Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Comicios mexicanos transcurrieron con focos de violencia y amenazas

POLÍTICA. El país estaba convocado a renovar más de 20.000 cargos políticos. El hecho más cruento incluyó cabezas humanas arrojadas a locales de votación.
E-mail Compartir

Las elecciones mexicanas, consideradas las más grandes de la historia del país, concluyeron tras una jornada de relativa calma a nivel general. Sin embargo, hubo violentas situaciones en varios estados: la más grave incluyó cabezas humanas arrojadas a dos mesas de votación en Tijuana.

Tras una intensa jornada, comenzó el conteo de votos, aunque sin resultados preliminares claros hasta el cierre de esta edición. Los comicios intermedios de México se vivieron como una suerte de plebiscito a los proyectos de transformación del presidente Andrés López Obrador, en los que más de 93 millones de mexicanos estaban llamados a renovar a más de 20.000 cargos.

Entre estos, los 500 legisladores de la Cámara de Diputados, 15 de 32 gobernadores, 30 congresos locales y 1.923 municipios.

En los comicios está en juego si el oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) consigue retener la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados para seguir con sus planes de transformación del país, lo que determinará la segunda parte de su sexenio y la concreción de una reforma constitucional.

"Que viva la democracia", dijo López Obrador tras emitir su voto. Sin embargo, en esta campaña electoral fueron asesinados 91 políticos desde septiembre, 36 de los cuales eran candidatos.

Durante la jornada electoral hubo un despliegue federal de 100.000 efectivos de la Guardia Nacional, aunque de manera focalizada, ocurrieron varios actos de cruenta violencia y vandalismo.

El más escabroso ocurrió en Tijuana, en el estado de Baja California, donde desconocidos arrojaron cabezas humana en frente a dos mesas de votación en dos colegios electorales distintos, lo que provocó terror en el lugar.

En paralelo, en Mexicali, la capital del estado, las oficinas de Morena fueron atacadas a disparos y robaron boletas electorales. Por su parte, en Cancún también se registraron balazos fuera de un colegio electoral, mientras que a nivel nacional cinco colegios tuvieron que ser cerrados por amenazas de muerte.

500 legisladores de la Cámara de Diputados fueron renovados, así como 15 gobernadores y 1.923 municipios.

Sondeos mostraban estrecho resultado en elecciones peruanas

COMICIOS. La jornada contó con una masiva asistencia a los locales de votación y algunos incidentes aislados. Un sondeo a boca de urna daba anoche una ventaja mínima a Keiko Fujimori sobre Pedro Castillo.
E-mail Compartir

Perú vivía momentos de tensión anoche después de que la candidata Keiko Fujimori (derecha) quedara de manera muy preliminar delante de Pedro Castillo (izquierda) en las elecciones presidenciales en segunda vuelta. Ello, según un sondeo a boca de urna que no permitía declarar un ganador de los comicios, debido a que su estrecha ventaja estaba dentro del margen de error de la encuesta.

De acuerdo al estudio realizado por la encuestadora Ipsos para el canal América Televisión, que tenía un margen de error del 3%, Fujimori logró el 50,3% de los votos válidos frente al 49,7% de Castillo.

Con los resultados de este sondeo, la definición del ganador solo se podría dar cuando estuviera considerablemente avanzado el escrutinio oficial de los votos, cuyos primeros reportes comenzarían a difundirse poco antes de la medianoche.

De confirmarse el resultado, Keiko Fujimori podría lograr en su tercer intento acceder a la presidencia de Perú, después de haber perdido en segunda vuelta las dos elecciones anteriores ante Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, quien hace cinco años la superó por apenas 40.000 votos. Fujimori buscaba convertirse en la primera mujer en presidir Perú.

El mandato del ganador comenzaría el 28 de julio, día en el que el país conmemorará los 200 años de su independencia.

Masiva participación

Los primeros centros de votación abrieron puntuales a las siete de la mañana para una larga jornada de 12 horas donde estuvieron llamados a sufragar más de 25 millones de peruanos, que por ley están obligados a votar.

La masiva asistencia de los electores a las mesas de votación desde primeras horas del día revelaron que los comicios disiparon temores por la pandemia y prevaleció el deseo de participar en las decisivas y polarizadas elecciones que trazarán el rumbo del país.

Dos caminos

Por un lado, Fujimori representaba la continuidad del modelo con una economía abierta y promotora de la iniciativa privada, que ha permitido que el país crezca notablemente en los últimos años.

Al otro lado, Castillo apostó por un reformismo profundo con una nueva Constitución que permita la nacionalización de recursos naturales, argumentando que la prosperidad de las últimas décadas benefició en mayor medida a las clases sociales más acomodadas y no disminuyó las brechas sociales ni la desigualdad.

El ganador recibe al país en una grave crisis económica y sanitaria, agravada por la inestabilidad política que vivió el país el año pasado.

La primera ministra de Perú, Violeta Bermúdez, pidió a sus compatriotas que esperen a conocer los resultados oficiales "con calma", antes de reconocer al eventual ganador.

Incidentes aislados

Bermúdez admitió que durante la jornada electoral se presentaron "algunos incidentes", pero remarcó que todos están siendo investigados por la Fiscalía.

Rechazó, en ese sentido, la agresión que sufrió la candidata a vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte, quien fue víctima de acoso e insultos de seguidores de Fujimori cuando acudió a votar en el distrito limeño de Pueblo Libre.

La candidata estuvo escoltada en todo momento por fuerzas de seguridad del Estado y se limitó a pedir que la gente "no sea agresiva".

También se produjeron varios incidentes con personeros (observadores) de ambos partidos, que habrían manipulado las boletas de votación.

En Chiclayo, una personera de Perú Libre fue detenida por haber marcado 256 boletas con las siglas de su partido, una acción que podría haber invalidado esos votos si hubieran sido usadas.

En Carabayllo (Lima) otro observador presuntamente de Perú Libre fue arrestado por marcar 87 cédulas, aunque su abogado dijo que las boletas no tenían ninguna marca partidaria, mientras que varios medios apuntaron a que era militante de un partido que apoya a Fujimori.

Largas filas de residentes en Chile para sufragar

Largas filas de ciudadanos peruanos residentes en Chile se registraron durante la jornada de votación presidencial en distintos centros de votación. La comunidad peruana en Chile es una de las más numerosas del mundo y en esta ocasión 117.000 ciudadanos estuvieron llamados a las urnas que se dispusieron en distintas ciudades del país, como Santiago, Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y Concepción. Los peruanos en Chile no pudieron votar en primera vuelta debido a que casi todo el país estaba confinado, pero esta vez se facilitaron permisos para acudir a las principales ciudades.

50,3% de los votos habría obtenido la candidata Keiko Fujimori frente al 49,7% de Pedro Castillo, según Ipsos.

3% es el margen de error de la encuesta a boca de urna, por lo que no se podía declarar a ningún ganador.