de los resultados del estudio, el presidente de la Cámara sede Calama, Alfonso Sánchez Díaz, comentó que la "Caracterización Territorial Urbana 2021" permite visibilizar efectivamente aquellos barrios que necesitan tener más atención, logrando con ello el bienestar territorial.

"Calama merece más inversión y una planificación territorial capaz de garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes, por ello, estos resultados permiten tener un entendimiento claro de la realidad local y cómo dirigir las intervenciones para mejorar el entorno urbano", puntualizó el presidente gremial.

"Este trabajo mide las condiciones urbanas en que viven los habitantes de las 22 principales ciudades del país ".

Javier Hurtado, Gerente Estudio CChC

"Calama merece más inversión y una planificación territorial capaz de garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes".

Alfonso Sánchez, Presidente CChC, Calama

Antecedentes del estudio

El estudio se viene desarrollando desde 2015. En una primera etapa, en que la CChC trabajó con el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, se construyeron tres dimensiones: infraestructura básica, equipamiento y servicios y medioambiente. Y luego, esta vez con el apoyo del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, se sumaron otras dos dimensiones: vialidad y movilidad y seguridad urbana.

Entregarán dos mil kits de cultivo para niños y niñas de Calama

CONVENIO. Cada bolsa contiene semillas, tierra de hojas e implementos para aprender a cultivar en familia.
E-mail Compartir

Con una ceremonia en la Escuela Básica D-32 Claudio Arrau se realizó la firma de convenio entre la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes) y Aguas Antofagasta. Documento que permitió la entrega de dos mil kits de aprendizaje para cultivar, con los cuales se pretende sumar a la familia a la educación de los niños.

Gladys Covarrubias, directora ejecutiva (I) de Comdes, explicó que "como corporación es muy importante ser partícipe de este tipo de iniciativas que ayudan a fortalecer, sin duda, el aprendizaje e incrementar las buenas prácticas en nuestros niños".

"Los kits van a ser distribuidos en las escuelas de párvulos, en las escuelas básicas, en los primeros ciclos. A fin de que ellos puedan hacer actividades extra programáticas con los grupos familiares y en acompañamientos del equipo de Aguas Antofagasta, como de los docentes y la comunidad educativa", dijo Gladys Covarrubias.

La directora (I) de Comdes también destacó el compromiso de la empresa Aguas Antofagasta y el trabajo colaborativo que han realizado, ya sea en el Festifam, el apoyo con los procesos de vacunación y demás actividades que van beneficio de la comunidad.

Katherine Duncan, encargada de Vinculación Educativa de Aguas Antofagasta, explicó que este convenio no sólo beneficiará con los kits a los estudiantes, sino que también la empresa se comprometió a efectuar talleres de temáticas medioambientales y el cuidado de los recursos hídricos.

"Estos kits contienen tierra de hoja, semillas, un masetero y también material gráfico relacionado con temas de recursos hídricos y un instructivo de cómo aplicar estos materiales. También nos comprometemos a realizar talleres para que ellos puedan aplicar este kit y la idea es que las familias se puedan conectar con los niños, y así impactamos al grupo completo, que es lo que buscamos: entregar el aprendizaje a toda la unidad educativa, incluida la familia", dijo Katherine Duncan.